Blog

  • Sale nueva caravana de migrantes del sur de México

    Sale nueva caravana de migrantes del sur de México

    Un nuevo grupo de unos mil 500 migrantes salió este miércoles del sur de México con la intención, según dicen sus integrantes, de llegar a Estados Unidos antes de que Donald Trump asuma la presidencia el próximo 20 de enero. Temen que después de esa fecha se cierren las opciones legales para migrar y comiencen las deportaciones masivas.

    Esta es la sexta caravana que sale de Chiapas, estado fronterizo con Guatemala, en menos de dos meses, incluyendo dos que partieron el día de las elecciones estadounidenses. Todas son disueltas poco después de su salida, pero eso no impide que se vuelva a organizar la siguiente.

    Estas son algunas claves para entender este fenómeno.
    ¿Por qué se forman las caravanas?
    En Tapachula, la ciudad conocida como la capital de la frontera sur de México, se acumulan muchos migrantes que entran irregularmente a México. Muchos intentan regularizar su situación en esa ciudad o solicitar una cita de asilo en Estados Unidos con la aplicación CBPOne.

    Como los trámites son lentos, no hay trabajo y la inseguridad ha crecido mucho en Chiapas, los migrantes se desesperan. Por eso, cuando escuchan sobre la opción de avanzar en grupo, optan por salir caminando con la esperanza de que más al norte tengan mayores posibilidades de avanzar hacia Estados Unidos.

    Además, muchos se sienten más seguros al viajar en grupo y creen que así pueden evitar ser víctimas de las amenazas, extorsiones, secuestros y abusos por parte de miembros del crimen organizado y de autoridades corruptas.

    ¿Por qué ha habido más en los últimos meses?
    El duro discurso anti-inmigrantes que tuvo Donald Trump durante la campaña electoral estadounidense y las ofertas que ha hecho ya como presidente electo sobre deportaciones masivas e incluso sobre el cierre de la frontera, han alarmado a muchos migrantes.

    Además, temen que Trump acabe con la principal vía legal para llegar a Estados Unidos, la aplicación de citas por internet CBPOne, con la cual casi 1 millón de personas han ingresado a ese país desde enero de 2023 para solicitar asilo.

    Muchas de las personas que quieren optar por esa vía, que ofrece citas para 1.450 migrantes diarios, confían en que si están más al norte será más fácil llegar a la frontera cuando salga su cita y por eso se unieron a las caravanas.

    “Vamos con la esperanza que nos salga rápido la cita para poder pasar antes que él (Trump) llegue a la presidencia”, explicaba el miércoles la venezolana Yotzeli Peña, de 23 años, una de las integrantes de la más reciente caravana.

    ¿Cómo se organizan?
    A través de las redes sociales, chats de WhatsApp, Facebook o, ahora también, TikTok, lo que hace difícil saber quién es el artífice de cada convocatoria.

    Al principio fueron más espontáneas porque los migrantes pensaban que, al ir en grupo, era más de. Luego han sido alentadas por activistas y muchas suelen coincidir con citas importantes en las que la migración está en la agenda, con el objetivo de sensibilizar sobre la situación y los peligros que enfrentan miles de extranjeros que cruzan México.

    Sin embargo, el expresidente Andrés Manuel López Obrador denunció en varias ocasiones que las caravanas tenían objetivos políticos y diversas organizaciones civiles alertaron que los traficantes de migrantes se pueden lucrar con ellas y engañar a sus integrantes.

    ¿Hasta dónde llegan las caravanas?
    Las únicas que llegaron a la frontera con Estados Unidos fueron las primeras, que partieron de Honduras y tuvieron lugar a finales de 2018 y a principios de 2019, coincidiendo con el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

    En octubre de 2020, en vísperas de las elecciones en las que Trump intentó reelegirse frente a Joe Biden, también se formó una caravana que partió de Honduras y llegó a sumar más de 3.000 personas, pero fue bloqueada y disuelta por las fuerzas de seguridad de Guatemala.

    Las más recientes se han organizado en el sur de México y se han disuelto antes de salir del sur, incluyendo una de 5.000 personas de octubre de 2023.

    Generalmente, las autoridades mexicanas los dejan avanzar durante días, hasta que sus integrantes —muchas veces, familias enteras con niños— acaban agotándose. Es lo que Emilio Luna, integrante de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes en México, llamó una práctica de “desarticulación”.

    Las autoridades suelen trasladar a los migrantes a distintos puntos. El objetivo, dicen, es llevarlos a lugares menos congestionados, en donde sus trámites sean más ágiles, pero las organizaciones civiles denuncian que los dejan desamparados y a merced de los cárteles.

    ¿Qué haya más caravanas significa que hay más migrantes intentando llegar a Estados Unidos?
    No, son dos cosas distintas. Las caravanas son solo una pequeñísima parte de los miles de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos, pero son muy visibles. Los mayores flujos cruzan México sin ser vistos, con la ayuda de traficantes; un negocio al alza para los grupos del crimen organizado.

    Este año, el número de llegadas a la frontera estadounidense bajó notablemente.
    Según los datos de las autoridades de Estados Unidos, los arrestos por cruzar ilegalmente la frontera desde México se ubicaron en septiembre en su punto más bajo de los últimos cuatro años.

    En parte se debió a la puesta en marcha de la plataforma CBPOne pero también se han mantenido a la baja en los cruces por el Darién, la selva que separa Colombia de Panamá. Según el Servicio Nacional de Migración panameño en lo que va de año han cruzado casi 300.000 migrantes, 39% menos que en el mismo período de 2023.

    Independent

  • “Desatención del gobierno federal, la peor de las sequías”: Mario Vázquez

    “Desatención del gobierno federal, la peor de las sequías”: Mario Vázquez

    Durante una reunión del Frente Democrático Campesino en el municipio de Riva Palacio, el Senador del PAN por Chihuahua, Mario Vázquez acompañó a la Gobernadora Maru Campos, donde aseguró que el estado sufre una doble sequía; la falta de agua y la falta de atención por parte del gobierno federal.

    De la primera, dijo, que la gobernadora ha hecho su parte para poder remediar esta situación; pero también está la sequía de atención, la falta de apoyos del gobierno federal. “Esta sequía es sumamente injusta”, calificó el senador a la falta de atención de los campesinos por parte de la federación recordando que hoy por hoy hay 60 mil familias de productores que no han recibido los apoyos correspondientes al programa Producción para el Bienestar.

    Señaló que, aunque estos apoyos vinieron a sustituir lo que en sexenios anteriores era Procampo, ese programa manejaba un equivalente de 1100 millones de pesos, pero que ahora solo bajan 400 “y ni siquiera los han entregado” en este año.

    Por eso hizo énfasis en la necesidad de mantenerse unidos en torno a un gobierno como el de Maru Campos, una mujer con profundas raíces chihuahuenses, que entiende a su tierra y a su gente y que, ante la falta de actividad o la ausencia de trabajo, desde su gobierno ha sabido suplir con gran esfuerzo, a pesar que la mayor parte del presupuesto lo ejerce la federación (80% del presupuesto lo ejerce la federación, mientras el 20% restante se reparte entre los 32 estados y los más de 2400 municipios en todo el país, aclaró).

    “Chihuahua es un estado grande por su gente; gente de lucha. Allá en el sur no entienden a Chihuahua, no comprenden lo que se vive uno acá para producir, y más cuando nos aquejan situaciones como la sequía”.

    Finalmente, como miembro fundador del Frente Democrático Campesino, Vázquez Robles se congratuló que la organización continúe trabajando por el bien de la gente del campo, sintiendo un gran arraigo en el sector por ser campesino, hijo de campesinos.

    Por eso reiteró su compromiso con Chihuahua, con el campo y su gente, y se puso a las órdenes como un frentista más para señalar lo que está mal y de esta manera pueda haber solución.

  • Roba mujer casi 2 mdp a empresa de valores; es vinculada a proceso

    Roba mujer casi 2 mdp a empresa de valores; es vinculada a proceso

    La Unidad de Investigación del Delito de Robo de la Fiscalía de Distrito Zona Centro, acreditó la probable responsabilidad de la imputada Sonia Paola O. A., por el delito de robo agravado, cometido a una empresa de resguardo y traslado de valores.

    El Juez de Control conocedor de la causa penal 4187/2024, consideró suficientes los datos de prueba expuestos por el agente del Ministerio Público, para dictar auto de vinculación a proceso en contra de la imputada.

    Los hechos que se le imputan sucedieron entre las 21:20 horas del 27 de junio y las 01:30 horas del 28 de junio de 2024, cuando en compañía de diversas personas, aprovechándose de su vínculo laboral como guardias de seguridad y al encontrarse en servicio de la empresa SEPSA servicios integrales S.A. de C.V. ubicada en la colonia Santa Rita en esta ciudad de Chihuahua, sustrajeron la cantidad de 1,983,450.00 pesos en efectivo.

    Hechos por los que la imputada fue detenida el día 13 de noviembre de 2024, por elementos de la Agencia Estatal de Investigación que le cumplimentaron una orden de aprehensión y ahora enfrentará su situación jurídica bajo la medida cautelar de prisión preventiva durante el tiempo que dure el proceso.

  • Reciben paquetes alimentarios 342 familias en Guachochi

    Reciben paquetes alimentarios 342 familias en Guachochi

    Un total de 342 familias de pueblos originarios que habitan en la localidad de Basíhuare, municipio de Guachochi, recibieron paquetes de alimentos y jugos, otorgados por parte del Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC).

    La entrega de estos apoyos tiene como objetivo, respaldar la seguridad alimentaria de los núcleos familiares que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y forma parte de las estrategias que el Estado ha implementado para atender a los habitantes de la región serrana.

    Esta acción responde también a las gestiones efectuadas por el gobernador indígena, Tomás Juanito Ramírez Villa, en busca de cubrir las carencias que enfrentan las personas afectadas por la falta de lluvias y la pérdida de cultivos.

    El representante de la comunidad agradeció a la gobernadora Maru Campos por la pronta respuesta para la distribución de los productos de la canasta básica, que serán de gran ayuda para cada una de las familias.

    La SDHyBC reafirmó su compromiso con la comunidad de Basíhuare y con el resto de las zonas de la entidad, garantizando respuestas oportunas a sus necesidades más apremiantes.

  • Propone morena que la CEDH la presida una mujer, por primera vez en la historia del estado: Cuauhtémoc Estrada

    Propone morena que la CEDH la presida una mujer, por primera vez en la historia del estado: Cuauhtémoc Estrada

    Ante la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado (JUCOPO), el coordinador de la fracción parlamentaria de morena, Cuauhtémoc Estrada Sotelo, propuso la paridad de género en la elección de la nueva presidencia de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), cargo que tendrá una duración de cinco años.

    En la última sesión de la JUCOPO, se aprobó la convocatoria para el proceso de elección de la persona que ocupará la presidencia de la CEDH. En este contexto, Estrada Sotelo abogó por que, por primera vez en la historia del estado, una mujer ocupe dicho cargo.

    El legislador destacó que la terna que la JUCOPO presentará al pleno del Congreso para su votación debe estar conformada mayoritariamente por mujeres: “Esta terna debe ser conformada en su mayoría por mujeres, es decir, dos de tres. Esto, porque la Comisión nunca ha sido presidida por una mujer; han sido ocho hombres los que han ocupado el puesto, pero nunca una mujer”.

    Frente a los cuestionamientos sobre una posible debilidad jurídica de la convocatoria, Estrada Sotelo reforzó su propuesta al señalar que “no debemos pasar por alto un principio constitucional que nos obliga a reducir la brecha de género mediante nuestras decisiones. Por ejemplo, al presentar esta terna mayoritaria de mujeres, estaríamos actuando con perspectiva de género. Debemos recordar que existen elementos constitucionales y convencionales que nos permiten tomar este tipo de decisiones sin que un tribunal nos acuse de discriminación, por ejemplo, al conformar una terna con dos mujeres y un hombre. Incluso, otros congresos han tomado decisiones similares que han sido ratificadas por órganos jurisdiccionales”.

    Esta propuesta busca avanzar en la inclusión y la equidad de género dentro de las instituciones del estado, promoviendo una representación más balanceada en los espacios de poder.

  • Cuenta el Estado con el 98% de cobertura de agua potable; Maru Campos

    Cuenta el Estado con el 98% de cobertura de agua potable; Maru Campos

    La gobernadora Maru Campos destacó que en los tres años de su administración, ha invertido más de 5 mil millones de pesos para llevar agua potable a más de 63 mil personas que nunca la habían tenido, lo que representa un 98 por ciento de cobertura en el servicio a nivel estatal, con Chihuahua como estado con el mejor nivel de acceso al recurso de todo México.

    Lo anterior, al encabezar la inauguración de la XXXVI Convención Anual y Expo ANEAS 2024, donde invitó a actores políticos, empresarios y organismos diversos, a sumar un frente común para dar la batalla ante los retos del cambio climático por el que atraviesa México y en particular Chihuahua.

    “Invito a quienes nos acompañan a que formemos un frente común para enfrentar el cambio climático y el desecamiento de la tierra. Sólo juntos, podemos lograr una diferencia significativa para las generaciones por venir”, expresó la Gobernadora a las y los asistentes.

    En el evento, la mandataria tomó protesta a las brigadistas de Cascos Rosas, a quienes felicitó por su proyecto y su compromiso, asegurando que los retos hídricos tan profundos que presenta la actualidad, deben contar con la mano de las mujeres para su solución.

    Además, la titular del Ejecutivo reafirmó el deseo de sumar voluntades con aliados estratégicos como el Gobierno de Francia, cuya representación estuvo a cargo de la embajadora Delphine Borione.

    Por ello, Maru Campos deseó que durante el foro que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones “ExpoChihuahua”, se promueva el intercambio de ideas, conocimientos y opiniones en materia hídrica que beneficien a las y los participantes.

  • Destaca Sergio Nevárez inversión que se ha realizado la J+ en los tres años de su gestión

    Destaca Sergio Nevárez inversión que se ha realizado la J+ en los tres años de su gestión

    El director ejecutivo de la J+, Sergio Nevárez, ofreció este miércoles una plática en el marco de ExpoAneas 2024, en la cual destacó la inversión que se ha realizado durante los tres años que lleva su gestión.

    “Mi objetivo sería que la gente entienda el valor del agua, no el costo”, destacó al inicio de su intervención.

    Asimismo, mencionó que estudios de expertos y de la UACJ alertan que en 15 años Ciudad Juárez tendrá que tandear el agua potable, pero se sigue invirtiendo para prolongar la llegada de la hora cero.

    Entre los proyectos de la Junta de Agua y Saneamiento de Juárez, mencionó que se están instalando variadores de velocidad para controlar la presión de los 214 pozos con los que cuenta este organismo operador.

    Igualmente, dio a conocer que se han reemplazado 230 válvulas que tenían más de 50 años y ya habían cumplido su vida útil y se han sustituido más 2 mil 300 tapas de alcantarilla que fueron robadas.

    Anunció que para el próximo año continuará la inversión, principalmente en la zona de crecimiento del suroriente y en el Centro y norponiente de la ciudad.

    ExpoAneas 2024 es el evento más importante del sector en América Latina y reúne a los organismos operadores del agua del país. Este año se realiza en el Centro de Convenciones de Chihuahua capital y concluirá el próximo viernes 22 de noviembre.

  • Reporta Vialidad saldo blanco durante desfile revolucionario

    Reporta Vialidad saldo blanco durante desfile revolucionario

    Luego del cierre de la avenida 16 de Septiembre con motivo del desfile conmemorativo de los 114 años del inicio de la Revolución Mexicana, la Coordinación General de Seguridad Vial informa que se obtuvo un saldo blanco de incidencias, luego del operativo implementado.

    Dicha estrategia de Seguridad Vial contó con el apoyo de 60 policías viales, 15 vehículos patrulla y 20 motocicletas, quienes estuvieron desplegados en las intersecciones de la avenida 16 de Septiembre con otras calles, desde la avenida De las Américas hasta la calle Constitución.

    Lo anterior se hizo con el objetivo de orientar tanto a conductores como a los peatones, así como a residentes de la zona, lo cual permitió que no se registrara ninguna incidencia lamentable.

    Asimismo, se estuvieron realizando patrullajes constantes para inspeccionar y verificar que se respetaran los espacios de estacionamiento y cocheras del sector.

  • Detecta la J+ a fábrica de hielo que se robaba el agua

    Detecta la J+ a fábrica de hielo que se robaba el agua

    Gracias a una denuncia anónima, los Guardianes de Agua de la J+ detectaron toma clandestina en negocio que opera como fábrica de hielo y purificadora de agua, ubicado en la calle Niños Héroes.

    La toma clandestina se instaló por la calle Guatemala, con una línea de cobre de una pulgada, la cual estaba enterrada y oculta en la banqueta.

    A pesar de estar cerrada la llave de paso y de haber retirado el medidor, se realizaron las pruebas de suministro y aún contaban con servicio.

    Fue entonces cuando los Guardianes del Agua de la J+ eliminaron la toma clandestina, se cortó el servicio y se levantó un acta de hechos por 1000 UMAS lo equivalente a 108 mil 570 pesos, por tratarse de tarifa industrial.

    Esta fábrica tiene por lo menos 3 años de operaciones, mencionaron los trabajadores que se encontraban al momento de la inspección.

    La Junta de Agua y Saneamiento de Juárez hace un llamado a los ciudadanos a realizar su denuncia anónima a través del WhatsApp 656-375-3610, anexando fotos y videos para una localización más fácil del lugar reportado.

  • Inauguran el 8vo Coloquio de Posgrados del IIT

    Inauguran el 8vo Coloquio de Posgrados del IIT

    Por octava ocasión, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) celebra el Coloquio de Posgrados, evento semestral cuyo objetivo es presentar los avances de investigación realizada por los alumnos de 13 programas de posgrado del Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT).

    En esta edición, el Coloquio se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre del 2024 de manera presencial, virtual —a través de la plataforma de Microsoft Teams— o híbrida, de acuerdo con las necesidades de cada programa de posgrado.

    Este suceso se originó en diciembre de 2016, con el nombre de Coloquio de Ingeniería y Tecnología.
    En sus inicios, únicamente participaban alumnos del Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura, y a partir de mayo de 2021 el evento creció para incluir la participación de todos los estudiantes de posgrado de los cuatro departamentos del IIT.

    Además de generar un espacio para el intercambio de ideas entre los estudiantes, en el programa se valorarán las materias de seminario de investigación y proyecto de tesis de los distintos posgrados, a través de ponencias, carteles y resúmenes, de acuerdo con los ejes temáticos:

    Ciencia, ingeniería y tecnología de los materiales
    Cómputo aplicado
    Diseño y rediseño del producto
    Diseño y rediseño industrial
    Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
    Estructuras y construcción
    Estudios y gestión ambiental
    Micro y nanotecnología
    Procesamiento de señales digitales
    Procesos industriales
    Procesos tecnológicos

    Los resúmenes serán evaluados por el comité tutorial de cada estudiante, a fin de garantizar la calidad del contenido.

    También, las investigaciones se publicarán en la modalidad de acceso abierto para beneficio de la sociedad científica nacional y extranjera.

    La ceremonia de inauguración del evento tuvo lugar a las 17:30 horas de este martes, en la macroaula 1 del IIT, donde la doctora Flor Rocío Ramírez Martínez, directora general de Investigación y Transferencia Tecnológica, acompañada por el doctor Erwin Adán Martínez Gómez, director del IIT; la doctora Amanda Carrillo Castillo, subdirectora de Investigación; el doctor Ramón Rivera Barreno, subdirector de Transferencia Tecnológica; la doctora Nelly Gordillo Castillo, jefa del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, y el doctor Roberto Romero López, jefe del Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura, enfatizó la importancia de este espacio para fortalecer el intercambio de conocimientos y fomentar la colaboración entre investigadores.

    “Este Coloquio, estoy segura, nos ayudará a compartir conocimientos y experiencias, caminando en un futuro en que nuestra misión sea que las brechas tecnológicas se acorten para la sociedad. También, nos hará reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en este camino tan enriquecedor como es estudiar un posgrado; yo sé que para ustedes [los estudiantes] los desvelos, las tareas, el avance de su tesis es muy pesado, pero créanme que tendrá una recompensa”, dijo la doctora Ramírez Martínez.

    Posteriormente, el doctor Diego Alberto Mercado Ravell, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Unidad Guadalajara, impartió la conferencia magistral Navegación, percepción y control de drones autónomos: avances, retos y oportunidades.

    “La investigación en la academia ha podido repercutir en el desarrollo de una tecnología que, hoy en día, es suficiente madura para que cualquiera de nosotros nos permita ir a la tienda o cruzar la frontera e ir a El Paso a comprar un dron bien barato, y cualquiera ya puede tener un dron con muy buen grado de inteligencia”, definió Mercado Ravell.

    Asimismo, mencionó las diferentes aplicaciones de drones: agricultura y ganadería de precisión; búsqueda y rescate; respuesta rápida en emergencias; transporte de personal; transporte de carga; inspección de infraestructura; fotografía profesional y monitoreo de vida salvaje.

    Añadió que los ejes de investigación que se pueden aplicar respectos a los drones van de acuerdo con el control automático; diseño de nuevos prototipos; navegación autónoma; sistemas multiagentes; interacción humano-robot; percepción robótica; planificación de movimientos; aplicaciones reales y control automático.

    “La mayoría de las aplicaciones exitosas de drones están restringidas, lejos de los humanos o en entornos más controlados; aunque la tecnología ya la podemos hacer tan pequeña que ya no es tanto problema. La tecnología ahí ha estado por más de 10 años, probablemente, tanto como en carros autónomos como en drones, pero hay un tema de seguridad y un tema legal que nos impide romper esa barrera”, comentó.