Durante este año la Dirección de Ecología tramitó alrededor de 200 mil engomados ecológicos, cantidad que aumentó desde el mes de septiembre, anunció el titular de la dependencia, César René Díaz Gutiérrez.
El funcionario señaló que es importante realizar la verificación vehicular, ya que aparte de un beneficio para todos, es una obligación de los conductores.
“Es una norma, es una ley y además si logramos verificar más de la mitad del parque vehicular vendrán beneficios buenos en cuestión de fondos ambientales para la ciudad”, indicó.
Díaz Gutiérrez comentó que ya se tramitan los nuevos engomados, aunque siguen vigentes los anteriores, por lo que se estará respetando el tiempo de su duración.
El director de Ecología pide a la ciudadanía acercarse a los centros de verificación vehicular y tramitar el engomado ecológico, ya que con esta acción también se suman a mejorar la calidad del aire.
Mencionó que en la ciudad hay 32 centros de verificación que están autorizados para realizar el trámite, además del centro que opera el Gobierno Municipal, ubicado en las oficinas de Ecología, en la avenida Heroico Colegio Militar y calle Universidad.
El engomado ecológico tiene vigencia anual con un costo de 324.70 pesos y los requisitos son llevar el automóvil a un centro de verificación, así como una identificación oficial.
Categoría: Uncategorized
-
Tramitó Ecología cerca de 200 mil engomados ecológicos este año
-
Trabaja Canaco en propuestas mara mejorar decretos de Beneficios Fiscales y homologación de la gasolina
Federación amplió la vigencia de ambos beneficios para la frontera, pero necesitan ajustes para que sean bien aprovechados, dice Elizabeth Villalobos
Ciudad Juárez- Luego de que el pasado 24 de diciembre la Federación publicó un decreto en el que se amplíe la vigencia de varios decretos que buscan beneficiar a la economía de la frontera, la presidenta de la Canaco, Elizabeth Villalobos Luna, indicó que es muy positiva la ampliación de estos estímulos todo 2025, pero que se requiere adecuarlos a la realidad fronteriza.
Este 24 de diciembre el diario oficial de la federación publicó en su edición vespertina el “DECRETO por el que se modifica el diverso por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación, el Decreto de estímulos fiscales región fronteriza norte, el Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur, el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales en materia del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales complementarios a los combustibles automotrices y el Decreto por el que se establecen estímulos fiscales a la enajenación de los combustibles que se mencionan en la frontera sur de los Estados Unidos Mexicanos”.
Con esta publicación se amplía la vigencia por todo el 2025 a dos decretos que impactan en la frontera norte: el que permite la homologación de la gasolina y el que permite a las empresas reducir las tasas del IVA al 8% y del ISR al 20%.
La presidenta de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo en Ciudad Juárez indicó que es muy bueno que el Gobierno Federal haya prolongado la vigencia de esos decretos, sin embargo advirtió que necesitan ajustes urgentes porque las empresas de Ciudad Juárez no los están aprovechando.
Indicó que el Gobierno Federal está mostrando mucha voluntad al enviar estas medidas de estímulo económico a Ciudad Juárez pero ha faltado una comunicación entre empresarios y gobiernos para hacer que estos decretos sean verdaderamente funcionales.
Indicó que en el interior de la Canaco ya empezaron a trabajar con un grupo interdisciplinario para hacer una propuesta de modificación a estos 2 decretos de manera que todas las empresas de Juárez puedan pagar el IVA al 8% y el ISR al 20% sin necesidad de hacer un trámite previo ante Hacienda.Dijo que actualmente para las empresas es muy complejo aprovechar estos decretos porque implican una tramitología compleja y la posibilidad de qué Hacienda les imponga créditos fiscales innecesarios.
En cuanto a la homologación indicó que rara vez se igualan los precios con el combustible en El Paso lo que significa una fuga de divisas y consumidores, y que los gasolineros batallan para recuperar el dinero del estímulo fiscal.
Recordó que durante la visita de la presidenta Sheinbaum el sábado logró entregarle una carta en donde se le hace saber todo esto y se le pide que designe un enlace del Gobierno Federal con las PyMEs de Juárez ante el cual se pueda ir gestionando todo este tipo de cosas. -
Ataque armado deja 14 casas incendiadas en La Sierra Tarahumar
Hombres armados sembraron el terror en La Norteña, en la Sierra Tarahumara, incendiando 14 casas y dos vehículos tras un enfrentamiento entre cárteles antagónicos. Este hecho, ocurrido en el municipio de Madera, Chihuahua, ha sido catalogado como una “crisis de inseguridad” por las autoridades.
La Secretaría de Seguridad Pública Estatal desplegó un operativo con elementos de la Defensa Nacional, la Agencia Estatal de Investigaciones y un helicóptero para restaurar la seguridad en la zona. Los ataques dejaron cuatro viviendas completamente destruidas y varios vehículos con impactos de bala.
Este episodio refleja el constante desafío de las autoridades para contener la violencia en regiones controladas por el crimen organizado. Los habitantes viven con miedo ante el recrudecimiento de los enfrentamientos armados.
El uso de helicópteros y fuerzas de seguridad en gran escala demuestra la gravedad de la situación, pero también subraya la necesidad de estrategias más efectivas para proteger a las comunidades.
La Norteña es un ejemplo del impacto devastador de la inseguridad en las áreas rurales de México, donde los conflictos entre cárteles dejan a los pobladores en medio de la violencia.
-
Convocan a participar para la Presea Fray García de San Francisco 2024
La Comisión Edilicia de Nomenclatura y Patrimonio Cultural y el Gobierno Municipal, convocan a la población a participar en la convocatoria para recibir la Presea Fray García de San Francisco, edición 2024.
El coordinador de dicha Comisión, regidor José Mauricio Padilla, informó que esta presea tiene como objetivo otorgar un reconocimiento público a las personas físicas o morales que han realizado un acto en beneficio de los habitantes del Municipio de Juárez en cualquiera de las ramas de la actividad humana como las ciencias, artes, actividades cívicas y comunitarias, así como la promoción de valores y de la buena imagen de la ciudad.
“La presea será entregada en Sesión Solemne de Cabildo el próximo domingo 8 de diciembre en las instalaciones del Centro Municipal de las Artes (CMA) ubicado en 16 de Septiembre y calle Mariscal a las 10:00 de la mañana”, dijo el regidor.
Explicó que los requisitos son: datos generales del ciudadano que presenta la propuesta, currículo del candidato propuesto cuando se trate de persona física, historia de la institución, organización o grupo social, cuando se trate de persona moral; información detallada de los actos o méritos a reconocer, así como la fundamentación y motivación de la propuesta.
Hoy es el último día para presentar la información en la oficina del regidor José Mauricio Padilla, ubicada en el tercer piso de la Unidad Administrativa “Lic. Benito Juárez” (presidencia municipal) en un horario de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde de lunes a viernes. -
Santa no traerá el BRT 1 del Juárez Bus en navidad
-Hasta enero pondrán en marcha al Juárez Bus
-Reaparece “El Apa” uniformado en Chiapas
-El vaquero Vázquez siempre fiel a la gober
-La presidenta Sheinbaum salió muy brava
Ya llegó diciembre y sus posadas, y el que nomás no llega es el servicio de transporte público del Juárez Bus del BBRT 1. Ya se cumplieron casi seis años desde que dejó de funcionar debido a la falta de camiones.
El exgobernador paseño Javier Corral fue incapaz de mantener el servicio para beneficio de miles de juarenses que requieren de ese medio para moverse. Se fue Corral y llegó Maru Campos y ya pasaron casi tres años y tampoco ha podido echarlo a funcionar.
Pero todo parece indicar que solo es cuestión de días para que los camiones vuelvan a recorrer el gran tramo del BRT 1.
Según el secretario de gobierno, Santiago de la Peña y sus subalternos de transporte público del gobierno del estado, los primeros días del diciembre reiniciará el BRT 1, pero nada. Los funcionarios empeñaron su palabra. No la cumplieron, por ahora.
Según trascendió no ha iniciado porque faltan algunos pequeños detalles con la infraestructura de la ruta y del sistema de cobro de los paraderos.
En días pasados el dos de palacio anduvo por estas tierras fronterizas supervisando toda la infraestructura del BRT 1, así como las unidades y según dijo en esa ocasión que todo estaría listo para arrancar motores de los camiones del Juárez Bus. Ahora se espera que para finales de diciembre o primeros días de enero.
******
Óscar Alberto Aparicio Avendaño, mejor conocido como “El Apa”, ha reaparecido como secretario de Seguridad Pública en Chiapas, después de un breve y algo polémico paso por Chihuahua durante el quinquenio del ahora morenista e innombrable Javier Corral Jurado.
Su regreso al frente de la seguridad en Chiapas ha generado opiniones divididas, no solo por sus antecedentes, sino también por los resultados de su gestión en su anterior cargo.
Aparicio, quien inició su carrera en la Unidad Ministerial Especial de la Fiscalía del Estado y luego fue coordinador de lo que antes se conocía como la Policía Estatal Única, llegó a ser conocido en el ámbito de la seguridad como un personaje con un currículum que llamaba la atención.
Con un perfil que incluía ser piloto aviador, francotirador de la DEA y haber pasado por la Fiscalía General de la República y la extinta Policía Federal, Aparicio llegó con un aire de experiencia. Sin embargo, la realidad de sus resultados ha sido otra.
A pesar de que encabezó varias campañas contra el narcotráfico en distintas regiones del país, los resultados concretos de estas acciones siguen siendo inciertos, y se desconoce el impacto real de sus esfuerzos.
En cuanto a su paso por Chihuahua, su gestión no dejó huella significativa. En términos de seguridad, un área crítica, no se observó ningún avance sustancial en la lucha contra la violencia e inseguridad.
Uno de los aspectos más criticados de Aparicio, tanto dentro de las corporaciones de seguridad como fuera de ellas, ha sido su trato autoritario y su estilo de liderazgo percibido como poco humano y excesivamente arrogante, lo cual se extendió incluso a su forma de vestir. Estas características le valieron severas críticas y mermaron aún más su imagen pública.
No obstante, es importante señalar que Aparicio siempre estuvo bajo la supervisión y las órdenes directas del Fiscal César Augusto Peniche y del gobernador Javier Corral. En este sentido, es comprensible que su margen de maniobra y sus posibilidades de éxito estuvieran limitadas por un gobierno estatal que, en términos generales, fue considerado fallido.
******
El senador Mario Vázquez Robles, explicó que su voto en favor de la prisión preventiva de chaleco fue por indicación de la gobernadora del estado, María Eugenia Campos Galván.
Tampoco era un secreto en Caja Negra; no hace algunas semanas los diputados locales del PAN, aprobaron la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, por instrucciones desde Palacio de Gobierno, cuando el posicionamiento inicial era que la aprobación significaría la militarización del país.
Si la gobernadora quiere demostrar quién manda en el Estado lo hace bien, pero también, debe de aceptar que pasito a pasito se está sometiendo a la Cuatro T; mientras de allá para acá nada positivo llega.
******
Vaya la presidenta Claudia Sheinbaum sí que salió al responder a las ofensas del primer ministro Justin Trudeau después de que se reuniera con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump en donde señaló la diferencia de México y Canadá.
“A México se le respeta” y le faltó agregar “cabrones” para cerrar la frase muy al estilo de los mexicanos.
Ojalá que también la mandataria sea muy inteligente a la hora de negociar con lagartones como el Trump y sus nuevos secretarios, que visto está no tragan ni tantito a México.
Por lo pronto los actores de la cuarta transformación de México creen que con narrativas bravuconas se remedian todos los males de México. Dicen los comentaristas de café: “hay que contestar sí, pero con inteligencia, con visión de estado”; y no solo como si se tratará de una pelea de cantina por allá en la época revolucionaria.
Este tema seguirá dando de que hablar durante lo que queda del 2024 y durante el inicio del próximo año. Así que aquí en Cañonazos estaremos muy pendientes.
-
Presupuesto 2025 enfocado en atender sequía y fortalecer el campo: Saúl Mireles
Cuauhtémoc, Chih.- En el marco de la presentación del Paquete Económico 2025, el diputado del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, Saúl Mireles, destacó el incremento en la inversión destinada al sector rural, que asciende a $1,442 millones de pesos, marcando un crecimiento significativo en comparación con los $927 millones del año anterior. Esta medida, subrayó, refleja el compromiso del Gobierno Estatal con el desarrollo y bienestar de los productores del campo.
El legislador, quien preside la Comisión de Desarrollo Rural y Ganadería, enfatizó que $1,000 millones de este presupuesto estarán enfocados en la atención a la sequía, un problema que afecta a gran parte del estado. Además, señaló que los recursos también se destinarán al combate del gusano barrenador y a fortalecer a pequeños y medianos productores, sectores fundamentales para la economía de Chihuahua. “El campo es prioritario, y estas acciones demuestran el compromiso de apoyar a quienes más lo necesitan,” expresó Mireles.
En su intervención, el diputado destacó que el presupuesto 2025 representa un incremento del 50% respecto al año anterior. Además, subrayó que esta inversión no solo se centra en la recuperación del sector primario, sino que también incluye inversiones en salud, educación y seguridad. “Estamos ante un presupuesto equilibrado y responsable, diseñado para atender las necesidades urgentes del campo y los pilares esenciales de nuestra sociedad,” afirmó.
Mireles concluyó haciendo un llamado a la corresponsabilidad y al aprovechamiento de estos recursos. “Es momento de trabajar juntos para garantizar que esta inversión se traduzca en bienestar para nuestras comunidades rurales. Estas acciones no solo mitigan los efectos de la sequía, sino que fortalecen la estructura económica y social de Chihuahua,” puntualizó el legislador.
-
Sipinna Chihuahua presenta modelo de buenas prácticas en sesión nacional de la Comse
Ciudad de México. Margarita Blackaller, titular del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) de Chihuahua, participó en la 27ª Sesión Ordinaria de la Comisión de Secretarías Ejecutivas Estatales y Municipales (Comse), realizada en la Ciudad de México. Durante el evento, presentó un modelo de buenas prácticas implementado en el estado para garantizar los derechos de la infancia y adolescencia.
> “Es para nosotros un gran compromiso impulsar la transversalización de niñez y adolescencia en todos los municipios”, afirmó Blackaller, quien compartió los avances alcanzados en Chihuahua, como la capacitación y acompañamiento a autoridades municipales para fortalecer políticas públicas en beneficio de este sector de la población.
El evento contó con la participación del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, en representación de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, además de la encargada del despacho del Sipinna nacional, Constanza Tort San Román, y representantes de Unicef México, como Sara Antillón.
Acciones destacadas en Chihuahua
Blackaller subrayó el apoyo recibido por la gobernadora Maru Campos, quien ha promovido la implementación de políticas orientadas al desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes en el estado. Entre los logros mencionados se encuentran:
– Firma del Pacto por la Infancia y la Adolescencia: suscrito por 12 alcaldes al inicio de sus administraciones municipales.
– Reinstalación de sistemas locales: se han reactivado siete sistemas y 24 municipios cuentan ya con secretarios ejecutivos operando. En total, 31 municipios trabajan bajo una perspectiva de niñez y adolescencia.
– Capacitación municipal: constante apoyo para la creación de políticas públicas que protejan y promuevan los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
Un modelo nacional de referencia
La participación de Sipinna Chihuahua en este encuentro nacional reafirma el compromiso de la entidad con la promoción de los derechos de la infancia. El modelo presentado por Blackaller busca inspirar acciones similares en otras regiones del país.
El encuentro también incluyó la participación de Armando Quintero, titular del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), y titulares de Sipinna de todo México, quienes compartieron experiencias y estrategias para avanzar en la construcción de políticas públicas con enfoque de niñez y adolescencia.
-
Queman a 28 pandilleros en Puerto Príncipe
Este martes, un operativo conjunto entre las fuerzas de seguridad y habitantes de Puerto Príncipe resultó en la muerte de al menos 28 pandilleros, en medio de un repunte de la violencia que ha sacudido la capital haitiana. La acción se produce en el contexto de una ofensiva de las bandas criminales, que han intensificado sus ataques contra varios barrios de la ciudad.
Según las autoridades locales, las fuerzas policiales interceptaron un camión y un minibús con pandilleros a bordo en dos zonas clave de la capital: el centro de la ciudad y Petion-Ville, una zona acomodada en las afueras. Durante las operaciones, la policía abrió fuego contra los pandilleros, matando a 10 de ellos y obligando a los demás a huir. Sin embargo, varios de los fugados fueron perseguidos y abatidos por agentes y grupos de autodefensa ciudadana, que tomaron la justicia por su mano, lo que generó una creciente alarma en la comunidad.
Poco después de los enfrentamientos, un fotógrafo de prensa fue testigo de cómo los residentes de los barrios afectados quemaban los cadáveres de los pandilleros, apilando neumáticos sobre los cuerpos y prendiendo fuego a los restos en un acto de venganza y desesperación ante la violencia que azota la ciudad.
La escalada de violencia en Puerto Príncipe está vinculada a las operaciones de “Viv Ansanm” (Vivir Juntos), una coalición de pandillas que se formó en febrero y que, en los últimos días, ha intensificado su ofensiva contra Petion-Ville y otros barrios del área metropolitana, como Bourdon y Canapé Vert. Esta alianza, encabezada por el infame líder criminal Jimmy Chérisier, conocido como “Barbacoa”, ha exigido la dimisión del Consejo Presidencial de Transición (CPT), un grupo encargado de gestionar el gobierno del país en medio de la crisis política y social. A través de redes sociales, Chérisier anunció que su coalición “utilizará todos sus medios” para lograr la salida del CPT, profundizando la crisis institucional en Haití.
La situación se ha vuelto cada vez más insostenible. Las pandillas haitianas, bien armadas y organizadas, controlan más del 80% de Puerto Príncipe y las principales rutas del país, lo que les ha permitido imponer un régimen de terror a la población civil, con constantes asesinatos, violaciones y secuestros. La Policía Nacional de Haití, incapaz de frenar la violencia, se enfrenta a un panorama de total desbordamiento.
Ante esta creciente crisis, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) suspendió sus actividades en Puerto Príncipe, denunciando “violencia” y “graves amenazas” por parte de la policía. Esta decisión se produce solo unos días después de que dos pacientes de la ONG murieran tiroteados en el hospital. La situación ha llevado a otros grupos internacionales a cuestionar la efectividad de los esfuerzos para contener la violencia.
A pesar del despliegue de una fuerza internacional respaldada por la ONU, compuesta principalmente por efectivos de Kenia, los esfuerzos para frenar la violencia no han dado resultados tangibles. En un comunicado, el secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró su apoyo a los esfuerzos de la Policía Nacional de Haití y la misión internacional, pero la comunidad internacional se enfrenta a una creciente frustración ante la incapacidad de restaurar el orden.
La situación en Haití sigue siendo crítica, con una población atrapada entre las bandas criminales y un gobierno débil que no puede ofrecer seguridad ni estabilidad. Mientras la violencia continúa, la esperanza de una solución parece cada vez más lejana, dejando a la población de Puerto Príncipe en un constante estado de incertidumbre y miedo.
-
Datos del “Índice Planeta Vivo” deben hacernos actuar
Por: Dr. Omar Bazán Flores
Hoy en día estamos perdiendo la naturaleza como la conocemos y esto está trayendo graves consecuencias para la humanidad, así lo documentan las mediciones del “Índice Planeta Vivo”, que entrega datos alarmantes; como el hecho de que en el periodo de 1970 al 2020, el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre analizadas se ha reducido en un 73%.
Los datos son irrefutables y nos obligan a tomar conciencia como humanidad, también a tomar medidas en lo individual y lo colectivo.
En el documento del índice, titulado “Un Sistema en Peligro”, se informa que la reducción de la fauna se basa en el seguimiento de casi 35,000 tendencias poblacionales de 5,495 especies de anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles. Las poblaciones de especies de agua dulce son las que han sufrido el mayor declive, con una caída del 85 %, seguidas de las terrestres (69 %) y las marinas (56 %).
Cuando una población cae por debajo de un determinado nivel, es posible que esa especie no pueda desempeñar su función habitual dentro del ecosistema, ya sea la dispersión de semillas, la polinización, el pastoreo, el ciclo de nutrientes o los muchos otros procesos que mantienen los ecosistemas en funcionamiento.
Las poblaciones estables a largo plazo proporcionan resistencia frente a perturbaciones como enfermedades y fenómenos meteorológicos extremos; un descenso de las poblaciones, como muestra el IPV global, disminuye la resiliencia y amenaza el funcionamiento del ecosistema. Esto, a su vez, debilita los beneficios que los ecosistemas proporcionan a las personas: desde alimentos, agua limpia y almacenamiento de carbono para un clima estable hasta las contribuciones más amplias que la naturaleza hace a nuestro bienestar cultural, social y espiritual.
Especialistas indican que, junto a la crisis ambiental, la humanidad enfrenta otro problema, y es el saneamiento convertido en un desafío global, pese a los avances tecnológicos y humanos.
Estas alertas son de cuidado y nos obligan a retomar las políticas de sostenibilidad ambiental, la gestión del saneamiento y la implementación de la economía circular
Estos conceptos pueden contribuir a la conservación del planeta y al desarrollo económico, al mismo tiempo que se busca mejorar la calidad de vida de las personas.
La economía circular se presenta como un modelo alternativo al tradicional modelo lineal de “tomar, hacer, desechar”. En lugar de la extracción de recursos naturales y la generación de residuos, la economía circular busca maximizar el uso de los recursos, reducir el desperdicio y reciclar o reutilizar los materiales.
Debemos implementar soluciones integrales y locales que adapten las tecnologías de saneamiento y economía circular a las realidades culturales, sociales y económicas de cada comunidad.
Las soluciones deben involucrar tanto a las autoridades públicas como a las comunidades locales en la creación de infraestructuras sostenibles y resilientes.
Para avanzar hacia un futuro sostenible, se destaca la importancia de la innovación tecnológica. Nuevas tecnologías pueden ayudar a transformar los sistemas de saneamiento, haciéndolos más eficientes, sostenibles y adaptables a los cambios climáticos.
Además, estas tecnologías pueden facilitar la implementación de la economía circular a través de mejores métodos de tratamiento de aguas y residuos.
-
Entrega el Presidente Pérez Cuéllar teatro acústico al Colegio de Bachilleres 7
El Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, entregó esta mañana las obras de rehabilitación del Colegio de Bachilleres 7, entre las que destaca la construcción de un teatro acústico al aire libre.
Esta infraestructura, construida con una inversión de 1,200,000 pesos, representa un avance significativo en el equipamiento cultural de la institución.
Durante el evento, el alcalde dijo que esta obra es parte de su compromiso con la educación de los niños, niñas y jóvenes; señaló que se buscará ampliar el proyecto para beneficiar a los 2,547 estudiantes que forman parte de este plantel.
La directora de la institución, Irma Alicia Leal, agradeció al Gobierno Municipal por su apoyo en el fortalecimiento de la infraestructura educativa.
Destacó que el Colegio de Bachilleres 7 es el primer plantel en contar con un teatro al aire libre, el cual servirá como un espacio clave para las actividades culturales de los estudiantes.
Por su parte, Lesly Bonilla, presidenta de la sociedad de alumnos, expresó su gratitud en representación del alumnado, manifestando el entusiasmo que tienen todos por utilizar este nuevo espacio para desarrollar diversas actividades culturales.
Durante la entrega de las obras acompañaron al Presidente Pérez Cuéllar el coordinador de Infraestructura Educativa, Ismael Rueda; el director de Educación, Guillermo Enrique Alvídrez y el regidor Jorge Marcial Bueno Quiroz.