Autor: AdmJRZ17a

  • Queman a 28 pandilleros en Puerto Príncipe

    Queman a 28 pandilleros en Puerto Príncipe

    Este martes, un operativo conjunto entre las fuerzas de seguridad y habitantes de Puerto Príncipe resultó en la muerte de al menos 28 pandilleros, en medio de un repunte de la violencia que ha sacudido la capital haitiana. La acción se produce en el contexto de una ofensiva de las bandas criminales, que han intensificado sus ataques contra varios barrios de la ciudad.

    Según las autoridades locales, las fuerzas policiales interceptaron un camión y un minibús con pandilleros a bordo en dos zonas clave de la capital: el centro de la ciudad y Petion-Ville, una zona acomodada en las afueras. Durante las operaciones, la policía abrió fuego contra los pandilleros, matando a 10 de ellos y obligando a los demás a huir. Sin embargo, varios de los fugados fueron perseguidos y abatidos por agentes y grupos de autodefensa ciudadana, que tomaron la justicia por su mano, lo que generó una creciente alarma en la comunidad.

    Poco después de los enfrentamientos, un fotógrafo de prensa fue testigo de cómo los residentes de los barrios afectados quemaban los cadáveres de los pandilleros, apilando neumáticos sobre los cuerpos y prendiendo fuego a los restos en un acto de venganza y desesperación ante la violencia que azota la ciudad.

    La escalada de violencia en Puerto Príncipe está vinculada a las operaciones de “Viv Ansanm” (Vivir Juntos), una coalición de pandillas que se formó en febrero y que, en los últimos días, ha intensificado su ofensiva contra Petion-Ville y otros barrios del área metropolitana, como Bourdon y Canapé Vert. Esta alianza, encabezada por el infame líder criminal Jimmy Chérisier, conocido como “Barbacoa”, ha exigido la dimisión del Consejo Presidencial de Transición (CPT), un grupo encargado de gestionar el gobierno del país en medio de la crisis política y social. A través de redes sociales, Chérisier anunció que su coalición “utilizará todos sus medios” para lograr la salida del CPT, profundizando la crisis institucional en Haití.

    La situación se ha vuelto cada vez más insostenible. Las pandillas haitianas, bien armadas y organizadas, controlan más del 80% de Puerto Príncipe y las principales rutas del país, lo que les ha permitido imponer un régimen de terror a la población civil, con constantes asesinatos, violaciones y secuestros. La Policía Nacional de Haití, incapaz de frenar la violencia, se enfrenta a un panorama de total desbordamiento.

    Ante esta creciente crisis, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) suspendió sus actividades en Puerto Príncipe, denunciando “violencia” y “graves amenazas” por parte de la policía. Esta decisión se produce solo unos días después de que dos pacientes de la ONG murieran tiroteados en el hospital. La situación ha llevado a otros grupos internacionales a cuestionar la efectividad de los esfuerzos para contener la violencia.

    A pesar del despliegue de una fuerza internacional respaldada por la ONU, compuesta principalmente por efectivos de Kenia, los esfuerzos para frenar la violencia no han dado resultados tangibles. En un comunicado, el secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró su apoyo a los esfuerzos de la Policía Nacional de Haití y la misión internacional, pero la comunidad internacional se enfrenta a una creciente frustración ante la incapacidad de restaurar el orden.

    La situación en Haití sigue siendo crítica, con una población atrapada entre las bandas criminales y un gobierno débil que no puede ofrecer seguridad ni estabilidad. Mientras la violencia continúa, la esperanza de una solución parece cada vez más lejana, dejando a la población de Puerto Príncipe en un constante estado de incertidumbre y miedo.

  • Estados Unidos cierra su embajada en Kiev tras advertencia de ataque aéreo

    Estados Unidos cierra su embajada en Kiev tras advertencia de ataque aéreo

    (AFP) Este miércoles por la mañana, Estados Unidos cerró temporalmente su embajada en Kiev debido a “información específica de un potencial ataque aéreo significativo”, lo que generó alarma en la capital ucraniana, que teme una posible represalia rusa tras el reciente ataque ucraniano en territorio ruso. La medida fue tomada tras una alerta inusual, que también llevó a otras embajadas europeas, como las de Italia, España y Grecia, a cerrar sus puertas. Por su parte, la embajada de Francia permaneció abierta, pero instó a sus ciudadanos a tomar precauciones adicionales.

    La alerta se produjo en un contexto de creciente tensión, con sirenas de ataque aéreo sonando brevemente en Kiev por la tarde. La Fuerza Aérea ucraniana instó a la población a buscar refugio de inmediato ante la amenaza de un posible lanzamiento de misiles. Las autoridades locales advirtieron que no se debía ignorar la alerta, reforzando el clima de inseguridad en la ciudad.

    El cierre de la embajada de Estados Unidos ocurre en medio de una escalada significativa en la guerra en Ucrania. El martes, Ucrania lanzó misiles ATACMS, suministrados por Estados Unidos, contra un depósito de armas dentro de territorio ruso. Este ataque se produce tras el permiso otorgado por la administración saliente del presidente Joe Biden, en el marco de los esfuerzos ucranianos por repeler la invasión rusa. Rusia había advertido previamente a Estados Unidos y a sus aliados que consideraría como una escalada mayor cualquier acción de este tipo, lo que aumentó los temores de represalias.

    Desde Washington, el Departamento de Estado emitió un comunicado en el que explicaba la medida preventiva: “Por precaución, la embajada estará cerrada y los empleados recibirán instrucciones de refugiarse en el lugar. Se recomienda a los ciudadanos estadounidenses estar preparados para refugiarse inmediatamente en caso de que se anuncie una alerta aérea”, informó el Departamento de Asuntos Consulares.

    El Kremlin no ha emitido comentarios oficiales sobre el cierre de la embajada, pero su jefe de inteligencia exterior, Sergei Naryshkin, afirmó que Moscú tomaría represalias contra los países de la OTAN que faciliten los ataques ucranianos contra territorio ruso con misiles de largo alcance. En tanto, la inteligencia militar ucraniana reportó que un puesto de mando ruso en la ciudad de Gubkin, en la región de Belgorod, fue “atacado con éxito”, lo que podría indicar la utilización de un segundo ataque con misiles ATACMS, aunque no se especificaron detalles sobre el ataque ni sobre el tipo de armamento utilizado.

    La situación en el frente de guerra se encuentra en una coyuntura crítica. A pesar de los esfuerzos ucranianos por recuperar territorio, más de una quinta parte del país sigue bajo control ruso. Además, se ha informado de la presencia de tropas norcoreanas desplegadas en la región rusa de Kursk, lo que genera más incertidumbre en la región. La guerra se desarrolla en un escenario cada vez más volátil, mientras persisten las dudas sobre la continuidad de la ayuda occidental a Ucrania, especialmente con la posible llegada de Donald Trump a la Casa Blanca como presidente electo de Estados Unidos.

    El reciente ataque de Rusia a la infraestructura eléctrica de Ucrania, que causó la muerte de siete personas y renovó los temores sobre la vulnerabilidad de la red eléctrica, añade otra capa de complejidad al conflicto, que no muestra señales de una resolución próxima.

    Con la guerra en Ucrania adentrándose en su segundo año, los días venideros podrían ser decisivos para el curso del conflicto, mientras la comunidad internacional observa los próximos movimientos de ambas potencias involucradas.

  • Este arroz ya se coció; negocio TIF

    Este arroz ya se coció; negocio TIF

    Maru y sus indirectas a Sheinbaum

    Ni Bonilla le hace caso, menos Cruz

    Va Máynez como designado en MC

    Luego de diversas negociaciones, el municipio inició ayer la construcción del Rastro TIF, un proyecto donde convergen varios intereses.

    El alcalde Cruz Pérez Cuéllar informó a través de su cuenta de feis que: “¡Después de tantos años, por fin tendremos Rastro TIF en Juárez!”.

    Agregó que “era inconcebible no contar con un lugar de sacrificio de altos estándares de calidad y hoy iniciamos su construcción. Con esta obra vamos a fortalecer nuestra economía, hacer más competitiva la región e impulsaremos nuestra tradición ganadera”.

    El proyecto es controvertido porque el predio donde se construirá el rastro pertenecía a Inmobiliaria FUVA, S.A. de C.V., propiedad de las familias Fuentes Varela, de parentesco con Adriana Fuentes Téllez, excoordinadora de Proyectos Especiales del Municipio.

    Adriana Fuentes tiene una gran influencia con empresarios ganaderos del Consejo de la Asociación de Ganaderos y de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, en donde los chicharrones de Álvaro Bustillos nomás truenan.

    Los bien informados aseguran que detrás de este plan de construcción de Rastro TIF hay un gran ganar-ganar para todos los involucrados.

    *******

    La gobernadora de Chihuahua usó la tribuna del Congreso en Pascual Orozco, Guerrero, para enviar mensajes indirectos al gobierno federal por socavar la democracia.

    Los titulares de los tres poderes del estado se reunieron este martes para celebrar el 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, ahí Maru Campos aprovechó la oportunidad para destacar la participación de los chihuahuenses en la consolidación de la democracia.

    La mandataria estatal hizo un llamado a trabajar juntos para seguir construyendo un Chihuahua y un México con libertad que se transforme en un clamor por la justicia social, por la buena gobernanza, el respeto a los derechos y, sobre todo, la esperanza.

    “Te lo digo Pedro para que me entiendas Juan”, fue el mensaje de la gobernadora en franca indirecta al gobierno federal que a pesar de sus promesas de mejorar las condiciones democráticas del país imponen una reforma judicial y la intención de desaparecer instituciones clave como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre otros órganos autónomos.

    Seguramente el mensaje de Campos anticipe la discusión que se avecina debido al recorte de presupuesto a Chihuahua por parte del gobierno federal.

    *******

    El secretario general de Gobierno, Santiago de la Peña Grajeda, hizo un atento llamado a sus colegas funcionarios, especialmente a los alcaldes como Marco Bonilla, Chuy Valenciano y Cruz Pérez, quienes sin el más mínimo pudor han comenzado su carrera rumbo a la grande que estará en juego hasta el 2027.

    Esta es la segunda ocasión que De la Peña interviene desde su privilegiada posición de poder en palacio estatal para tratar de aplacar los ánimos de los adelantados.

    El secretario pidió a los alcaldes que se concentren en su trabajo y esperen los tiempos oficiales de campaña.

    Además, les solicitó prudencia y una explicación del origen de los recursos que destinan a la publicidad en espectaculares, y a la logística de las giras y reuniones que ya están organizando, incluidos los gastos derivados del desplazamiento de personal, especialmente el relacionado con la seguridad.

    Los grillos de café dicen que el 2 de palacio debería pedir a Marco Bonilla que escuche, que no haga oídos sordos, que ponga el ejemplo y atienda su petición. Es conocido que varios alcaldes están en campaña anticipada para ser gobernador.

    *******

    Después de que el jefe de Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado, no lograra obtener el escaño en el Senado cuando casi lo tenía asegurado, se esperan cambios en la dirigencia del partido.

    A nivel nacional trascendió que el ganón será el mismísimo Jorge Álvarez Máynez, excandidato presidencial, quien en breve tomaría el timón del barco de MC.  

    Dicen que Dante se separará de la política por algún tiempo debido a problemas de salud. Aquí el grupo de Alfredo “El Caballo” Lozoya y su alfil Pancho Sánchez están a la expectativa y con tremendas uñotas para apañar lo que venga con los cambios en el partido.

    No todos los líderes del partido apoyan esta candidatura. Enrique Alfaro y Samuel García, gobernadores de Jalisco y Nuevo León respectivamente, no han definido su postura. Aun así, es poco probable que Alfaro y García se unan en un proyecto común dentro de MC, lo que favorece a Álvarez Máynez para asumir la coordinación nacional sin grandes obstáculos.

    Álvarez Máynez cuenta con el respaldo de figuras clave de Movimiento Ciudadano, como Patricia Mercado, Juan Zepeda, Ivonne Ortega y Luis Donaldo Colosio Riojas. Este apoyo es crucial para consolidar su posición y enfrentar cualquier oposición interna.

  • Desata guerra de cifras paquete económico de 2025 entre gobierno y analistas

    Desata guerra de cifras paquete económico de 2025 entre gobierno y analistas

    El análisis del Paquete Económico de 2025, que fijará el rumbo del país en materia de crecimiento, cobro de impuestos y gasto público para el próximo año, ya desató una guerra de cifras y explicaciones entre los economistas y el gobierno federal.

    Los analistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la organización México, ¿Cómo vamos? y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) alertaron que las metas económicas del gobierno son muy optimistas y hasta rayan en hacer “cuentas alegres”.

    Mientras que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, llamó a todos los sectores a estar “tranquilos” y contestó que el paquete económico 2025, que fue enviado al Congreso para su análisis y aprobación, es el “mejor posible” ante las necesidades de crecimiento, inversión, gasto público y cobro de impuestos.

    El paquete económico del próximo año establece una tasa de crecimiento de 2% a 3%, cifra muy alta frente a las previsiones del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OCDE, Banco de México, BBVA y la Encuesta Citibanamex de Expectativas, que se mantienen en un rango de 1% y un máximo de 1.5%.

    Propone generar ingresos por 8.05 billones de pesos, mediante el cobro de impuestos, pago de derechos y contratación de deuda; prevé un gasto público de 9.22 billones de pesos, equivalente a un recorte real de 1.9% respecto a lo aprobado este año y una reducción en el déficit presupuestario de 5% a 3.2%.

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que, al igual que sucedió en el sexenio anterior, las metas del nuevo gobierno –anotadas en el paquete económico– no considera los riesgos reales como la desaceleración de la economía y la necesidad de mayor inversión.

    “Un principio básico para la elaboración del paquete económico es que se apegue a un marco macroeconómico realista, que reconozca y considere los riesgos que amenazan la estabilidad fiscal del país y haga todo para mitigarlos.

    “Un aspecto que caracterizó al sexenio anterior y que, al parecer, se extiende al nuevo gobierno, es el optimismo con que se elaboraron los escenarios para los paquetes económicos”; sobre todo, en materia de crecimiento, donde los analistas dicen 1.5% y el gobierno asegura que se alcanzará 3% del PIB.

    Apuntó que generar expectativas tan optimistas y no cumplirlas pone en riesgo los objetivos de ingresos, inversión y la prestación de servicios públicos como salud, educación y seguridad; ya que, al no alcanzar el crecimiento previsto, los ingresos caen, hay recortes al gasto y crece la necesidad de contratar más deuda.

    El CEESP indicó que, aun cuando el paquete económico ofrece una “buena noticia”, plantea una disminución de 3.6% en el gasto programable, que lo lleva a 6.52 billones de pesos, pero detrás de tal ajuste hay recortes sensibles en sectores clave para la población.

    “Preocupa que en algunas áreas que guardan una relación directa con el bienestar de los hogares, haya recortes muy graves: la Secretaría de Salud muestra una disminución de 34% en su gasto, el de Seguridad y Protección Ciudadana disminuye 36.2% y en la Secretaría de Educación hay una baja de 1.5%”, apuntó.

    La directora general México, ¿Como vamos?, Sofía Ramírez, señaló que el paquete económico de 2025, que la Secretaría de Hacienda envió al Congreso para su análisis y eventual aprobación, merece una calificación de seis, en una escala matemática de uno a 10 puntos.

    Consideró que la meta de crecimiento de hasta 3% del Producto Interno Bruto (PIB) es demasiado optimista frente al consenso de los analistas privados y organismos internacionales, que anticipan tasas de hasta 1% del PIB para el próximo año.

    “Si consideramos esa sobreestima el crecimiento, pues prácticamente estás haciendo cuentas alegres”, que pueden generar menos ingresos y recortes en servicios públicos; además de un ambiente menos propicio para hacer negocios invertir, crear empleos y mejorar el ingreso de las familias.

    La directora México, ¿Cómo vamos? destacó que un punto positivo del paquete económico es la reducción del déficit presupuestario, de 5% a 3.2%, porque ello habla del compromiso de mantener la estabilidad de las finanzas y no incurrir en mayores deudas.

    De tal suerte que, al hacer un balance inicial de las metas establecidas en este paquete, “en una escala de 10 puntos, le doy una calificación de seis, porque estoy vislumbrando una estrategia de consolidación fiscal, aunque prevalece una gran incertidumbre respecto a la expectativa de crecimiento planteada”, dijo.

    La directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) Alejandra Macías, alertó que en 2025 el gasto en pensiones consumirá todo lo que el SAT recaude a través del IEPS e IVA.
    Ello implica que los impuestos cargados a los productos que compran los mexicanos en el súper, refrescos, cigarros y gasolina, entre otros artículos, servirán para financiar el gasto en pensiones que realiza en gobierno.

    Indicó que este tipo de decisiones, contenidas en el paquete económico de 2025, dejan muy poco espacio para hacer otras cosas y destinar recursos a sectores calve para el bienestar de la población.
    La especialista refirió que el gasto en pensiones –desde organismos como la CFE o Pemex, hasta universidades públicas– consume más de 23% del gasto público federal; lo cual evidencia una distribución desigual de los recursos públicos.

    “El gasto promedio por pensionado en CFE es 23 veces más grande que el de un beneficiario de la Pensión del Bienestar. Necesitamos repensar el sistema de pensiones y hacerlo mucho más igualitario y equitativo, apuntó diectora del CIEP.

    En medio de la guerra de cifras y alertas que expusieron los economistas y analistas del sector privado, el titular de la Secretaría Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, señaló que el paquete económico de 2025 es el “mejor paquete posible”.

    En una entrevista para el programa Despierta, de N+, destacó que las metas de crecimiento, ingresos, gasto e inversión, contenidas en dicho documento, tienen el objetivo de “dar tranquilidad” a todos los sectores económicos, agentes financieros y a la población en general.

    Subrayó que las cifras proyectadas para 2025 representan “el mejor paquete posible” y señaló que los supuestos recortes en rubros como seguridad, salud y educación no “son ciertos” y solo responden a una serie de ajustes en programas como IMSS Bienestar y el cambio de la Guardia Nacional a la Sedena.

    “Es un paquete muy realista. En una posición muy parcial uno diría bájale más al gasto. Es realista porque no exagera en la baja de gasto, el que se baja es el que se puede bajar, no se exagera en la reducción de gasto”, respondió.

    Estimaciones de crecimiento para México 2025

    Secretaría de Hacienda: 2% a 3%
    Banco Mundial: 1.5%
    FMI: 1.3%
    OCDE: 1.2%
    Banco de México (Banxico): 1.2%
    BBVA: 1%
    Encuesta Citibanamex de Expectativas: 1%.

    Metas del paquete económico 2025

    Tasa de inflación: 3.5%
    Tipo de cambio: 18.5 pesos por dólar
    Tasa de interés (Cetes a 28 días): 8%
    Precio promedio del petróleo: 57.8 dólares por barril
    Gasto programable: 6.52 billones de pesos
    Deuda pública: 51.4% del PIB

    Publimetro

  • Evita México criminalizar la protesta social: Segob

    Evita México criminalizar la protesta social: Segob

    La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, aseguró que en México hay una ruta de derechos para evitar la criminalización de la protesta social, así como para impedir la represión, el uso de la fuerza innecesaria, y no repetir errores del pasado.

    Además, indicó que para el gobierno federal también es una prioridad la atención a personas buscadoras y sus familias, con los más altos estándares de respeto a sus derechos humanos y empatía, por lo que se impulsan modelos de coordinación con estados y municipios.

    Al encabezar la Tercera Sesión 2024 de la Agenda Nacional de Coordinación en Derechos Humanos, con presencia de secretarios de gobierno y representantes de las entidades del país, la funcionaria recordó que dentro de los 100 pasos para la transformación de la presidenta Claudia Sheinbaum se considera el respeto a las garantías constitucionales como la libertad de expresión, prensa, reunión y movilización.

    En el encuentro que se efectuó en el Salón Revolución de la Segob, se trataron temas relacionados con el protocolo de atención a la protesta pacífica, el Decálogo por la Libertad y la Paz en la Protesta Social; búsqueda de personas desaparecidas, prevención y erradicación de la discriminación, así como el modelo de atención municipal a grupos prioritarios.

    Asimismo, mencionó que cuando Sheinbaum fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, puso en marcha mecanismos para garantizar la coordinación de las autoridades y se creó en la Secretaría de Gobierno, entonces a su cargo, el Protocolo de Atención a manifestaciones en vías primarias y el Protocolo de Prevención de Violencias en Manifestaciones.

    Con base en esa experiencia, se integró el Decálogo por la Libertad y la Paz en la Protesta Social como un protocolo tipo, el cual sirve de base, ya que se trata de un documento avalado por la Oficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos de las Naciones Unidas y discutido con decenas de organizaciones especializadas en protesta y libertad de expresión.

    De igual manera, añadió que las administraciones estatales cuentan con todo el apoyo del Gobierno de México para realizar su trabajo, sin importar colores partidistas, y los convocó a que hagan todo lo posible por la defensa de los derechos humanos, desde el ámbito de sus atribuciones y competencias.

    Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina Padilla, presentó las buenas prácticas que las secretarías de Gobierno pueden retomar y ajustar a sus contextos locales para la atención de la protesta social.

    Milenio

  • Solo 30% de aspirantes al Poder Judicial son mujeres: Fernández Noroña

    Solo 30% de aspirantes al Poder Judicial son mujeres: Fernández Noroña

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reconoció que solo 30 por ciento de las aspirantes a participar en la elección judicial son mujeres.

    El petista pidió más registros para tener muchas ‘Benitas Juárez’ en el Poder Judicial.

    Así lo dijo en su participación en el Foro “Hacia una igualdad sustantiva: propuestas legislativas para construir leyes secundarias”.

    Posteriormente, en mensaje institucional, Fernández Noroña llamó a todas las personas interesadas a participar en el proceso.

    Aristegui

  • Se reúsan cerca de 100 policías de Culiacán a ser sometidos a exámenes de control y confianza

    Se reúsan cerca de 100 policías de Culiacán a ser sometidos a exámenes de control y confianza

    Un grupo de 100 elementos municipales ha decidido no acudir a realizarse los exámenes de control y confianza, según trascendió en las últimas horas. A pesar de ello, más de mil policías se preparan para viajar a la Ciudad de México a partir del próximo miércoles y someterse a dicho procedimiento, con el fin de cumplir con las disposiciones oficiales.

    El gobernador Rubén Rocha Moya adelantó que el proceso debe completarse para el 4 de diciembre, fecha límite para que todos los policías presenten los exámenes. El gobierno estatal facilitará el transporte, trasladando a los elementos en camiones desarmados, lo cual ha generado preocupación y temor entre algunos de los policías. Este hecho ha motivado a que algunos elementos opten por no realizarse los exámenes, aun sabiendo que podrían enfrentar la baja laboral.

    En respuesta a estas inquietudes, el gobernador Rocha Moya aseguró que se buscarán alternativas para aquellos policías que decidan no someterse a los exámenes de control y confianza.

    Indicó que, siempre y cuando pasen el examen toxicológico, estos elementos podrían conservar su trabajo en áreas donde no sea necesario portar armas, lo que aliviaría las preocupaciones de quienes prefieren evitar la evaluación. Sin embargo, la situación continúa generando debate y tensión dentro de las fuerzas de seguridad municipales.

    Milenio

  • Recauda OMS casi 4 mil millones de dólares con nuevo plan durante el G20

    Recauda OMS casi 4 mil millones de dólares con nuevo plan durante el G20

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este martes en Rio de Janeiro que recaudó cerca de 4.000 millones de dólares en el marco de un nuevo mecanismo de financiamiento lanzado en mayo.

    Parte de los fondos surgieron de compromisos adquiridos durante la cumbre del G20 en Rio, con lo que la agencia de la ONU espera cumplir sus necesidades financieras por los próximos cuatro años.

    “Con las promesas de Australia, Indonesia y España durante la cumbre de líderes” del G20, además de recursos asegurados antes, la OMS tiene “3.800 millones de dólares de financiamiento” para el periodo 2025-2028, dijo el organismo en un comunicado.

    De esa forma, la OMS alcanzó el 53% de la meta de 7.100 millones de dólares para ese periodo, apuntó.
    Los riesgos aumentaron de manera importante para la OMS desde la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses este mes.

    En su primer gobierno, de 2017 a 2021, el republicano atacó a la agencia onusiana de salud, especialmente por su manejo de la pandemia del covid, y empezó una retirada de Estados Unidos -tradicionalmente un generoso donante- de la organización.

    La OMS tradicionalmente ha dependido de los aportes de sus 194 países miembros, pero estos fondos a menudo se dirigen a proyectos específicos y viene con condicionamientos.

    La organización lanzó en mayo un nuevo mecanismo de recaudación destinado a garantizar de entrada la mayor cantidad de fondos posibles para sus funciones principales.

    Desde entonces atrajo nuevos donantes, incluyendo más de una docena de países africanos.

    Debate

  • Ataca Ucrania por primera vez a Rusia con misiles de EU, en el día mil de la guerra

    Ataca Ucrania por primera vez a Rusia con misiles de EU, en el día mil de la guerra

    Ucrania usó el martes por primera vez misiles ATACMS estadounidenses para atacar territorio ruso, según Moscú, en un ataque considerado por Rusia como una escalada importante, en el día 1.000 de la guerra.

    Rusia dijo que sus fuerzas derribaron cinco de los seis misiles disparados contra una instalación militar en la región de Bryansk, mientras que los restos de uno impactaron en la instalación, sin causar víctimas ni daños.

    Ucrania dijo que había alcanzado un depósito de armas ruso a unos 110 kilómetros dentro de Rusia, lo que causó explosiones secundarias. No especificó qué armas había utilizado.

    El presidente Joe Biden autorizó esta misma semana que Ucrania use misiles estadounidenses de alcance medio para este tipo de ataques, lo que Moscú ha descrito como una escalada que convertiría a Washington en un combatiente directo en la guerra y provocaría represalias.

    El ataque se realizó cuando se preparan vigilias para conmemorar los 1.000 días de guerra, con tropas cansadas en el frente, Kiev asediada por ataques aéreos y dudas sobre el futuro del apoyo occidental por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

    Los expertos militares dicen que los misiles estadounidenses pueden ayudar a Ucrania a defender un sector que ha capturado y que puede usar como moneda de cambio con Rusia, pero no es probable que cambien el curso de la guerra de 33 meses.

    Se esperan cambios potencialmente más importantes en la postura de Estados Unidos cuando Trump regrese al poder dentro de dos meses, tras haber prometido poner fin a la guerra rápidamente, pero sin decir cómo.

    En un discurso ante el Parlamento, el presidente Volodímir Zelenski dijo que los “momentos decisivos” de la guerra llegarían el próximo año.

    “En esta fase de la guerra se está decidiendo quién prevalecerá. Si nosotros sobre el enemigo, o el enemigo sobre nosotros, los ucranianos… y los europeos. Y todos los que en el mundo quieren vivir libremente y no estar sometidos a un dictador”.

    El martes estaba prevista una conmemoración a la luz de las velas.
    Miles de ciudadanos ucranianos han muerto, más de seis millones viven como refugiados en el extranjero y la población se ha reducido en una cuarta parte desde que el líder del Kremlin, Vladimir Putin, ordenó la invasión por tierra, mar y aire que inició el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

    Las pérdidas militares han sido catastróficas, aunque las cifras de bajas siguen siendo secretos muy bien guardados. Las estimaciones públicas occidentales basadas en informes de inteligencia afirman que cientos de miles de personas han resultado heridas o muertas en cada bando.

    “En las trincheras heladas de la región de Donetsk y en las estepas ardientes de la región de Jersón, bajo proyectiles, granizo y cañones antiaéreos, luchamos por el derecho a vivir”, escribió en Telegram el comandante en jefe de Ucrania, Oleksandr Syrkyi.

    La tragedia ha conmovido a las familias de todos los rincones de Ucrania, donde los funerales militares son habituales en las grandes ciudades y en las aldeas más remotas, y la gente está agotada por las noches en vela de sirenas antiaéreas y angustia.

    En el primer año tras la invasión, las tropas ucranianas hicieron retroceder a las fuerzas rusas en las afueras de Kiev y reconquistaron franjas de territorio con éxitos militares por sorpresa frente a un enemigo mayor y mejor armado.

    Pero desde entonces, los enemigos se han instalado en una implacable guerra de trincheras que ha convertido en polvo las ciudades del este de Ucrania. Las fuerzas rusas siguen ocupando una quinta parte de Ucrania y durante el último año han ido ganando terreno de forma lenta pero constante.

    El regreso de Trump, que ha criticado la magnitud de la ayuda estadounidense, pone en entredicho el frente unido de Occidente contra Putin, al tiempo que plantea la posibilidad de entablar conversaciones para poner fin a los combates. No se tiene constancia de que se hayan celebrado negociaciones de este tipo desde los primeros meses de la guerra.

    Moscú y Kiev han intensificado su presión para mejorar sus posiciones en el campo de batalla antes de las conversaciones.

    Rusia, que ya contaba con drones de ataque iraníes y proyectiles de artillería y misiles balísticos norcoreanos, ha desplegado ahora 11.000 soldados norcoreanos, algunos de los cuales, según Kiev, se han enfrentado a las fuerzas ucranianas que han tomado una parte de la región rusa de Kursk. Zelenski dijo que Pionyang podría enviar 100.000 soldados.

    Rusia sigue avanzando pueblo a pueblo en el este, y el martes se apoderó de otro asentamiento ucraniano.

    Con la llegada del invierno, Moscú reanudó el domingo su ataque aéreo contra el sistema energético ucraniano, disparando 120 misiles y 90 aviones no tripulados en la mayor andanada desde agosto.

    Moscú ha denunciado la decisión de Estados Unidos de permitir que Ucrania ataque con misiles en las profundidades de su territorio, afirmando que esto convertiría a Estados Unidos en combatiente directo.

    El martes, Putin firmó una nueva doctrina nuclear, aparentemente concebida como una advertencia a Washington, que rebaja el umbral bajo el cual Rusia podría utilizar armas atómicas para incluir la respuesta a ataques que amenacen su integridad territorial.

    Zelenski ha dicho que Ucrania debe hacer todo lo posible por poner fin a la guerra el año que viene por medios diplomáticos. Pero públicamente no se ha reducido el abismo en las posiciones negociadoras de los enemigos.

    Kiev lleva mucho tiempo exigiendo la retirada total de Rusia de todo el territorio ocupado, y garantías de seguridad por parte de Occidente comparables a la pertenencia al tratado de defensa mutua de la OTAN, para evitar futuros ataques rusos.

    El Kremlin afirma que Ucrania debe abandonar toda ambición de ingresar en la OTAN y retirar todas sus tropas de las provincias que Rusia afirma haberse anexionado desde su invasión.

    Con el cambio de administración estadounidense, los países europeos se preparan para desempeñar un papel más importante en la defensa del continente.

    “La escalada de actividades híbridas de Moscú contra la OTAN y los países de la UE no tiene precedentes por su variedad y escala, y crea un riesgo significativo para la seguridad”, afirmaron el martes en una declaración conjunta los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Francia, Polonia, Italia, España y Gran Bretaña.

    Reuters

  • Dice EU que Rusia escaló el conflicto en Ucrania desplegando tropas norcoreanas

    Dice EU que Rusia escaló el conflicto en Ucrania desplegando tropas norcoreanas

    Estados Unidos dijo el lunes que es Rusia la que está escalando el conflicto en Ucrania al desplegar tropas norcoreanas, después de que el Kremlin advirtiera que Washington profundizaría su participación en la guerra al permitir que las fuerzas de Kiev golpearan profundamente en Rusia con armas hechas en EU.

    El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en una conferencia de prensa, se negó a confirmar que la administración saliente del presidente Joe Biden había decidido permitir los ataques, pero reiteró que EU. “siempre adaptará y ajustará las capacidades que proporcionamos a Ucrania cuando sea apropiado hacerlo”.

    Reuters informó el domingo que la administración Biden ha decidido permitir que Ucrania realice los ataques, una medida que funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que era una respuesta a la presencia de tropas norcoreanas en el conflicto.

    El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que la administración saliente estaba añadiendo combustible al fuego y buscando escalar el conflicto en Ucrania.

    “Ha sido Rusia la que ha escalado el conflicto una y otra vez”, dijo Miller, señalando a los 11,000 soldados norcoreanos que EE. UU. dice han sido desplegados y han chocado con las fuerzas ucranianas en la región de Kursk de Rusia.

    El líder norcoreano Kim Jong Un asiste a la 10ª Reunión Plenaria del 8º Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea en Pyongyang, Corea del Norte, en esta foto sin fecha publicada por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte el 2 de julio de 2024. (credit: KCNA VIA REUTERS)
    “Esa es una escalada importante por parte de Rusia al traer a un ejército asiático a un conflicto dentro de Europa”, dijo Miller, añadiendo que la respuesta de EU sería firme. “Continuaremos haciendo lo que sea necesario para responsabilizar a Rusia por sus acciones, incluidas sus acciones escalatorias, y para responsabilizar a Corea del Norte por sus acciones escalatorias”.

    EE. UU. anunciará asistencia adicional de seguridad para Ucrania en los próximos días, dijo la embajadora de las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, mientras la ONU marcaba 1,000 días desde la invasión de Rusia al país.

    Thomas-Greenfield dijo que apoyar a Ucrania en el Congreso y más allá no podía ni debía ser un tema partidista, y que defender la democracia y los derechos humanos estaba “por encima de la política mezquina” y sobreviviría a cualquier líder en particular.

    Corea del Sur recibió un aviso previo de Estados Unidos sobre su decisión de permitir que Ucrania use armas de largo alcance contra Rusia, informó la agencia de noticias Yonhap, citando la oficina presidencial de Seúl.

    The Jerusalem Post