Blog

  • Modifica Corea del Norte su Constitución; nombra a nuevo ministro de Defensa

    Modifica Corea del Norte su Constitución; nombra a nuevo ministro de Defensa

    Corea del Norte concluyó su importante sesión parlamentaria en la que estaba previsto que enmendara su Constitución, según revelaron este miércoles medios locales, que no detallaron, no obstante, los cambios en la misma.

    En la sesión parlamentaria especial, que se celebró el lunes y el martes, el hermético país decidió por unanimidad enmendar y complementar partes de su Constitución, según detalló la cadena estatal norcoreana KCNA.

    Se esperaba que en esta enmienda se eliminaran referencias a la reunificación con el Sur y se redefinieran fronteras nacionales, tal y como había ordenado el líder del país, Kim Jong-un, pero KCNA no aclaró si ese fue el caso.

    La agencia estatal sí destacó algunos cambios en el Gobierno norcoreano, como el del ministro de Defensa, que pasa ahora a ser No Kwang-chol, sucediendo a Kang Sun-nam, entre otros.

    El pasado 16 de septiembre se convocó una sesión parlamentaria para tratar, entre otras cosas, “el tema de enmendar y suplementar las Constitución socialista del país”.

    En una sesión de la Asamblea Popular Suprema celebrada en enero Kim Jong-un ya había pedido revisar la Carta Magna en futuros cónclaves.

    Kim instó a reflejar que el Sur, con quien las relaciones han sido inexistentes en el último lustro, es el principal enemigo nacional, eliminar cláusulas relacionadas con la reunificación y aclarar cuáles son los límites territoriales del país, incluida la disputada frontera marítima occidental.

    Los expertos creen que la voluntad de Kim de desechar el diálogo, oficializar la existencia de dos Estados claramente diferenciados en la península y definir unilateralmente las fronteras del Norte puede empeorar aún más el pésimo ambiente que se respira en la región.

    En una reunión del partido celebrada a finales de diciembre del año pasado, el líder norcoreano expresó su animosidad hacia el Sur al definir las relaciones intercoreanas como las que se establecen entre “dos estados hostiles entre sí” y añadió que no tenía sentido buscar la reconciliación y la unificación con Corea del Sur.

    ElUniversal

  • Afirma Kamala Harris que hay algunos avances en el acuerdo de alto el fuego en Gaza

    Afirma Kamala Harris que hay algunos avances en el acuerdo de alto el fuego en Gaza

    Se han producido algunos avances en el acuerdo de alto el fuego en Gaza, pero “carecen de sentido” a menos que se alcance realmente un acuerdo, dijo el martes la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, durante una aparición en el programa The Late Show with Stephen Colbert.

    La entrevista completa con Harris, que se enfrenta a Donald Trump en las elecciones presidenciales del próximo mes, se emitirá durante la edición del martes por la noche del programa.

    “Debemos lograr un alto el fuego y un acuerdo sobre los rehenes lo antes posible”, dijo.

    Reuters

  • El Supremo de Estados Unidos se inclina por respaldar las restricciones de Biden a las “armas fantasmas”

    El Supremo de Estados Unidos se inclina por respaldar las restricciones de Biden a las “armas fantasmas”

    Un Tribunal Supremo dividido parece inclinarse mayoritariamente por respaldar los requisitos que impuso el Gobierno de Joe Biden para la venta de armas por piezas, habitualmente por internet, para la fabricación doméstica. Se conocen como armas fantasma porque escapan a los requisitos de registro, identificación y control de antecedentes con que se venden normalmente las armas de fuego, de modo que resultaban muy difíciles de rastrear.

    Un tribunal inferior sentenció que el Gobierno federal se había excedido de sus competencias con esa regulación, pero el Supremo suspendió esa decisión por una mayoría de cinco votos a cuatro que parece mantenerse, a tenor de la vista oral celebrada este martes en el Tribunal.

    El Supremo tiene un predominio conservador de seis jueces a tres, pero dos de los miembros de esa mayoría ―el presidente del Supremo, John Roberts, y la magistrada Amy Coney Barrett― apoyaron mantener cautelarmente la regulación hasta que se tome una decisión sobre el fondo, que llegará en los próximos meses.

    Se da por hecho que las tres juezas progresistas, más restrictivas en lo relativo a las armas, apoyarán la regulación y tanto Roberts como Cohen Barrett han dejado ver su escepticismo frente a las posiciones de quienes abogan por la comercialización sin restricciones de esas armas fantasma.

    La regulación exige a los fabricantes y vendedores de armas por kits de piezas o de plantillas que tengan licencia para venderlas, impone que los productos lleven un número de serie que permita rastrearlos y obliga a que los posibles compradores pasen una comprobación de antecedentes, entre otros requisitos.

    Nadie discute el derecho a que esas armas se comercialicen o se posean y, en ese sentido, no se trata de un caso sobre el alcance de la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que consagra el derecho a llevar y portar armas, y que se ha abordado en anteriores sentencias. Lo que se discute es si la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos se extralimitó en sus competencias al promulgar la norma al considerar a dichas piezas como armas de fuego o si es el Congreso el que debe aprobar las restricciones.

    La ley de Control de Armas de 1968 delegó en el Gobierno la facultad de establecer los requisitos de comercialización. Ese poder abarca a los artefactos que “pueden transformarse fácilmente para expulsar un proyectil por la acción de un explosivo” y al “armazón o el receptor de cualquier arma de este tipo”. Parte de la discusión, por ello, ha girado sobre la facilidad o dificultad para construir un arma a partir de esas piezas.

    “La Ley de Control de Armas impone requisitos sencillos, pero esenciales”, ha argumentado la abogada del Estado, Elizabeth Prelogar. “Los vendedores y fabricantes de armas de fuego deben marcar sus productos con números de serie, mantener registros de ventas y realizar comprobaciones de antecedentes.

    La industria ha seguido esas condiciones sin dificultad durante más de medio siglo, y esos requisitos básicos son cruciales para resolver los delitos con armas de fuego y mantener las armas fuera del alcance de menores, delincuentes y maltratadores domésticos”, ha continuado.

    “Pero, en los últimos años, empresas como las aquí demandadas han intentado eludir esos requisitos. Han empezado a vender armas de fuego como kits fáciles de montar y armazones y receptores que requieren un trabajo mínimo para ser funcionales. Han publicitado los productos, en sus propias palabras, como ‘ridículamente fáciles de montar y a prueba de tontos’ y han promocionado que se puede pasar de abrir el correo a tener un arma completamente funcional en tan solo 15 minutos, sin necesidad de número de serie, comprobación de antecedentes o registros.

    Estas armas imposibles de rastrear resultan atractivas para quienes no pueden adquirirlas legalmente o planean utilizarlas para cometer delitos. Como resultado, nuestro país ha visto una explosión de delitos cometidos con armas fantasma”, ha asegurado.

    En su opinión, dejar al margen de los requisitos a las armas de autoensamblaje “contradice el texto llano de la ley, y también contradice el sentido común. Este tribunal debería dejar claro que la ley regula estos productos como lo que son, armas de fuego y armazones y receptores de armas de fuego”, ha concluido su alegato inicial.

    Por su parte, los contrarios a la norma argumentan que la mayoría de las personas que cometen delitos utilizan armas tradicionales y que los kits pueden ser difíciles de montar.

    “El Congreso, en la Ley de Control de Armas, no pretendía llevar a la enésima potencia sus propósitos de controlar el acceso a las armas de fuego”, ha dicho el abogado Peter Patterson, representante de fabricantes, grupos de defensa de los derechos de las armas y personas que poseen piezas de armas de fuego. Patterson ha indicado también que el Congreso no reguló el mercado de armas de fuego de segunda mano, y “ese mercado secundario es una fuente mucho mayor de armas de fuego para criminales que las armas de fuego de fabricación casera.

    En la discusión posterior, el juez ultraconservador Samuel Alito se ha dirigido a la representante del Gobierno de Biden para poner en cuestión que las piezas sean un arma. “Aquí hay un bloc en blanco, y aquí hay un bolígrafo, ¿de acuerdo? ¿Esto es una lista de la compra?”, le ha dicho. “No creo que eso sea una lista de la compra, pero la razón es que hay un montón de cosas para las que podrías utilizar esos productos para crear algo más que una lista de la compra”, ha contestado.

    Alito ha replicado cn otro ejemplo: señalando que los huevos, los pimientos y el jamón no son necesariamente una tortilla del Oeste. Prelogar ha insistido en que se pueden hacer muchas cosas con esos ingredientes además de una tortilla. La jueza Barrett ha terciado señalando que los kits de armas se parecen más a los paquetes de comida pedidos por Internet que contienen todo lo necesario para preparar una cena específica, “como chili de pavo”, señalando con eso su incinación a considerarlas un arma.

    El presidente del Tribunal Supremo, por su parte, Roberts, por su parte, ha mostrado su escepticismo ante los defensores de la falta de regulación que presentaban los kits como una cuestión de bricolaje, como quienes se dedican a tunear su coche el fin de semana. Muchos kits de armas fantasma solo requieren taladrar unos cuantos agujeros y retirar unas pestañas de plástico. “Según tengo entendido, no es terriblemente difícil que alguien lo haga y ciertamente no es terriblemente difícil retirar la pieza de plástico”, ha dicho. “Taladrar uno o dos agujeros, creo, no da el mismo tipo de recompensa que obtienes trabajando en tu coche el fin de semana”.

    ElPais

  • Llama Coparmex a actuar con determinación para frenar violencia

    Llama Coparmex a actuar con determinación para frenar violencia

    -“En las últimas semanas, más de 155 personas han perdido la vida en Sinaloa”

    Los recientes hechos de violencia en México son un reflejo preocupante de la situación que se enfrenta en el país, por lo que es necesario que se actúe con determinación y urgencia, ya que las pérdidas económicas superan los 800 millones de pesos, indicó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

    En un comunicado, expresó que la violencia en Sinaloa ha continuado causando estragos. Tan solo en las últimas semanas, más de 155 personas han perdido la vida en esta entidad, lo que ha provocado un impacto devastador en la economía local y en la vida de los habitantes de esa entidad.

    “El asesinato del alcalde de Chilpancingo es una tragedia que lamentamos profundamente, y que refleja la inseguridad en la que viven los funcionarios públicos en muchas regiones del país. Este lamentable suceso no debe repetirse. Es crucial que el gobierno garantice condiciones de seguridad adecuadas para que los servidores públicos puedan desempeñar sus funciones sin temor a represalias del crimen organizado y las comunidades puedan vivir en paz”, agregó.

    Precisó que la situación en estas dos ciudades es solo una muestra de un problema mucho mayor. El pasado sexenio fue el más violento en la historia de México, con más de 191 mil homicidios y 51 mil personas desaparecidas.

    A pesar de los esfuerzos del gobierno, los resultados no han sido suficientes. La militarización de la seguridad pública ha generado preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos, y es urgente replantear la estrategia para combatir al crimen organizado, refirió.

    Mencionó que la Estrategia de Seguridad presentada hoy en la mañanera por el gobierno federal, basada en cuatro ejes: atención a las causas de la violencia mediante programas sociales para jóvenes, fortalecimiento de la Guardia Nacional bajo control militar, mejora de la inteligencia con un sistema unificado de investigación y coordinación entre el gobierno federal y los estados, será clave para que se tomen medidas efectivas que logren frenar la violencia y restaurar la paz en el país.

    “Estaremos atentos a la implementación de esta estrategia, subrayando la necesidad de evaluar continuamente sus acciones para identificar y reconocer aquellas que sean efectivas, así como ajustar las que requieran mejoras. La inteligencia, la coordinación y la rendición de cuentas serán pilares fundamentales para que México avance hacia una paz duradera”, sostuvo.

    ElUniversal

  • Aprueban Diputados reforma que permite al Estado utilizar vías ferroviarias para pasajeros; pasa al Senado

    Aprueban Diputados reforma que permite al Estado utilizar vías ferroviarias para pasajeros; pasa al Senado

    El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma para que el Estado retome derecho de uso de las vías ferroviarias, lo que permitirá prestar el servicio de transporte de pasajeros.

    La reforma al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de vías de transporte ferroviario, quedó avalada por unanimidad de 472 votos a favor.

    “El Estado mexicano retoma el derecho de utilizar las vías ferroviarias para prestar el servicio de transporte de pasajeros, y para ello, el Ejecutivo Federal podrá otorgar asignaciones a empresas públicas o concesiones a particulares”, señala el proyecto.

    En sus artículos transitorios, también se establece que “los particulares que cuenten con concesiones para prestar el servicio de transporte ferroviario de carga podrán obtener concesiones para prestar el servicio de transporte ferroviario de pasajeros”; y en cualquier caso, “se dará preferencia al servicio de transporte ferroviario de pasajeros”.

    Durante el debate del dictamen, el diputado Manuel Luna (MC) reconoció que el sistema ferroviario “es pilar en la historia del país”. Recordó que su expansión permitió el comercio y el desarrollo económico, pero advirtió que “este tema debe ir de la mano con proyectos estratégicos que conecten a las comunidades”.

    Por su parte, el diputado Arturo Yáñez Cuéllar (PRI) dijo que su bancada “está a favor de esta iniciativa”, y recordó que los gobiernos del PRI empezaron con el tema de las vías de comunicación: “El PRI dejó un buen legado con visión de futuro, retomar el tema ferroviario es sinónimo de prosperidad y modernidad”. Pese a ello llamó a atender el problema de la inseguridad en el país, “pues de nada servirá conectar a México si el crimen organizado hace de las suyas”.

    Por parte del PAN, el diputado José Manuel Hinojosa Pérez recordó que su bancada se opuso a la construcción del Tren Maya, “porque que dicha obra trajo consigo un ecocidio para el país”. Advirtió que la ruta ferroviaria que se plantea “está plagada de asaltos”, por lo que exigió a la federación implementar un plan paralelo para garantizar la seguridad. Adelantó que su grupo parlamentario votaría a favor del dictamen presentando un conjunto de reservas.

    El diputado José Luis Sánchez González (PT) recordó que en 1995 se decretó la privatización de los ferrocarriles, y denunció que el principal beneficiado fue la inversión privada: “En más de 20 años se atentó contra el progreso nacional. A diferencia del pasado, hoy se ha puesto en el centro al pueblo y a la nación mexicana”

    Finalmente, de Morena, la diputada Luz María Rodríguez Pérez, dijo que la reforma “permitirá construir un país más justo para todas y todos”.

    Tras su aprobación en lo general y en lo particular, la minuta fue enviada a la Cámara de Senadores para su análisis, y en su caso, aprobación.

    ElUniversal

  • Asegura Presidenta que no volverá la guerra contra el narco

    Asegura Presidenta que no volverá la guerra contra el narco

    Al presentar la estrategia de seguridad de su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió que no se declarará una guerra en contra de las organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas, como se hizo en anteriores gobiernos.

    Dijo que la estrategia será involucrar a todo el gobierno en la atención de las necesidades de la población y evitar que se enrolen con el crimen organizado.

    No va a regresar la guerra contra el narco, de Calderón. No buscamos ejecuciones extra judiciales que era lo que ocurría. ¿Nosotros, qué vamos a usar? prevención, atención a las causas, inteligencia, y presencia”, puntualizó Sheinbaum.

    A manera de ejemplo, dijo que la Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo coordinar acciones de prevención del delito en Guanajuato, una de las entidades con más homicidios del país y consumo de drogas más altos del país.

    Las secretarías del gobierno de México van a apoyar completas, por ejemplo, la secretaría de gobernación nos va a ayudar en Guanajuato, para que en las zonas de mayor índice delictivo junto con prevención, con trabajo, con Secretaría del Trabajo y otras secretarías vayan completas a apoyar a la población y poder ampliar las capacidades para rescatar a las y a los jóvenes de grupos delincuenciales o de la violencia o de las adicciones”, expuso la presidenta.

    Dijo que Guanajuato requiere de especial atención debido a que es una de las entidades con mayores índices de pobreza, bajos salarios, consumo de drogas y violencia.

    Excélsior

  • ¿Kamala o Donald? La disyuntiva en Estados Unidos

    ¿Kamala o Donald? La disyuntiva en Estados Unidos

    Por Eduardo Borunda

    El proceso electoral en Estados Unidos es un atractivo a la vista de los ciudadanos del mundo. El análisis político, las perspectivas económicas, las relaciones internacionales, la sociología política e incluso, el turismo que genera la elección son un factor importante en la toma de decisiones de una campaña que empieza a tomar intensidad por lo cercano del 5 de noviembre cuando los ciudadanos depositarán sus boletas electorales en las urnas.

    Las encuestas que miden la intención del voto y permiten conocer a través de sus resultados más que un simple número, indican que existe un empate técnico, la elección va a ser cerrada y que seguramente se disputaran algunos estados de la unión americana hasta el último conteo para saber quién será el presidente número 47 en la historia de los Estados Unidos.

    Las peculiaridades del sistema electoral de Norteamérica, es complejo, ya que es una democracia indirecta. Lo que los votantes eligen son a los electores que van a elegir al presidente. Ese conjunto de electores son el Colegio Electoral. En menos de cuatro semanas acudirán los votantes, pero existe la posibilidad de que los electores anticipen su voto ya sea en casillas especiales o bien enviando su voto por correo postal de acuerdo con cada estado de la unión americana.

    Los órganos electorales son estatales y por lo tanto no hay una regulación federal que homogenice los procedimientos. Aquí empieza la complejidad de la elección. Pues los procedimientos y fechas cambian a criterio específico en cada estado. La definición del resultado en cada estado radica que quien gana la elección se lleva el 100% de los votos electorales del estado, sea un por la mínima diferencia o bien por una amplia ventaja.

    A estas alturas, los resultados son predecibles (no definitorios) y en función de ello existen 7 estados denominados bisagras que van a definir la elección. Lo anterior por lo cerrada de las encuestas y el comportamiento electoral que han tenido los electores en los procesos electorales anteriores. Las diferencias de dos o menos puntos porcentuales en los ejercicios estadísticos muestran que cualquiera de los dos candidatos puede ganar la competida elección.

    Los estados donde aún no hay definición clara de quién será el ganador son 7: Pensilvania, Nevada, Arizona, Carolina del Norte, Michigan, Wisconsin y Georgia. En uno de los escenarios más reñidos, Kamala Harris necesitaría ganar tres estados claves (Pensilvania, Georgia y Wisconsin) o bien, Donald Trump necesita mínimo 4 estados con votos electorales suficientes para alcanzar la cifra mágica de 270 votos electorales (Wisconsin, Arizona, Carolina del Norte y Michigan).

    En conclusión, “la democracia en América”, como describe Alexis de Tocqueville, pende de la premisa esencial de que cada ciudadano es o representa un voto. Los votos serán contados para dar certidumbre a uno de los países más poderosos del mundo, pero que además está bajo escrutinio público internacional.

    La amarga experiencia del no reconocer una derrota electoral es la principal debilidad de Donald, misma causa que le puede costar una elección y una segunda derrota consecutiva.

  • Última Instancia  /  Las opciones de la Corte

    Última Instancia / Las opciones de la Corte

    Por Carlos Angulo Parra

    Con esta entrega no pretendo hacer un análisis jurídico sobre qué opciones tiene la Suprema Corte respecto a cualquier intervención relacionada con la Reforma Judicial, recientemente publicada como reforma constitucional. Lo que pretendo es hacer entender al mayor número de personas lo que el oficialismo está diciendo respecto a la reciente resolución de la Corte de revisar aspectos de la constitucionalidad de las reformas, y la respuesta de connotados juristas sobre el tema.

    Dividamos nuestra exposición en dos secciones:

    Aspectos del proceso legislativo relacionados con la Reforma Constitucional.

    Aspectos de fondo (es decir, la sustancia o contenido en sí de la reforma) relacionados con la posible falta constitucional a principios que posiblemente no se pueden cambiar por el órgano que aprobó la reforma, llamado “Constituyente Permanente”, que lo integran la mayoría calificada del Congreso de la Unión (que lo integran las 2/3 partes de los legisladores que componen la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, más la mayoría simple de las Legislaturas de las Entidades Federativas (17 de ellas).

    Diversos juzgadores promovieron ante la Corte el inicio de una llamada consulta para revisar si la Corte puede determinar si se cometieron violaciones de las indicadas en los puntos anteriores. La Corte determinó que sí puede entrar en el estudio de ello, sin aún pronunciarse sobre la problemática planteada.

    Lo anterior ha causado un gran resquemor en el oficialismo, desde la expresión grosera y no digna de un presidente del Senado (Sen. Fernández Noroña), que dijo que en base a “un artículo pedorro” de una ley secundaria, la Corte pretendía hacer cambios en la Constitución, hasta la expresión de nuestra presidente, que dijo que “La transformación no la pueden parar ocho ministros”, dijo en medio de la exposición sobre los votos que obtuvo el oficialismo formado por Morena y sus aliados. “Están fuera de la norma”, comentó sobre las facultades del Supremo [la Corte]. La presunta rebelión de Estado que puso sobre la mesa la ministra Lenia Batres por el fallo ha sido minimizado. “Es un golpe aguado, no un golpe de Estado”, lanzó la mandataria este viernes en la tercera conferencia matutina de su Administración”. Nota del periódico El País del 4 de octubre https://elpais.com/mexico/2024-10-04/sheinbaum-sobre-la-consulta-del-supremo-que-busca-impugnar-la-reforma-judicial-es-un-golpe-aguado-no-un-golpe-de-estado.html

    Respecto a los aspectos del proceso legislativo, la Corte en innumerables ocasiones ha declarado nulos los procedimientos legislativos que se han llevado a cabo infringiendo los parámetros que las leyes y reglamentos señalan para llevar a cabo los procedimientos legislativos, por lo que si la Suprema Corte encuentra errores y faltas graves en los atrabancados procesos que se hicieron en el Congreso, empujados por los legisladores del oficialismo, podría ordenar al Congreso de la Unión y a las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México a reponer los procedimientos de la reforma judicial.

    Esto podría abrir la posibilidad, que la presidente Sheinbaum buscó antes de iniciada su administración, de reabrir la discusión sobre el tema de esta reforma, para realizar una auténtica reforma que beneficie al país y no nada más que abone a la concentración de poder mediante la literal destrucción del Poder Judicial, que la reforma aprobada ha logrado. Esperemos que se presente esta oportunidad.

    Respecto a los aspectos de fondo de la Reforma Judicial, los juristas se dividen en sus opiniones. Los conservadores como el Dr. Diego Valadés, afirma que la Suprema Corte está impedida para objetar reformas constitucionales en el fondo, debido a que el Constituyente Permanente es última instancia en ese tipo de reformas. Otros juristas como el Dr. Miguel Carbonell, que apoya el concepto de que la Corte puede cambiar reformas constitucionales aprobadas, cuando las mismas atenten con conceptos esenciales de derechos humanos o la estructura misma de un Estado democrático liberal (por ejemplo, la reforma judicial aprobada atenta contra la independencia judicial y la división de poderes, pilares importantes de un país con una constitución democrática liberal).

    En conclusión, tenemos estas opciones de resolución del conflicto que la propia Suprema Corte nos puede dar, pero si el gobierno federal, así como Morena y sus aliados, se llegaren a negar aceptar y acatar una resolución de la Corte en contra de la Reforma Judicial, ya sea en su procedimiento o en su fondo, lo que ello acarrearía sería una crisis constitucional de pronóstico reservado, en la que estimo que nadie sale ganando.

  • Vinculan a dos a proceso por robo agravado y secuestro exprés contra tres personas

    Vinculan a dos a proceso por robo agravado y secuestro exprés contra tres personas

    La Fiscalía de Distrito Zona Centro, obtuvo un auto de vinculación a proceso, dictado en contra de los imputados Jasiel R. L., y Luis de Jesús M. A., por los delitos de robo agravado y secuestro exprés.

    Así resolvió el Juez de Control del Distrito Judicial Morelos conocedor de la causa penal 3952/2024, con base en los datos de prueba expuestos por el agente del Ministerio Público de la Unidad de Investigación del Delito de Robo, que acreditan probable responsabilidad de los imputados en los siguientes hechos:

    El 3 de octubre de 2024, aproximadamente a las 18:30 horas, los imputados en compañía de una tercera persona se constituyeron en consultorio dental ubicado en calle Juan Escutia, en donde a través de la violencia amenazaron a las víctimas con un objeto similar a un arma de fuego.

    Acto seguido, las privaron de la libertad, amarrándoles las de manos y pies, para ejecutar el delito de robo, sustrayendo tres teléfonos celulares, tres tarjetas de débito, tres tarjetas de crédito, 400 dólares, 13 mil pesos en efectivo, una laptop y un radiovisografo.

    Hechos por los que fueron detenidos en el término de la flagrancia por elementos de Seguridad Pública Municipal.

    A solicitud de la representación social, el Juez de Control impuso la medida cautelar de prisión preventiva a los imputados y fijó un plazo de dos meses para la investigación complementaria.

    El trabajo de esta representación social, muestra el compromiso para combatir los delitos y procurar justicia a los ciudadanos que son víctimas de una acción que atenta contra su integridad física y patrimonial.

  • Ofrecen servicios de mastografías gratuitas para colaboradoras de la SSPE

    Ofrecen servicios de mastografías gratuitas para colaboradoras de la SSPE

    En el marco del mes de la prevención del cáncer de mama, 30 colaboradoras de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) se vieron beneficiadas con los servicios de mastografías gratuitas que se llevaron a cabo gracias a una unidad de salud móvil.

    La iniciativa comenzó el 8 de octubre en las instalaciones del Complejo Estatal de Seguridad Pública, con un enfoque centrado en la detección temprana del cáncer de mama como pare de las labores para aumentar la prevención y concientización.

    La SSPE ha hecho un llamado especial a su personal femenino de entre 40 y 69 años para que aprovechen estas oportunidades para descartar cualquier riesgo o, en su caso, intervenir a tiempo ante una posible detección.

    La unidad móvil operará durante dos días en las instalaciones de la Policía del Estado, con el objetivo de que todo el personal femenino pueda someterse a la prueba.

    Esta acción está alineada con la “filosofía Centinela”, promovida por la SSPE para garantizar el bienestar integral de sus trabajadores, lo cual repercute positivamente en la seguridad de la ciudadanía.

    Con esta actividad, la SSPE reafirma su compromiso con la salud de su personal y la prevención de enfermedades que pueden impactar tanto en la vida laboral como personal de sus elementos, al tiempo que fomenta una cultura de cuidado y detección temprana.