Blog

  • Avanza PIB marginalmente y se ubica en 1.1% en tercer trimestre de 2024

    Avanza PIB marginalmente y se ubica en 1.1% en tercer trimestre de 2024

    Este viernes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que, en el periodo de julio a septiembre de este año, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un ligero avance del 1.1%, con cifras desestacionalizadas, frente al segundo trimestre, apenas por encima del 1% proyectado por esa misma institución en octubre.

    De acuerdo con el INEGI, en el tercer trimestre del 2024, el PIB creció a 1.6% a tasa interanual, levemente por encima del 1.5% estimado anteriormente. Además, los primeros nueve meses de este año también han visto un incremento del 1.5%, respecto al mismo periodo del año pasado.

    El instituto señaló que por componente y con series ajustadas por estacionalidad el PIB de las actividades primarias creció 4.9%; 0.9% el de las actividades secundarias y 1.1% el de las terciarias, con respecto al trimestre anterior.

    La institución también destacó que a tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 1.6%, en el tercer trimestre de 2024. El de las actividades primarias avanzó 3.7%; 0.4% el de las secundarias y 2.1% el de las terciarias.

    El INEGI también dio a conocer el PIB a precios corrientes para el mismo periodo de julio a septiembre del presente. A precios de mercado, se situó en más 34 billones de pesos corrientes, lo que representa un incremento del 7% respecto al mismo periodo de 2023. La institución explica que este resultado se debe al aumento anual del 1.6% del PIB real y del 5.3% del Índice de Precios Implícitos (IPI).

    Durante ese periodo, el sector de la agricultura, dentro de las actividades primarias, representa el monto más alto del PIB nominal a valores básicos, con 3.8%; mientras que, en el sector de las industrias manufactureras, que se encuentra en las actividades secundarias, la fabricación de equipo de transporte y de la industria alimentaria representan el monto más alto de 43.9%, en conjunto.

    Por parte de las actividades terciarias destacan: comercio, que contribuyó con 10% del PIB nominal; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con una aportación del 9%, mientras que transportes tuvo una participación del 8%.

    Proceso

  • Así se repartirá el presupuesto de 9.3 billones de pesos, según Hacienda

    Así se repartirá el presupuesto de 9.3 billones de pesos, según Hacienda

    El proyecto de presupuesto enviado al Congreso, de 9.3 billones de pesos, representa un aumento nominal de 2.6 por ciento; entre los gastos prioritarios está salud con 2.2 billones, lo que es el 34 por ciento del total, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, afirmó que responde a “principios en el Humanismo Mexicano”.

    Se trata, dijo, de “la consolidación de un desarrollo con beneficios compartidos”, además de responder a los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum, que, también tiene visión de mediano y largo plazo.

    Reiteró que busca equilibrio entre ingreso y gasto, para lograr la disminución del déficit presupuestal de 5.9 a 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto, además de buscar que la situación fiscal se consolide.

    El aumento con respecto al presupuesto aprobado para 2024, equivale a 235 mil millones de pesos. Del gasto programable son 6.5 billones enfocados al cumplimiento de objetivos y metas; 2.8 billones es el gasto no programable, que es el servicio de la deuda.

    En el programable en torno a las prioridades del Gobierno Federal el funcionario destacó que, además de salud, los programas sociales tendrán 1.1 billones, que incluye el programa de vivienda social así como la entrega de las becas y el recurso para mujeres de 60 a 64 años, entre otros.

    Para la inversión, el presupuesto son 996 mil millones y es para proyectos estratégicos, con una perspectiva regional, por ejemplo con los polos de Bienestar; también habrá 276 mil millones de pesos es el gasto de inversión para las entidades federativas con las aportaciones del Gobierno Federal.

    Piden 723 mil millones de pesos destinados a educación en todos los niveles y modalidades; 297 mil millones para Seguridad y 104 mil millones al campo.

    El secretario de Hacienda resaltó que para proyectos de inversión física se piden 811 mil millones de pesos distribuidos en: 157 mil millones está en infraestructura para trenes; 20 mil millones en carreteras y caminos; 20 mil millones en infraestructura hídrica; 31 mil 986 millones infraestructura en sector salud; 14 mil 47 millones en fortalecimiento para seguridad; 273 mil millones, para desarrollo en CFE y Pemex. En otro caso la provisión para desastres naturales es de 18 mil 914 millones.

    Añadió que también está “garantizando el pago de intereses de la deuda, el pago del servicio de la deuda, el pago de entidades, aportaciones a participaciones federales a las entidades federativas, y todo el conjunto de obligaciones que tenemos en el sector presupuestal”.

    Proceso

  • Detienen al Cholo Palacios, clave en el caso Ayotzinapa y Guerreros Unidos

    Detienen al Cholo Palacios, clave en el caso Ayotzinapa y Guerreros Unidos

    Alejandro “N”, alias El Cholo Palacios, presunto jefe de plaza de Guerreros Unidos, ha sido detenido en un operativo federal que marca un avance significativo en la búsqueda de justicia para los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. La aprehensión tuvo lugar en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, y fue posible gracias a una operación coordinada entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    El Cholo Palacios enfrentará cargos por delincuencia organizada y desaparición forzada, crímenes que lo conectan directamente con los trágicos eventos de la noche del 26 de septiembre de 2014.

    De acuerdo con las investigaciones realizadas por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), El Cholo Palacios ocupaba una posición estratégica dentro de Guerreros Unidos, una organización criminal involucrada en secuestros, extorsiones y homicidios en Guerrero. Su influencia se extendía a los municipios de Huitzuco, Taxco y Tepecoacuilco, donde mantenía comunicación directa con otros líderes de la organización, como Francisco Salgado Valladares.

    El vínculo de El Cholo Palacios con la desaparición de los 43 normalistas es alarmante. Testimonios de personajes clave, como Gildardo El Gil López Astudillo, lo señalan como uno de los responsables directos de los ataques perpetrados la misma noche en la que los estudiantes fueron detenidos y entregados a Guerreros Unidos.

    Uno de estos ataques incluyó la agresión al autobús donde viajaba el equipo de fútbol Los Avispones, un incidente que dejó a dos víctimas mortales: el conductor Víctor Manuel Lugo y David Josué García Evangelista, un joven de tan solo 15 años.

    Con la captura de El Cholo Palacios, las autoridades continúan debilitando la estructura de Guerreros Unidos. Este grupo criminal ha estado bajo escrutinio desde la detención en 2015 de Francisco Salgado Valladares, quien, en su papel como Subdirector Operativo de la Policía de Iguala, colaboró activamente en la desaparición de los normalistas.

    Por su parte, Gildardo El Gil, detenido y convertido en testigo protegido, ha aportado información clave que ha permitido identificar a más responsables dentro de la organización. Su testimonio ha resultado esencial para ubicar y aprehender a figuras como El Cholo Palacios.

    La detención de El Cholo Palacios es un paso importante en la búsqueda de justicia para las familias de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Sin embargo, el camino hacia la verdad y la reparación aún es largo. Los testimonios, detenciones y procesos judiciales deben converger para esclarecer totalmente los hechos de la noche trágica del 26 de septiembre de 2014.

    La captura de Alejandro “N” no solo refuerza los esfuerzos del gobierno mexicano por desmantelar a Guerreros Unidos, sino que también simboliza un compromiso con la justicia en uno de los casos más emblemáticos de desaparición forzada en México. Este operativo envía un mensaje claro: la impunidad no será tolerada y las investigaciones continuarán hasta dar respuesta a las familias de los 43 normalistas.

    LaVerdadNoticias

  • Entrega Pérez Cuellar pipa a habitantes de Lázaro Cárdenas

    Entrega Pérez Cuellar pipa a habitantes de Lázaro Cárdenas

    El Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar, se reunió con habitantes del seccional Lázaro Cárdenas, municipio de Meoqui, a quienes les entregó una pipa en apoyo a las actividades agropecuarias de la región.

    El Presidente Seccional, Alejandro Salgado, le agradeció el apoyo.

    El alcalde Cruz Pérez Cuéllar agradeció a los habitantes por la invitación.

    “Juárez tiene la posibilidad de hacer este tipo de donativos, pero también tiene que ver con la gestión, ya que el Presidente Seccional fue el que estuvo empujando e insistiendo para lograr está donación, su Presidente es muy jalador, muy perseverante”, resaltó.

    “Somos un mismo estado, una misma comunidad, tenemos que ir construyendo un proyecto para Chihuahua, en ese sentido estamos trabajando y recorriendo el estado”, agregó.

    Explicó que son recorridos rápidos los que realiza por qué tiene una responsabilidad que cumplir y la está cumpliendo a cabalidad.

    “Les agradezco mucho y aquí tienes un amigo y vamos a seguir trabajando y en lo que podamos servir, sepan que cuentan con su servidor y con el Ayuntamiento de Juárez, vamos a estar apoyando a Cárdenas y a las diferentes comunidades del estado, gracias por acompañarnos, Dios los y las bendiga”, resaltó.

    “Gracias por qué siempre ha estado pendiente de este seccional”, agradeció el Presidente Alejandro Salgado al alcalde Pérez Cuéllar.

    “Esta pipa nos va aligerar mucho el trabajo, regar calles y para cargar agua”, dijo.

    “Muchas gracias, por venir a Lázaro Cárdenas, por estar aquí y sobre todo por traernos un regalito”, expresó.

  • La construcción social que invita a limitar el vacío

    La construcción social que invita a limitar el vacío

    En la frontera se comparten escenarios de vivienda diversa y preponderantemente desordenada, los estudios realizados a los entornos deben dejar la inercia y comenzar a potencializar la posibilidad de llamar a la ciudadanía a trabajar la participación activa.

    Vivienda adecuada, hábitat sustentable y cohesión social. Alternativas para incidir en las condiciones de pobreza urbana en zonas vulnerables de atención prioritaria en tres ciudades de México (Ciudad Juárez, Mérida y Mexicali), es el caso que ocupa al doctor Luis Herrera Terrazas, maestro de tiempo completo en Extensión Multidisciplinaria de la UACJ en Ciudad Universitaria (EMCU).

    Este proyecto forma parte de los 9 enclaves que se trabajan en la actualidad en México, por parte de Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias Y Tecnologías (CONAHCYT).

    Los polígonos de estudio en esta frontera se encuentran al sur oriente de la ciudad, en las colonias José Sulaimán y Portal del Roble II, como parte del proyecto, durante los últimos meses se realizaron talleres de participación para motivar las propuestas vecinales; se instalaron carpas, se repartieron refrigerios y se invitó a los vecinos a reunirse, a conocerse y apoyar la posibilidad de presentar un crecimiento ordenado.

    Basados en resultados cada familia generó aportaciones de lo que les gustaría construir en su vivienda, hoy se presentan las primeras realidades. Alumnos de la UACJ apoyaron esta idea y se sumaron al proyecto, realizando su servicio social o prácticas profesionales, pero sobre todo, buscando sembrar posibilidades en las colonias donde se inició esta actividad.

    Michelle Jocelyn Palma es estudiante de arquitectura de 5.º semestre, vivió su servicio social de esta forma, realizando contacto con los vecinos y compartiendo su talento, hoy brinda su testimonio: “Al principio realizamos encuestas en la colonia, fuimos tocando casa por casa, preguntamos por sus necesidades, algunos necesitaban planos catastrales o remodelaciones de fachada; hicimos planos y mostramos posibilidades de lo que podía ser su hogar en un futuro, la gente se emocionó y nos enseñó mucho”.

    Este es un proyecto semilla, la etapa que se trabaja es la de gestión, que los habitantes de este sector una vez que han sido preparados, logren generar el compromiso de apropiarse de sus espacios y darle continuidad al cambio de la escena.

    Manos a la obra…
    El concurso de fachadas que hoy lleva premiación, permitió que a cada familia interesada se le entregaran algunos galones de pintura, brochas y material necesario para la presentación frontal de cada hogar participante, los ganadores obtienen con ello la nueva imagen en pintura, para su vivienda entera.

    Liliana Morales junto a sus hijos (14, 12 y 6 años) es la ganadora de esta intervención, con su esfuerzo y trabajo en familia, hoy gana el material para cambiar la imagen de su hogar y mientras recibe su premio, recuerda contenta como fue que llego la creatividad para participar en este proyecto.

    “Somos de la colonia José Sulaimán, la fachada la pintamos entre mis niños y yo, fue una madrugada que llegue de trabajar y hasta las 5:00 de la mañana estuvimos pintando, primero empezamos con cuadritos y llegamos a algo grande; me siento bien, mi casa se ve diferente”.

    Con este evento, la primera etapa del proyecto concluye, la ampliación de esta actividad habla de la autoconstrucción, llevada a cabo de forma ordenada y basada en los planos ya otorgados por los estudiantes.

    El maestro Herrera busca incentivar en las nuevas generaciones la importancia de la Arquitectura Social, en cada espacio de la ciudad: “Los muchachos se dan cuenta de que no todo es hacer grandes viviendas, que hay que acercarse a la gente y preguntar ¿Cómo le ayudo?, cada alumno busco a una familia a quien asesorar y les entregaron su plano; la construcción por etapas con proyectos diseñados, ese es el regalo que los muchachos dieron en la colonia”.

    El profesor Herrera plantea que la casa habitación debe adaptarse a la necesidad de cada persona o familia y en conjunto los vecinos de un entorno, deberán generar movimientos como colonia para que los espacios se consoliden y la gente logre hacer comunidad.

    “Es necesario tener iniciativa, que la gente gestione y trabaje sus necesidades, se reúna entre vecinos. Se extiende la ciudad, pero no se apropian de los espacios, por las dinámicas diferentes de cohesión social donde la gente no convive, eso debe cambiar”.

    El doctor Luis Herrera es la muestra de que la docencia viene de la inspiración, ya que asegura que su reto actual como arquitecto es enseñar, compartir su trayectoria y formar alumnos brillantes.

    “Mi pasión más que la investigación, es la docencia, es lo que me hace feliz. Soy muy empático, me llevo muy bien con los estudiantes, trato de ponerme en su lugar. Les enseño lo que yo sé, siempre he querido tener alumnos brillantes”.

    El profesor investigador Herrera Terrazas, es egresado del programa de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), con experiencia en construcción e inmobiliarias privadas en el inicio de su carrera, maestría en Valuación inmobiliaria por la Universidad Autónoma de Durango (UAD) y doctorado en Estudios Urbanos por la UACJ, además de cumplir con más de 20 años de experiencia en la docencia.

    Desde hace varios años el arquitecto trabaja con el vacío urbano, es considerado como uno de los primeros en acuñar el término, el cual refiere, se asigna incluso a construcciones completas, pero que están en desuso, el espacio se torna deteriorado y se incluye en la descripción a la vivienda abandonada; en general, se trata de obras que van en contra del hábitat sustentable y de confort o como el maestro menciona “de la vivienda digna que todos merecemos”.

  • Exhorta FGE a proteger tu información de virus informáticos

    Exhorta FGE a proteger tu información de virus informáticos

    La Fiscalía General del Estado a través de su Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, hace un llamado a los usuarios de equipos informáticos a seguir estas recomendaciones para evitar virus que pueden descargarse al abrir correos sospechosos, internet o al usar memorias USB desconocidas.

  • El Municipio no invertirá un solo peso para la Feria Juárez: alcalde

    El Municipio no invertirá un solo peso para la Feria Juárez: alcalde

    El alcalde Cruz Pérez Cuéllar, reiteró que el Gobierno Municipal no tiene interés de organizar, ni aportar recursos para la Feria Juárez del próximo año.

    Indicó que las primeras veces que se llevó a cabo el evento durante su administración, el resultado fue positivo, pero después los organizadores no cumplieron con el contrato que firmaron.

    “Hemos conservado la idea de no invertir un solo peso del Municipio, no hemos metido un solo peso y ahora no obtuvimos lo que quisimos, pero aun así se obtuvo algo; creo que es más lo que el Municipio hace en términos de seguridad pública, es mucho el apoyo que se tiene que dar”, opinó el alcalde.

    Mencionó que se han percibido quejas del comercio organizado debido a que les quitan mucha clientela.

    “Mi opinión es que no nos metamos en eso y que los privados lo hagan, que inviertan y asuman riesgos”, señaló.

    A través de la Tesorería, el Gobierno Municipal interpuso una demanda contra los organizadores de la Feria Juárez por no pagar la cantidad acordada en el contrato de este año.

    El Presidente Pérez Cuéllar comentó que de los tres millones que se tenían que pagar solo se cubrió uno, recurso que fue utilizado en los programas de asistencia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio (DIF).

  • Honran el legado de Dolores Canizales de Urrutia, precursora de la UACJ

    Honran el legado de Dolores Canizales de Urrutia, precursora de la UACJ

    Este día se rindió un homenaje póstumo a la maestra Dolores Canizales de Urrutia, fundadora de la Universidad Femenina de Juárez y pieza clave en la creación de lo que hoy es la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

    El evento, organizado por Vamos Unidas por Juárez A.C., se llevó a cabo en punto de las 11:00 horas en la Aula Magna Eduardo García Maynez del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) y reunió a familiares, amigos, figuras del ámbito académico y político, así como a ex alumnos.

    Dolores Canizales, oriunda de Mazatlán, Sinaloa, llegó a Juárez a los 15 años, adoptando esta ciudad como su hogar y dedicándose por completo a su desarrollo social y educativo.

    “Fue una mujer visionaria y apasionada por Juárez”, recordó su hija, la doctora Alma Delia Urrutia Canizales, quien destacó que, a pesar de las adversidades, su madre fundó la Universidad Femenina en 1968 con recursos limitados y un inquebrantable deseo de abrir oportunidades educativas para las mujeres. Esta institución fue reconocida por la Universidad Femenina de la Ciudad de México y se convirtió en un pilar que, en 1973, evolucionó hacia la UACJ, una universidad inclusiva para hombres y mujeres.

    Entre los momentos emotivos del evento, Avelina Morales Guzmán, la primera matriculada en la carrera de Derecho en la UACJ, expresó: “A la maestra Dolores Canizales de Urrutia le debo todo lo que soy profesionalmente. Gracias a su esfuerzo, hoy tenemos la universidad que nos ha dado miles de egresados. Ella nos dio las herramientas para construir nuestras vidas”.

    El ex rector de la UACJ, Wilfrido Otto Guillermo Gog Campbell, resaltó la relevancia del legado de Canizales de Urrutia:

    “Fue una mujer adelantada a su tiempo, que enfrentó barreras culturales con tenacidad. Su obra no solo cambió la realidad educativa de la ciudad, sino que dejó un modelo de conducta que debe inspirarnos a superar adversidades y transformar nuestra sociedad”.

    Dolores Canizales, quien también destacó como regidora y promotora cultural, dejó una marca indeleble en la comunidad juarense. Su escultura, ubicada en la Plaza del Bicentenario del ICSA y su placa en la Rotonda de las Mujeres Ilustres son símbolos de su impacto duradero.

    La ceremonia sirvió para recordar que su visión sigue viva en cada egresado y en la expansión continua de la educación superior en Juárez, como expresó Alma Delia Urrutia Canizales: “No debemos olvidar que, con nada en las manos, estas mujeres hicieron todo el esfuerzo para construir algo que hoy sigue rindiendo frutos”.

  • Inician entrega de chamarras bajo la campaña “Juntos sin Frío”

    Inician entrega de chamarras bajo la campaña “Juntos sin Frío”

    La gobernadora Maru Campos dio inicio a la entrega de chamarras y tenis de la campaña solidaria “Juntos sin Frío” 2024, que busca abrigar a más de 30 mil niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en 11 municipios serranos, así como albergues con población indígena y Centros de Asistencia Social en el estado.

    Durante el evento realizado en el parque “El Colibrí” de la capital, la mandataria agradeció la solidaridad de los chihuahuenses, al DIF Estatal y a todas las dependencias y funcionarios que con su apoyo en la donación y recolección, ayudan a garantizar que las y los menores de edad de 4 a 16 años no enfrenten el invierno sin protección.

    En los tres años de su administración, Maru Campos ha recolectado y distribuido más de 81 mil prendas que son calor para las niñas y niños, para enfrentar esta temporada pero también un gesto de amor con el que pueden sentir que no están solas ni solos, sino que tienen una comunidad que los cuida.

    “Cuando se entregan estas chamarras en El Vergel, en El Cuervo, en toda la Sierra Tarahumara, es impresionante la sonrisa que se genera en los niños, que a veces viven a 10 grados bajo cero sin nada que los cubra. Por eso gracias por ayudarnos a recuperar la dignidad de los chihuahuenses, por ayudarnos a recuperar la fe y la esperanza de quien más lo necesita”, enfatizó.

    Las primeras chamarras de la campaña “Juntos sin Frío”, fueron entregadas por la Gobernadora junto a la presidenta del DIF Estatal, María Eugenia Galván, a niños del Centro de Asistencia Social “Hogar para ti”.

  • Aseguran restos óseos en la zona sur del estado

    Aseguran restos óseos en la zona sur del estado

    -Se recuperaron diversos restos óseos posiblemente pertenecientes a una misma persona

    La Comisión Local de Búsqueda de la Fiscalía de Derechos Humanos y la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas de la Fiscalía de Distrito Zona Sur, así como la Agencia Estatal de Investigación, registraron el aseguramiento de restos óseos durante un operativo forense desplegado en el municipio de San Francisco del Oro y lugares cercanos.

    Reportes oficiales señalan que el día jueves 21 de noviembre se iniciaron los operativos, y se reportó el aseguramiento de diversos fragmentos óseos que se encontraban dispersos en superficie, lo anterior, junto a un descanso que se ubica a la altura del kilómetro 31 de la carretera Hidalgo del Parral que conduce al municipio de Guadalupe y Calvo.

    La mañana de este viernes, el Grupo Especializado de Búsqueda reportó el aseguramiento de nuevos restos en la zona, y que, de acuerdo con la opinión de la experta en antropología forense, pudieran pertenecer a una misma persona.

    Peritos especializados en criminalística de campo se encargaron de la documentación del caso y el levantamiento de los restos que se trasladaron a la Dirección de Servicios Periciales para su debido procesamiento, a través de los protocolos de identificación correspondientes.

    Las autoridades involucradas en la investigación y búsqueda de personas desaparecidas, mantienen los trabajos de forma permanente y están atentos a cualquier información que ayude a dar con el paradero de personas que se encuentran en calidad de desaparecidas y/o no localizadas.

    La Fiscalía de Derechos Humanos y la Fiscalía de Distrito Zona Sur, trabajan de forma conjunta en el seguimiento de los casos vigentes, en beneficio de víctimas directas e indirectas en el contexto de la desaparición de personas.