Categoría: Chihuahua

  • Entregarán primera parte de aguinaldo a empleados estatales este 15 de noviembre

    Entregarán primera parte de aguinaldo a empleados estatales este 15 de noviembre

    La gobernadora Maru Campos anunció que un total de 27 mil 987 colaboradores de Gobierno del Estado, recibirán este próximo 15 de noviembre el pago correspondiente a la primera parte del aguinaldo.

    La mandataria estatal detalló que, de los 27 mil 987 colaboradores, 12 mil 257 son miembros del gremio magisterial, que serán beneficiados con esta prestación.

    Recordó que gracias al correcto manejo de los recursos públicos y a contar con finanzas sanas, el Gobierno del Estado adelantará esta prestación, con el fin de que las y los colaboradores puedan disfrutar las promociones y descuentos correspondientes al Buen Fin.

    Indicó que el aguinaldo es un derecho laboral fundamental, pero también permite reconocer el esfuerzo y la dedicación de cada uno de los colaboradores del Gobierno del Estado durante todo el año.

    Además de beneficiar a la plantilla laboral, se apoyará a la economía estatal a través de la derrama económica que deja este programa con los descuentos que se ofrecen.

    El Buen Fin 2024 se llevará a cabo del viernes 15 al lunes 18 de noviembre a nivel nacional, y se espera que en el estado de Chihuahua participen cientos de negocios afiliados a las diversas cámaras empresariales.

  • “Que escuche y se informe bien”: Arturo Medina a Cuauhtémoc Estrada por carretera Nonoava – Guachochi

    “Que escuche y se informe bien”: Arturo Medina a Cuauhtémoc Estrada por carretera Nonoava – Guachochi

    Luego de que el diputado Cuauhtémoc Estrada intentara deslindar a la Federación de las condiciones de la carretera Nonoava – Guachochi, argumentando que le corresponde al estado, Arturo Medina, quien solicitó la inclusión de los tramos federales de dicha ruta en el llamado “Bachetón”, le pidió al morenista que se informe bien y además que escuche con precisión lo que solicitó.

    En su solicitud a la Federación para la inclusión de esta vía en el programa de reparación de baches, Medina especificó puntualmente:

    “… En acciones del programa de bacheo carretero del Gobierno Federal, conocido como “Bachetón”, debe considerarse la inclusión de los tramos federales de la Nonoava – Guachochi.”

    Esto, afirmó Medina, se debe a que el tramo mayormente afectado en el que le corresponde a la Federación, es decir, los primeros 26 kilómetros partiendo de Nonoava hacia Guachochi, mismos que presentan mayor grado de desgaste, volviéndose casi intransitables; “Le he pedido al Gobierno Federal atención en lo que le corresponde, no más, fui preciso en ello”, indicó.

    El priista señaló que, si bien el tramo restante presenta desgaste, aproximadamente desde la comunidad de Sicorachachi hacia Guachochi, resulta de mayor urgencia el primero, pues tiene alto grado de peligrosidad para los conductores que la transitan.

    “La priorización es un principio que bien debemos entender quienes nos dedicamos a la función pública, debemos aprender a establecer grados de urgencia en las acciones; sin embargo, esto no significa que no esté también en gestiones para que se avance también en otros tramos de esta vía”, señaló Medina.

    El también coordinador de los Diputados del PRI, señaló que confía en la respuesta positiva de la Federación, pues se percibe un ánimo de coordinación, por lo que no hay lugar para intentonas de confrontación y evasión de responsabilidades.

    “Le aconsejaría al Diputado Estrada que se informe bien y que escuche con precisión lo que decimos, porque luego en esa forma sesgada de oír es donde se originan confrontaciones inútiles, finalmente mi llamado fue al Gobierno Federal y aunque él milite en el partido oficialista, no es representante de la administración de la Doctora Claudia Sheinbaum”, añadió.

  • Firman “Pacto por la Prevención” para garantizar la seguridad ciudadana

    Firman “Pacto por la Prevención” para garantizar la seguridad ciudadana

    Autoridades estatales y municipales se reunieron para firmar el denominado “Pacto por la Prevención”, que reafirma el compromiso de mantener la cooperación y redoblar los esfuerzos para reducir la criminalidad, y garantizar el bienestar de la ciudadanía.

    Lo anterior, durante la sesión regional de “Consejos Municipales de Seguridad y Prevención”, en la que se tomó protesta a las alcaldesas y alcaldes de Meoqui, Miriam Soto; de Aldama, Sandra Galindo; de Aquiles Serdán, Teresa Erives; de Julimes, José Moncayo; de Saucillo, Rodolfo Gardea y de Rosales, José Andujo.

    El documento signado ratifica la colaboración de los ayuntamientos con la Policía del Estado para en conjunto, impulsar acciones enfocadas en la prevención del delito.

    El evento estuvo encabezado por el secretario de Seguridad Pública (SSPE), Gilberto Loya, y tuvo el propósito de reforzar las labores de proximidad social y vigilancia que la dependencia ha implementado en los municipios, mediante la creación de organismos participativos

  • La Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua recuperó más de 1.3 millones en beneficio del Municipio de Saucillo

    La Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua recuperó más de 1.3 millones en beneficio del Municipio de Saucillo

    La Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua obtuvo de un juez el fallo condenatorio emitido contra Armando López Torres, exalcalde de Saucillo, Chihuahua, por el delito de peculado en el ejercicio fiscal de 2017, denunciado en 2019 por la Auditoría Superior del Estado. Se dictó sentencia tras acreditar que, aprovechándose de su cargo como presidente municipal, desvió recursos públicos por un monto de aproximadamente un millón 397 mil pesos en colaboración con otros servidores públicos y personas físicas, afectando los intereses de este municipio.

    Después de un proceso judicial en el Tribunal Superior de Justicia, el imputado fue sentenciado a dos años y ocho meses de prisión; inhabilitación para ejercer cargos públicos por el mismo periodo; reparación del daño, con un monto de $1,397,000.00 en beneficio del Municipio de Saucillo; y una multa de 500 Unidades de Medida y Actualización (UMAS) en favor de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua (FACH).

    El Fiscal Anticorrupción, Abelardo Valenzuela, indicó que “esta sentencia representa un avance importante en la lucha contra la corrupción y la recuperación de fondos públicos para la comunidad de Saucillo, Chihuahua”.

    La condena fue posible gracias al esfuerzo sostenido de la Fiscalía Anticorrupción, que combatió y superó los juicios de amparo 495/2020 y 578/2023, resueltos por el Juzgado Primero de Distrito y su posterior revisión. Durante el proceso, se validaron todos los argumentos presentados por la representación social, quienes demostraron las acciones ilícitas del imputado entre los meses de abril y diciembre de 2017.

    Este fallo ratifica el compromiso de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua con la justicia, la transparencia y la recuperación de recursos en favor de los municipios y sus ciudadanos. El Fiscal Abelardo Valenzuela finalizó indicando que “la Representación Social seguirá trabajando por la defensa del interés público y el combate frontal a la corrupción”.

    “En Chihuahua se castiga la corrupción y la conducta desviada del servidor público es sancionada no solo en el ámbito administrativo sino además, penal”, concluyó el Fiscal Anticorrupción.

  • Rinde protesta la Sociedad de Estudiantes de Medicina de la UACH

    Rinde protesta la Sociedad de Estudiantes de Medicina de la UACH

    La Dra. Ana Karen Navarro Acosta, secretaria de Extensión y Difusión Cultural de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes durante la toma de protesta de la Sociedad de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua (SEMUACH), correspondiente a la gestión 2024-2025.

    En su intervención, la Dra. Navarro destacó la labor que desempeña SEMUACH, subrayando su rol fundamental como puente entre la comunidad universitaria y la sociedad en general. Enfatizó la importancia de esta organización estudiantil para la Facultad de Medicina, al ser una fuerza vital en el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad y en la promoción de acciones que benefician tanto a los estudiantes como a la sociedad.

    Por su parte, el Dr. René Núñez Bautista, director de la FMyCB, resaltó la visión global de los estudiantes de SEMUACH, quienes, a través de su trabajo, han logrado trascender fronteras. Reconoció el impacto de las actividades de intercambio académico y la importancia de formar médicos con una perspectiva internacional. El Dr. Núñez también felicitó a los estudiantes por su labor social y reiteró el compromiso de la administración y el cuerpo docente de la unidad académica en apoyar todas sus iniciativas.

    José Alberto Montoya Villa, presidente saliente de SEMUACH, destacó que la Sociedad forma parte de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF AC), que a su vez es miembro de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA, por sus siglas en inglés). Esta vinculación internacional busca la formación de médicos de calidad, comprometidos con la mejora continua en el ámbito global.

    Ana Claudia Olague Espejo, presidenta entrante de SEMUACH, ofreció un emotivo mensaje a sus compañeros, instándolos a seguir trabajando con pasión y dedicación, siempre con la mirada puesta en retribuir a la universidad y a la sociedad los beneficios que reciben como estudiantes.

    Finalmente, el Dr. Héctor Manuel Payán Valdez, secretario académico de la facultad, presentó formalmente a los nuevos integrantes de la Sociedad de Estudiantes de Medicina de la UACH, quienes asumirán la responsabilidad de la gestión 2024-2025.

  • Benefician a más de 190 mil personas con la estrategia “Juntos por la Sierra Tarahumara”

    Benefician a más de 190 mil personas con la estrategia “Juntos por la Sierra Tarahumara”

    La población de la zona serrana es una de las prioridades del Gobierno del Estado, por lo cual la gobernadora Maru Campos impulsa la estrategia “Juntos por la Sierra Tarahumara”, que a la fecha ha beneficiado de manera directa a más de 190 mil personas.

    En el último año, a través de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas y en colaboración con diversas secretarías, se han implementado importantes actividades para fortalecer la seguridad alimentaria y el tejido social, y combatir las problemáticas en la zona serrana.

    En materia alimentaria se han entregado apoyos de la siguiente forma: el Programa Integral para la Producción Agropecuaria, cuyo fin es fomentar y fortalecer la alimentación por medio del autoconsumo, se entregaron 840 paquetes de herramientas, semillas de siembra, aperos de labranza, entre otros, en beneficio directo de 4,630 familias con un monto superior a los 35 millones de pesos.

    Por medio del Programa de Incentivos Económicos a Estudiantes para su Profesionalización, dirigido a jóvenes de nivel medio superior y superior, en lo que va del año se han atendido a casi 2 mil alumnos.

    Por otra parte, a través del programa de Fomento a los Derechos Indígenas, se ha beneficiado a más de mil personas.

    El objetivo de estos programas es generar acciones de ayuda a las comunidades para la preservación de las tradiciones de los pueblos originarios con acciones para el desarrollo social, cultural y deportivo.

    En cuanto a los programas de Asistencia Social para la Población Indígena, en el presente año se han otorgado más de 34 mil apoyos, con beneficio directo a 6 mil 552 personas.

    Por su parte el DIF ha entregado 33 mil dotaciones alimenticias a los centros educativos indígenas, para ayudar a los menores a su mejor desarrollo.

    Otras secretarías y organismos que llevan a cabo acciones en favor de las comunidades serranas son: la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC), la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura (COESVI), la Agencia Estatal de Energía (AEE) y Coordinación de Desarrollo Municipal, en acciones transversales enfocadas a infraestructura, mejoramiento de vivienda y seguridad alimentaria.

  • Pasará más de 36 años en prisión por el homicidio de dos personas en Guachochi

    Pasará más de 36 años en prisión por el homicidio de dos personas en Guachochi

    La Fiscalía de Distrito Zona Sur, obtuvo una sentencia condenatoria de 36 años y ocho meses de prisión, dictada en contra del imputado Luis Armando M. C., por el delito de homicidio calificado, cometido en perjuicio de las víctimas Lorenzo M. C., y Álvaro V. V.

    Fue sentenciado por hechos registrados el 23 de marzo del año en curso, en la comunidad de Regojochi, en el municipio de Guachochi, cuando el imputado se encontraba golpeando a su esposa.

    De acuerdo con la investigación ministerial, los hoy fallecidos arribaron al lugar para auxiliar a la mujer, no obstante, Luis Armando M.C. los golpeó con un hacha, causándoles heridas que les provocaron la muerte.

    Ante la carga probatoria expuesta por el Ministerio Público, el imputado solicitó la terminación anticipada del proceso penal en su contra a través de un procedimiento especial abreviado en el que aceptó su responsabilidad en los citados hechos.

    Por lo anterior, el órgano jurisdiccional que tomó conocimiento de la causa penal, le dictó la referida penalidad y lo condenó al pago de dos millones 519 mil 171 pesos por concepto de la reparación del daño.

    La sentencia impuesta al infractor, demuestra el cumplimiento del compromiso para mantener el orden y el respeto a los representantes de la ley, necesario para que prevalezca el Estado de Derecho y se brinde justicia a las víctimas familiares.

  • Sensibilizan a estudiantes del Cobach con talleres para la inclusión de personas con discapacidad

    Sensibilizan a estudiantes del Cobach con talleres para la inclusión de personas con discapacidad

    Con el objetivo de informar, concientizar y sensibilizar a las y los líderes estudiantiles sobre temas de inclusión, el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Cobach) inició los talleres “Ponte en mis Zapatos” y “Lengua de Señas Mexicana”.

    Lo anterior, con el propósito de que las y los alumnos participantes formen parte de dinámicas entretenidas y pláticas vivenciales, que les aporten conocimientos que abonen a promover una cultura de inclusión entre la comunidad estudiantil y sus propias familias.

    Estas capacitaciones se realizan en el marco del programa “Cobach Unido por la Paz”, y como parte de las actividades del mes dedicado a la inclusión de personas con discapacidad.

    El arranque de los talleres a cargo de personal de la Dirección de Grupos Vulnerables y Prevención a la Discriminación, de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, tuvo lugar en el Plantel 1, y durante la semana continuarán en el resto de los planteles de la institución educativa.

    El director general del Cobach, Reyes Humberto de las Casas Muñoz, destacó la importancia de que estos temas formen parte integral de la educación integral del alumnado, pues impactan directamente y de forma positiva en la sociedad en general.

    A su vez, el titular de Grupos Vulnerables y Prevención a la Discriminación, Aarón Pedraza Rodríguez, exalumno del Cobach y persona con discapacidad auditiva, dijo que aunque aún queda mucho por hacer, esta temática ya forma parte del discurso social y educativo actual.

  • Exige Nancy Frías a presidenta de la CNDH cumplir con su misión de defensa de los derechos humanos

    Exige Nancy Frías a presidenta de la CNDH cumplir con su misión de defensa de los derechos humanos

    Durante la sesión ordinaria del Congreso del Estado de Chihuahua el 12 de noviembre, la diputada Nancy Frías, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó un exhorto dirigido a Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para que la institución priorice su labor en defensa de los derechos humanos en el país. Mediante este acuerdo, el Congreso del Estado solicita a la titular de la CNDH un pronunciamiento público sobre las violaciones a los derechos humanos en México y pide acciones contundentes para investigar y atender casos relacionados con desapariciones forzadas, feminicidios, tortura y abusos por parte de autoridades.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue creada para ser un contrapeso efectivo, capaz de responder con celeridad y firmeza ante cualquier violación a los derechos fundamentales de los mexicanos. Sin embargo, según señaló la diputada Nancy Frías, la gestión de Rosario Piedra Ibarra ha mostrado omisiones graves en temas cruciales para la protección de las víctimas y la impartición de justicia, priorizando su reelección en lugar de su responsabilidad de velar por los derechos de la ciudadanía.

    En México, el número de casos de violaciones a los derechos humanos sigue en aumento, afectando profundamente a miles de familias que buscan justicia y reparación de daños. La CNDH, bajo la presidencia de Piedra Ibarra, ha mantenido un silencio preocupante frente a estas violaciones, lo que representa un mensaje de impunidad y una traición a su misión fundamental.

    Diversos organismos y voces en la sociedad han señalado la falta de respuesta de la CNDH ante temas de interés nacional, lo que ha generado una crisis de confianza en la institución. Informes de organizaciones como Amnistía Internacional y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) destacan que la independencia de estas instituciones debe ser total y sin injerencias políticas para cumplir su rol de proteger los derechos humanos de forma imparcial.

    Le legisladora enfatizó en la sesión del Congreso la necesidad urgente de recuperar la autonomía y credibilidad de la CNDH, recalcando que la continuidad de una gestión marcada por la inacción y el desvío de su misión fundamental solo perpetúa la indefensión de las víctimas. “Los derechos humanos no son una opción ni una agenda secundaria; son la razón de ser de la CNDH. El silencio frente a las violaciones es complicidad, y complicidad que perpetúa el sufrimiento de las víctimas es inaceptable. ¡Es tiempo de que la CNDH cumpla con su mandato o deje el espacio a quienes estén dispuestos a defender los derechos humanos con valentía y convicción!”, declaró la diputada Frías.

  • Llama Omar Bazán adoptar políticas de reciclaje ante proliferación de basura electrónica

    Llama Omar Bazán adoptar políticas de reciclaje ante proliferación de basura electrónica

    El doctor Omar Bazán Flores, rector del Instituto Estudios Superiores de Chihuahua informó esta mañana que los residuos electrónicos, conocidos popularmente como “basura electrónica”, aumentarán paulatinamente en los próximos años y en seis; es decir, para 2030, se espera una tasa anual de 9 kilogramos por habitante, en promedio, lo que obliga a los países a adoptar políticas de reciclaje de materiales.

    Dichas iniciativas deben priorizar un manejo adecuado ya que los aparatos eléctricos y electrónicos están compuestos de materiales diferentes, tanto valiosos como potencialmente peligrosos. En este sentido, oro, plata, paladio y cobre son algunos de los materiales valiosos que se pueden recuperar, destacó.

    En cambio, plomo, cadmio, mercurio y arsénico son algunos de los componentes peligrosos que pueden estar presentes en los equipos en desuso y generar consecuencias negativas al ser liberados al medio ambiente durante su desensamble.

    Un ejemplo de compuesto peligroso es el plomo que está presente en la soldadura de muchos equipos.
    Por ejemplo, en un teléfono móvil, es posible encontrar materiales de alto valor junto con elementos potencialmente peligrosos. Éstos son la causa de los impactos negativos que se generan al medio ambiente cuando se disponen en rellenos sanitarios, llegan a los suelos o cuerpos de agua o se realiza su desensamble inadecuado.

    De ahí que sea necesaria cerrar la brecha en la disparidad entre los países que tienen políticas de reciclaje, dijo.

    Estos datos están contenidos en el documento “Economía circular y valorización de metales”, que publicó la ONU y la CEPAL, en la cual indica que, en una muestra de 78 países, se obtuvo que un 82,6% de los residuos generados, por ejemplo, en el año 2019.

    En este sentido, se estima que, por cada 1.000 toneladas de residuos electrónicos desechados por año, se generan 40 empleos relacionados a labores de recolección, transporte, almacenamiento, pretratamiento, tratamiento, medición y control, entre otros.

    Los residuos electrónicos son aquellos que comprenden “todos los elementos de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) o de sus componentes, que hayan sido desechados por sus propietarios como desperdicios sin ánimo de reutilizarlos”

    Para referirse a estos desechos se habla de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
    Estos flujos de desechos sólidos están entre los de más rápido crecimiento en el mundo, lo que se puede atribuir a las continuas innovaciones tecnológicas, a los ciclos cortos de vida de los aparatos y a la creciente demanda de los consumidores

    Entre la clasificación de aparatos considerados “basura electrónica”, desechados por las personas, se encuentran:

    Refrigeradores, congeladores, equipos de aire acondicionado, bombas de calor. Monitores y pantallas Televisores, monitores, computadores portátiles, tablets, lámparas fluorescentes, descarga y LED.
    También lavadoras, secadoras, lavavajillas, cocinas eléctricas, fotocopiadoras, grandes impresoras, paneles fotovoltaicos.

    Aspiradoras, hornos microondas, tostadoras, hervidores eléctricos, afeitadoras eléctricas, calculadoras, aparatos de radio, cámaras, juguetes eléctricos y electrónicos, pequeñas herramientas eléctricas y electrónicas, pequeños dispositivos médicos, pequeños instrumentos de supervisión y control.

    Pequeños aparatos de TI Teléfonos móviles, dispositivos del sistema mundial de determinación de posición (GPS), calculadoras de bolsillo, las computadoras personales, impresoras y por supuesto, teléfonos.

    Los datos más recientes, que obligan al accionar son los presentados por el Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos 2020, pues señala que en 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas métricas de residuos electrónicos en el mundo, y un promedio mundial de 7,3 kg/habitante entre países desarrollados y países menos desarrollados, sentenció.