Categoría: Opinión

  • Feliz Año Nuevo 2025

    Feliz Año Nuevo 2025

    Por Eduardo Borunda

    Llegó a su fin el año 2024, las promesas y compromisos de este año serán evaluados, repensados y a decir verdad, será una reflexión de lo que hicimos y no hicimos. Debemos ser críticos, no complacientes con nosotros mismos. Pero también al ser críticos, debemos destacar lo que hicimos más allá de lo que debemos moralmente hacer, pensar y escribir en nuestra autobiografía las cosas que hicimos de manera especial y trascendental.

    Van a ser pronto las primeras campanadas del nuevo año 2025, ¿Cuáles serán nuestros deseos? ¿Cuáles nuestros propósitos? ¿Van a ser los mismos de hace un año, dos o tres? Las metas que te fijes deben ser realistas, con los pies en la tierra, sin extralimitaciones o bien muy por debajo de las propias posibilidades.

    Todos los días podemos sembrar un cambio en nuestras vidas, podemos saludar o dejar de saludar, escondernos en un mundo de banalidades o bien destacar los valores sociales o morales que nos enseñan en casa. Todos los días del próximo año podemos arraigar ese hábito que tenemos o hacer que florezca uno nuevo, claro, que sea benéfico a nuestra persona y a quienes nos rodean.

    Por citar un ejemplo de lo anterior, en la escuela podemos leer diariamente 10 páginas de un libro que no esté en las materias obligatorias, puede ser una novela, un libro histórico o de un saber que quisieras aprender. Las escuelas de artes y oficios eran de manera precisa para eso, diariamente había cursos de cocina, carpintería, corte y confesión. Lo importante es aprender algo nuevo cada día y eso puede ser provechoso en nuestra vida personal y profesional.

    Hay hábitos buenos y malos. El gastar lo que no tienes es perjudicial para la salud económica de las familias. Mientras el hábito del ahorro puede mejorar nuestra condición de vida, pues nos mantenemos libre de deudas y ahorramos al no pagar intereses por cargos que tenemos en nuestras tarjetas de crédito. Al tener dinero en efectivo o en las tarjetas de débito, podemos aprovechar ofertas de lo que realmente necesitamos o bien para darnos ciertos lujos que merecemos como personas.

    En referencia a esto, podemos establecer cuáles serán esas dos o tres acciones que tendremos como hábito diario y mejorará nuestras vidas. No se necesitan gastar o ahorrar, simplemente el barrer el frente de casa diariamente o cada semana, le dará vida a tu entrada en el hogar, pero a la vez, te beneficiará en la salud, harás un poco de ejercicio y mantendrás libre de insectos o roedores los alrededores de tu vivienda. Ese es un buen hábito bueno.

    El año 2025 tendrá sorpresas para todos, debemos prepararnos para esos cambios, planear, tener una estrategia para los primeros meses y para el cierre del 2025. No podemos caminar esos 365 días sin un plan de vida. Desde estas plumas que escriben o tratamos de escribir reflexiones cada semana, les deseamos un próspero año nuevo, que sus metas y propósitos de año nuevo se cristalicen y se conviertan en historias de éxito.

  • Última Instancia / Claudia, con un gran poder que se puede tambalear

    Última Instancia / Claudia, con un gran poder que se puede tambalear

    Por Carlos Angulo Parra

    Morena y aliados, en colusión con funcionarios del INE que fueron “domesticados” con zanahorias y palos, obtuvieron arbitrariamente la mayoría calificada necesaria para reformar la Constitución, y con ella han destruido a la República y a nuestra democracia. Eso es un hecho.

    La falta de ética de los funcionarios del INE, acompañada por la complicidad de ciertos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que colaboraron para hacer este desastre, fue suficiente para destruir a todo el entramado institucional que tardó décadas en construirse, que costó miles de millones de pesos hacerlo, que hasta tuvo pérdidas humanas y quitó gran parte de nuestro esfuerzo ciudadano a los mexicanos, fue suficiente para hacer esta magna destrucción.

    El fútil pretexto del oficialismo de decir cínicamente que esto fue un “mandato del pueblo” de México, se desmiente fácilmente al ver las cifras oficiales del resultado electoral, en donde se muestra la falta de esa mayoría calificada regalada por el INE y ratificada por el Tribunal Electoral.

    Con esa mayoría espuria, el oficialismo ha logrado, en una racha orgiástica de reformas constitucionales, también destruir a los órganos constitucionalmente autónomos, hacer prohibiciones absurdas como la de los vapeadores, y establecer “el cielo y las estrellas” como derechos constitucionales para el pueblo de México.

    Con todo ello, Claudia Sheinbaum tiene un poder formal que ningún otro mandatario ha tenido en la historia de México. Pero, ¿le servirá de algo?, porque fuera de esta racha de cambios en el papel, la presidente y el gobierno morenista se tendrán que enfrentar con las realidades:

    No todo el pueblo de México los apoya. Existe un 46% que no lo hizo en las urnas y un porcentaje mayor que se abstuvo en participar en las elecciones que de ninguna manera hay que considerarlos como que apoyan al oficialismo.

    La deuda pública en poco tiempo se saldrá de control, los intereses a pagarse a los financieros internacionales ya son una de las partidas más grandes del presupuesto nacional.

    El crimen organizado tiene una penetración de más de un tercio del territorio nacional, por lo que el gobierno ya realmente ha perdido la soberanía de la que tanto hace alarde.

    Está cayendo la economía, porque al haber incertidumbre institucional, los inversionistas nacionales y extranjeros se muestran dudosos y conservadores respecto de los riesgos que tomen respecto a ponerle dinero a negocios localizados en nuestro país. Ello generará pérdida de empleos y presión social.

    Caerá la recaudación fiscal debido a la disminución del crecimiento económico, generándose presiones para subir impuestos que provocarán una reacción negativa en la población que trabaja en la economía formal, generándose una inestabilidad social en el país.

    El efecto de las políticas de Trump, causarán incertidumbre internacional sobre la inversión en México, caerá el turismo, se pueden ver afectadas las remesas que mandan nuestros connacionales desde Estados Unidos, regresarán cientos de miles de mexicanos expulsados desde Estados Unidos, causando más presión social y graves problemas en nuestras fronteras; habrán posibles intervenciones militares del gobierno estadounidense y existirá un pésimo entorno para la revisión del T-MEC, además del fuerte impacto en contra de nuestras exportaciones que se causará por el aumento de aranceles que el gobierno de Trump impondrá a nuestros productos exportados.

    Las pugnas internas dentro del oficialismo se recrudecerán causando disrupción seria en la disciplina partidista y generándose un mal ambiente para las elecciones del 2027, con el espectro de la Revocación de Mandato que pende sobre la cabeza de la presidente Sheinbaum.

    Conclusión:

    La luna de miel de Claudia Sheinbaum terminará pronto.

    El sistema que ha creado Morena se puede caer como un castillo de naipes.

    Debemos de estar preparados para recuperar la institucionalidad perdida lo antes posible, para retomar la senda hacia el verdadero progreso de México.

  • El significado de la Navidad

    El significado de la Navidad

    Por Eduardo Borunda

    A la humanidad deshumanizada le hace falta recordar el significado de las tradiciones y a la vez repensar los valores que como sociedad hemos ido perdiendo poco a poco. Con el pretexto del respeto se ofende a veces con el permisivismo que permea en el pensamiento social sin darnos cuenta del mismo daño que ofende con palabras que esconde el significado de las cosas, significados que nos hacen olvidar el origen de las propias cosas comunes.

    La Navidad es el nacimiento del Niño Dios, ese es el verdadero significado, pero parece que lo olvidamos. Lo tratamos de dimensionar en otras palabras, como en las fábulas donde no se podía nombrar al innombrable por su nombre, pero todos sabíamos a quién se refería. ¿Por qué dejar de decir Feliz Navidad?

    Las posadas se celebraban con la finalidad de rezar un rosario nueve días antes del nacimiento del Niño Dios, las posadas con ese rezo y los respectivos buñuelos, atole o champurrado y por supuesto los tamales han pasado casi a la historia. Las posadas tradicionales y sus cánticos casi sólo permanecen en unos cuantos hogares, han pasado a la historia.

    En esta fecha tan especial para los fieles cristianos y donde se dan regalos, se convive con una cena especial en una Nochebuena y se deleitan los paladares, y porqué no decirlo los cinco sentidos, también es tiempo de oración y meditación. Guardar la lengua, practicar alguna de las obras de misericordia que nos enseñaron en los tiempos de niñez y quizá algún pequeño sacrificio sería bueno y le haría bien a nuestra sociedad.

    Así las cosas, diría el célebre periodista y patriota juarense Jesús Alfredo Varela García, es tiempo de buenos deseos y de acciones muy concretas. Que nos permitan ser más humanos en una sociedad deshumanizada. No me queda más que decir Feliz Navidad y que el recordatorio del nacimiento del Niño Dios nos permita disfrutar en compañía de familia y amigos una temporada decembrina donde se siembran los valores y se practiquen los mismos.

  • Última Instancia / El PAN como auténtico partido de oposición

    Última Instancia / El PAN como auténtico partido de oposición

    Por Carlos Angulo Parra

    Se dice que el PAN ha dejado de ser un partido de oposición. Como panista, con tristeza afirmo que mucha razón hay de ello. Sin embargo, creo firmemente que esto se puede corregir de converger dos situaciones; que exista un movimiento serio dentro del PAN para hacer que el Partido regrese a sus causes, y que exista una auténtica voluntad política de la jerarquía del Partido para reconocer que hay que cambiar radicalmente la conducta de la dirigencia para convertir al Partido Acción Nacional en el partido de oposición seria que fue en el pasado.

    Esto puede sonar como sueño guajiro, pero espero en que exista un mínimo grado de sensatez en la dirigencia del PAN para iniciar el proceso necesario de reconvertir al Partido en lo que debe de ser para ser una oposición al régimen autoritario que sufrimos.

    ¿Qué necesita hacer el PAN para convertirse en auténtica oposición? Primeramente, hay que considerar los elementos internos que hay que corregir:

    La restructuración total del padrón de militantes. Existen innumerables militantes “fantasmas”, que aparecen furtivamente durante los procesos electorales internos a votar en favor de los dirigentes del partido y candidaturas encomendadas por los llamados “padroneros”, que los retribuyen para votar por las personas que ellos les indican. Estas personas fácilmente pueden ser eliminadas del padrón ya que atienden a un interés meramente mercantil que se acabaría.

    Sin embargo, antes de hacer lo anterior sería necesario readmitir a los militantes del partido que fueron eliminados de las listas del mismo por su falta de refrendo como militantes del PAN, sin mayor trámite que el de su solicitud de reingreso. Ello, a fin de evitar la pérdida del registro del partido por no cumplir con el número mínimo de militantes.

    Convocar a la renovación de los Comités Municipales y Consejos Estatales, así como el Consejo Nacional, para una reestructuración democrática absoluta de la dirigencia del Partido.

    Establecer subcomités del Partido en los 300 Distritos Electorales Federales.

    Con ello, abrir un proceso amplio de consulta sobre los pasos que el Partido deba seguir en los niveles municipales, así como en las entidades federativas y nacional, para las acciones políticas necesarias de la actuación opositora del Partido al régimen.

    Llevar a cabo procesos democráticos para la postulación de candidaturas, impulsando a los propios militantes e invitando a ciudadanos destacados que no sean militantes a que participen en las elecciones de ayuntamientos, diputaciones locales y federales, gubernaturas, senadurías y presidencia de la república, preferentemente a través de la participación de la militancia, y, donde sea posible, a través de elecciones primarias abiertas a toda la ciudadanía, privilegiando este segundo método.

    Reestructurar los estatutos y reglamentos del Partido para garantizar la democracia interna del Partido, libre de manipulaciones.

    Las acciones externas que se deben considerar son:

    Claramente desenmascarar al régimen como lo que es, antidemocrático, autoritario, que engaña y manipula al pueblo, con el único afán de dominación para mantenerse en el poder sin contrapesos.

    Estructurar un amplio proceso de comunicación social en los tres niveles de gobierno para llevar a cabo la función mencionada en el punto uno anterior.

    Establecer una amplia red de participación ciudadana en los tres niveles de gobierno para involucrar a la ciudadanía en la vigilancia de las diversas acciones que realizan las autoridades, promoviendo la denuncia por incumplimiento de promesas de campaña, actos de corrupción y de mal gobierno.

    Establecer observatorios ciudadanos que den seguimiento a la instrumentación de las políticas públicas llevadas a cabo por las autoridades.

    Promover foros temáticos sobre apertura democrática, combate al autoritarismo, Estado de Derecho e impartición de justicia, seguridad pública, educación y salud, política exterior y desarrollo económico.

    Establecer en las entidades federativas comités de expertos en los diversos temas enunciados en el punto anterior.

    Instrumentar procesos permanentes de vinculación con los ciudadanos no militantes del partido, sean que participen en organizaciones de la sociedad civil o fuera de ellas, con el fin de coordinar acciones conjuntas de participación democrática y exigencia ciudadana, para trabajar conjuntamente en el restablecimiento de la vida democrática del país.

    Conclusión:

    Esto es un mero bosquejo de muchas de las cosas que se pueden hacer por parte de los partidos de oposición para recuperar nuestra democracia y libertades cívicas, basadas en un Estado de Derecho y un sistema real de división de poderes. Ojalá la dirigencia del PAN piense bien la responsabilidad que tiene para salvar a México de la dictadura.

  • Posadas decembrinas

    Posadas decembrinas

    Por Eduardo Borunda

    Dicta la tradición en las familias mexicanas, realizar las posadas, muy típicas, regionales e incluso muy diferentes en cada una de las que he observado. Típico de un México que contiene muchos “Méxicos” chiquitos. Contrastes que no alcanzamos a comprender y en donde los buenos deseos y esperanzas se funden en una sola intención: un alto en el camino para reflexionar sobre el sentido de la existencia misma.

    Sin embargo, la dinámica se ajusta a los tiempos políticos y aunque nada es personal, todos sabemos que estas épocas serán aprovechadas para hacer campaña que no es campaña. Se darán tiempo a los políticos para hacer campaña y por supuesto tomar un descanso aprovechando la temporada en que todo mundo se olvida de las cosas mundanas y se entregan a recibir al Niño Dios en la cena que conmemora su nacimiento.

    Nueve días de posadas que marcan un novenario de rosarios, nueve días para seguir con los tamales, buñuelos, champurrado, atoles, menudo, birria y cualquier otro platillo que caliente el alma. Aunque empieza antes en algunas regiones en el llamado maratón Guadalupe – Reyes, para los fronterizos las fiestas empiezan con la partida del pavo de acción de gracias en Estados Unidos.

    El encendido del árbol de Navidad tiene ocasiones diversas para ser recordado. Unos lo prenden precisamente en el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, otros muy fieles lo encienden el día 15 de diciembre y algunos más lo harán precisamente días antes de de Nochebuena.

    Los Nacimientos son otra gran diferencia. En muchos hogares esa es la tradición, unos mezclan lo uno con el otro simbolismo y en algunos lugares solo “Nacimiento”. Algunos hogares no tendrán ni lo uno ni lo otro. Las esferas y las luces multicolores, en formas de cascadas y algunas más en color blanco, adornan mansiones. En los barrios más pobres de la ciudad, ese sentimiento navideño también llega, pero en versiones menos ostentosas, pero llenas de un espíritu especial, místico, que hacen que la piel se ponga chinita con los cánticos y oraciones que salen de la boca de los fieles creyentes.

    La comida también tiene gustos y niveles. El pollo cocinado, el pavo al horno, la pierna o puerco estarán siendo ya planeados, con las posibilidades del bolsillo y para lo que alcance. Los tradicionales tamales de rojo, rajas y de dulce no podrán faltar. Las bebidas serán otro tema, pero queda en claro, que las posadas navideñas tienen como propósito juntar a la familia en una festividad cristiana que recuerda el cómo la Sagrada Familia tuvo un papel fundamental en las creencias que tenemos los católicos y cristianos, y es en esta temporada cuando se es recordada dicha misión.

    En conclusión, las festividades ya empezaron, hay que cuidarse de no sobrepasarse en la ingesta de los alimentos y bebidas, pero, sobre todo, debemos tener en cuenta que es una etapa de reflexión y buenos deseos.

    Que el espíritu navideño llegue a sus hogares y con ello su buena vibra. Lo político, lo dejamos para otra ocasión, aunque los políticos no dejen de hacer político, incluso, con las posadas que organizan.

  • Última Instancia / Lo que debemos esperar de Trump

    Última Instancia / Lo que debemos esperar de Trump

    Por Carlos Angulo Parra

    El presidente electo Trump ha basado gran parte de su campaña en dos conversaciones:

    Estados Unidos está en grave peligro por la invasión de extranjeros indocumentados que amenazan la seguridad de su población y quitan trabajo a los estadounidenses.

    Estados Unidos han estado subsidiando a México y Canadá con los tratados de libre comercio celebrado con ellos, ya que, con la fortaleza del capital monetario e intelectual de las compañías estadounidenses, México y Canadá se han aprovechado, sacando ventaja sobre Estados Unidos.

    Para remediar lo anterior, Trump amenaza con lo siguiente:

    Deportar a todos los indocumentados, aunque no ha habido claridad si los quiere expulsar a México o a sus respectivos países de origen. Nuestra presidente ha declarado que no se admitirán personas que no sean mexicanas. Aquí hay que preguntarnos si México tiene la capacidad de impedir una expulsión masiva de personas provenientes de Estados Unidos.

    Imponer indiscriminadamente aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá. Esto claramente viola las disposiciones del T-MEC, pero hay que considerar los efectos prácticos de ello, y si el remedio de ello es el que se recurra por parte de México y Canadá a la solución del conflicto a través de páneles de solución de controversias conforme al T-MEC, o si hay alguna solución judicial que suspenda rápidamente el efecto del arancel mientras se decida la procedencia de este.

    Las consecuencias de las acciones de Trump pueden ser múltiples para los tres países integrantes del tratado. Describo algunas posibles:

    Se puede generar un ambiente persecutorio adverso en los Estados Unidos que puede perjudicar gravemente la gobernabilidad del país, con protestas y graves disrupciones sociales en pro y en contra de las medidas.

    También se puede generar en los Estados Unidos una grave disrupción en los servicios prestados, tanto por los inmigrantes legales como por los ilegales, al suspenderse o afectarse muchos de dichos servicios, en restaurantes, construcciones, hoteles, campos agrícolas, industrias, mantenimientos de jardines y edificios, servicios de limpieza, etc.

    En el lado mexicano, en la frontera norte, se puede causar un grave problema humanitario al no existir la capacidad de absorber grandes cantidades de personas.

    En México, con los aranceles que se impongan en productos que no son esenciales para las cadenas de suministro en Estados Unidos o Canadá, se puede generar desempleo masivo.

    En Estados Unidos puede generarse desabasto de bienes importados de México, como productos agrícolas y componentes industriales que son esenciales en las cadenas de suministro para productos finales que se consumen en ese país, teniendo como consecuencia una afectación social hacia su población.

    En Estados Unidos y Canadá se puede generar inflación por el efecto del aumento de los precios de los productos que sufran el impacto arancelario. Esto, aunque parezca raro, también podría afectar a México que importa estos bienes finales desde los Estados Unidos.

    China podría aprovecharse de estas disrupciones porque los productos emanados del bloque de Norteamérica se volverían más caros afectándose su competitividad ante los productos chinos principalmente, que gozan tanto de costos más bajos como de subsidios gubernamentales.

    En términos generales, estas propuestas de Trump si se ponen en práctica no llevan a ninguno de los tres países de Norteamérica a ningún feliz puerto, sino a generar graves disrupciones sociales, económicas y políticas.

    Conclusión:

    Tanto nuestros gobiernos (me refiero a los del bloque de Norteamérica) deben de reflexionar seriamente todas las repercusiones que las políticas que propone Trump pueden ocacionar.

    Se tiene que tejer muy fino en las lides diplomáticas para evitar que las políticas de Trump se pongan en práctica.

    Hay que hacer análisis serios en proyecciones económicas y sociales de poner en práctica lo que se propone por el próximo gobierno de Trump, para que queden comprobadas las repercusiones negativas mencionadas.

  • Inteligencia Artificial en procesos electorales 

    Inteligencia Artificial en procesos electorales 

    Ciudad de México.— La Inteligencia Artificial (IA) comienza a ganar terreno en el ámbito electoral en México, con el potencial de optimizar recursos y reducir errores en procesos clave, señalaron magistrados durante un encuentro organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

    Felipe Fuentes Barrera, magistrado de la Sala Superior, destacó que la IA podría acelerar el conteo de votos, detectar irregularidades y personalizar la comunicación con los electores. Sin embargo, subrayó que esta tecnología no puede reemplazar la labor de los jueces naturales. 

    El magistrado presentó “Alfonsina”, una asistente virtual diseñada para buscar sentencias y jurisprudencias en el Tribunal, como ejemplo de cómo la tecnología puede apoyar las labores judiciales sin sustituir el papel humano. 

    Advirtió sobre la necesidad de una legislación eficaz que regule el uso de la IA, garantice buenas prácticas y combata la desinformación en el entorno electoral. 

    Según Fuentes Barrera, el uso de esta tecnología podría significar un ahorro significativo de recursos económicos y humanos, además de mejorar la eficiencia en procesos como el registro de votantes y la logística electoral. 

  • Última Instancia / Los aranceles de Trump

    Última Instancia / Los aranceles de Trump

    Por Carlos Angulo Parra

    Los aranceles son impuestos de importación que se establecen normalmente para regular los flujos de comercio entre las naciones. Es decir, si un país desea fomentar una parte de su economía, puede, como medida de promoción de ese sector económico, imponer aranceles para la importación de mercancías que se relacionan con el sector que se quiere impulsar, a fin de que las mercancías del sector producidas en el país receptor disfruten, a lo menos, la ventaja competitiva de no tener que considerar dentro de sus costos el arancel impuesto a sus competidores provenientes de otros países.

    México, Estados Unidos y Canadá, celebraron en 1992 un tratado de libre comercio, renegociado en 2020, para eliminar, en términos generales, los aranceles en las transferencias de mercancías producidas en sus respectivos países, siguiendo ciertas condiciones para que sus productos sean considerados como provenientes (en términos del tratado se denominan “originarios”), de los miembros del tratado.

    Ahora bien, cuando un país viola las reglas de un tratado de libre comercio, el país afectado puede, bajo las estipulaciones del tratado, imponer aranceles que castigan la violación. Por ejemplo, cuando Estados Unidos impuso ilegalmente aranceles en las importaciones de acero mexicano, México impuso aranceles a las importaciones de ciertos productos agropecuarios.

    Estas medidas tienden a que la presión de los sectores económicos afectados induzca a sus gobiernos para que eliminen los aranceles ilegalmente impuestos, cosa que sucedió en nuestro ejemplo anterior. Por la presión ejercida por los productores porcinos el Representante Comercial de Estados Unidos eliminó los aranceles impuestos al acero mexicano.

    Si lo anterior no hubiera sucedido, México pudo haber iniciado un procedimiento arbitral a través de un panel de expertos conformado por personas de México, Estados Unidos y Canadá, para juzgar la controversia y resolver en favor de alguna de las partes en disputa, imponiendo consecuencias económicas al país que resulte perdedor.

    Ahora nos enfrentamos a una situación curiosa, el presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump ha amenazado con imponer a México y a Canadá aranceles del 25% a todas las importaciones a los Estados Unidos de productos provenientes de dichos países, aduciendo que, porque no cuidan sus fronteras para evitar que personas entren a Estados Unidos ilegalmente y para evitar el contrabando de estupefacientes, principalmente el fentanilo.

    Como podemos claramente observar, las razones por las cuales Trump desea imponer esos aranceles son totalmente ajenas a lo pactado en el tratado de libre comercio celebrado entre las tres naciones que integran Norteamérica, ya que no tienen relación alguna con la protección del comercio internacional, sino que se refieren a la migración y al contrabando, que, por cierto, cada nación tiene la obligación de proteger sus fronteras de la entrada ilegal de mercancías provenientes de otras naciones.

    Entonces, ante este posible escenario, ¿qué pueden hacer México y Canadá para protegerse de esta situación?

    Al respecto, puede haber dos posibilidades, que aún están siendo exploradas por expertos, una de ellas, es que los afectados por la medida (literalmente, millones de personas y empresas en los Estados Unidos, que tendrían que pagar los aranceles del 25% y los representantes de México y Canadá), promuevan antes algún juez federal una demanda por violaciones a las leyes estadounidenses relativas a que el presidente no tiene facultades de imponer esos aranceles porque el tratado se lo impide, y posiblemente se violen otras leyes federales al hacerlo.

    Otra posibilidad es iniciar, bajo los términos del tratado un panel arbitral.

    El problema de esta segunda opción es lo tardado de su resolución, y mientras, se causarían daños enormes a la economía de Estados Unidos, puesto que la integración con Canadá y México es muy grande, impactándose a la industria automotriz, a la industria de la salud, a los electrodomésticos, a los artículos electrónicos, como computadoras, aparatos celulares, artículos agrícolas y muchos otros, generándose presiones inflacionarias en Estados Unidos e impulsos de recesión económica en México y Canadá.

    La solución de una resolución judicial que suspenda de inmediato los efectos del arancel sería lo ideal, porque no se aplicaría el mismo mientras se resolviera el fondo, que muy seguramente sería en contra de la medida.

    El presidente electo Trump debe comprender que los tres países de Norteamérica son el bloque económico más grande del mundo, y existen múltiples métodos y proceso diplomáticos para resolver los problemas de contrabando y tráfico ilegal de personas, en lugar que tratar de arreglarlos a hachazos que nos perjudican a todos los que vivimos en el hemisferio norteamericano.

  • Universidades deben convertirse en promotoras de cultura de cero residuos

    Universidades deben convertirse en promotoras de cultura de cero residuos

    Doctor Omar Bazán Flores
    Rector del Instituto Estudios Superiores de Chihuahua

    La investigadora Cristina Cortinas insiste en la necesidad de un profundo cambio cultural para prepararnos ante la amenaza de los fenómenos climáticos, que venga a fortalecer el trabajo y aportaciones que es de mucha utilidad, que realizan las universidades, en materia de cuidado ambiental.

    Para ello se requiere que las universidades se involucren en el desarrollo de una cultura Cero Residuos basada en la adopción de prácticas de economía circular comunitaria, regenerativa, social y solidaria, en sus planteles escolares y las impulsen en las organizaciones de las comunidades de los municipios en los que están localizadas

    De ahí que estas estrategias sirvan como combate a la generación de residuos, para así detener el grave deterioro ambiental.

    Ya hemos abordado la importancia de la aplicación de estrategias de consumo que son extensión de la filosofía de la economía circular que busca reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de los materiales.

    La especialista Cristina Cortinas indica cómo las universidades, como centros de conocimiento e innovación, pueden desempeñar un papel crucial en la transición hacia una economía circular.

    Reduciendo los desechos y promoviendo el uso eficiente de los materiales, lo que contrasta con el modelo lineal tradicional (producir, usar y desechar).

    Las 5R´s aplicadas al contexto de las universidades, propuestas en la investigación implican “Rechazar”, que puede significar rechazar el uso de productos de un solo uso como plásticos desechables (botellas, cubiertos, etc.) y fomentar la utilización de materiales reutilizables. También se puede rechazar la compra de productos innecesarios o que tengan un alto impacto ambiental.

    Luego, Reducir, Implica reducir la cantidad de papel utilizado, la energía consumida y otros recursos materiales. Por ejemplo, fomentar el uso de tecnología para reemplazar el papel en tareas y comunicaciones, y promover el apagado de luces y equipos electrónicos cuando no se usan.

    También Reutilizar, que busca reutilizar materiales como carpetas, libros, uniformes, mochilas, y otros objetos escolares. Las escuelas pueden fomentar el intercambio entre estudiantes o la creación de proyectos en los que se reutilicen materiales en lugar de comprar nuevos.
    Reciclar, implica que las instituciones educativas pueden implementar sistemas de reciclaje para papeles, plásticos, cartón, vidrio y otros materiales. Incluir a los estudiantes en estas prácticas también les enseña la importancia de separar y gestionar adecuadamente los residuos.

    Está en la lista, Compostar y es que las universidades pueden implementar un sistema de compostaje para residuos de alimentos como restos de frutas y verduras. Esto no solo reduce la cantidad de basura, sino que también puede generar composta que se puede utilizar para mejorar los jardines y áreas verdes del centro educativo.

    Entre los beneficios de aplicar las 5R en las escuelas están:
    Conciencia ambiental: Los estudiantes aprenden sobre la sostenibilidad y cómo sus decisiones de consumo impactan el planeta, asimismo estas prácticas pueden ser una forma efectiva de enseñar a los estudiantes sobre el manejo de los recursos y la importancia de la economía circular.

    Como ejemplos de aplicación en las escuelas están:
    Proyectos de reciclaje: Los estudiantes pueden crear estaciones de reciclaje en toda la escuela, involucrándose en la recolección y clasificación de residuos.
    Talleres de compostaje: Las escuelas pueden enseñar a los estudiantes cómo compostar los residuos orgánicos y utilizarlos para abonar jardines escolares.
    Campañas de sensibilización: Se pueden organizar campañas para concienciar sobre la importancia de rechazar productos desechables, reducir el uso de plásticos y reutilizar materiales.

  • Última Instancia / México en el G20

    Última Instancia / México en el G20

    Por Carlos Angulo Parra

    Cuando menos Claudia fue a la Cumbre del G20 de Río de Janeiro. Es un pequeño avance, ante la ignorancia de estos foros por parte del expresidente López. Pero veamos si nuestro nuevo gobierno tiene congruencia conforme a lo acordado en la cumbre 2024 del G20, en donde acuden los países con las economías más desarrolladas del mundo junto con los países más importantes “en vías de desarrollo”, como México (¿Cuándo saldremos de dicha calificación?).

    Se expidió la Declaratoria de los Líderes del G20 de la reunión de Río de Janeiro, de donde destaca que el compromiso de las Metas para el Desarrollo Sustentable para el 2030, de las cuales apenas se lleva un 17%.

    México, con la entrada de morena al poder en 2018, ha hecho todo lo contrario para el cumplimiento de dichas metas, al atacar a todos los inversionistas de energías renovables para darle preferencia al carbón y al combustóleo en la generación de electricidad.

    Mientras, nuestra presidente sale con un discurso panfletario lleno de hipérboles del gobierno mexicano, diciendo cosas como que: “… de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es de los menos endeudados, con menor tasa de desempleo y en donde el salario mínimo aumentó a más del doble en seis años; se fortalece la educación y la salud pública como derechos y el 80 por ciento de las familias recibe un apoyo de manera directa. Además de que se registra el récord histórico de inversión extranjera directa y reservas del Banco de México”.

    Su propuesta consistió en dedicar el 1% de los presupuestos de defensa en hacer programas como el llamado “Sembrando Vidas” existente en México, para dedicarlo a la reforestación del planeta, representando el “… liberar unos 24 mil millones de dólares al año (12 veces lo que ya destina México) para apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que reforestarían 15 millones de hectáreas, algo así como cuatro veces la superficie de Dinamarca, toda la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos, o 30% la de Suecia”. (Citas de https://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-g20-presidenta-claudia-sheinbaum-propone-destinar-1-del-gasto-militar-a-programa-de-reforestacion-mas-grande-de-la-historia)

    Es realmente vergonzoso pensar que con esta retórica se engaña a los países más poderosos del orbe, que bien saben, que, en México, se ha hecho todo lo posible para la dominación y nada para el desarrollo. Que se han estado haciendo regresiones a nuestros derechos de tener a un Poder Judicial independiente que se dedique a aplicar e interpretar la ley y a proteger los derechos humanos. Que aunque sí es necesario mejorar nuestro sistema de justicia, lo primero que hay que hacer, es dedicar una cantidad superior de recursos a las áreas que tienen que ver con la impartición de la justicia, como las fiscalías, y el sistema judicial a nivel federal y local, en lugar de que el gobierno le esté haciendo al empresario dilapidando billones de pesos (millones de millones), y regalando dinero sin ton ni son, en lugar de dedicar los fondos del erario a hacer crecer nuestra economía, generando bien común; es decir, dándonos las condiciones necesarias para nuestro crecimiento individual, como seguridad y justicia, salud y educación; servicios públicos, como infraestructura carretera, puentes, túneles, puertos y aeropuertos, que permitan la eficiente distribución de mercancías.

    En fin, es bueno que a lo menos ya acudamos como México a los foros internacionales que antes ignorábamos, pero debemos de tomar en cuenta, que en esos niveles no podemos darles a los líderes mundiales “atole con el dedo” y tratar de engañarlos con retóricas trilladas que nada más se tragan los ignorantes.