Blog

  • Impulsa Claudia Sheinbaum plan para que México fabrique lo que actualmente importa de China

    Impulsa Claudia Sheinbaum plan para que México fabrique lo que actualmente importa de China

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó una iniciativa para reducir la dependencia de México hacia China en la producción de ciertos bienes.

    Durante una reunión con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), la mandataria propuso que se fabriquen en territorio mexicano los productos que actualmente se importan desde Asia, especialmente desde China.

    Claudia Sheinbaum explicó que esta propuesta forma parte de una estrategia más amplia denominada Plan México, cuyo objetivo es generar cadenas de valor dentro de México, promoviendo la producción nacional de productos que hoy se importan. Se espera que el Plan México se presente oficialmente en enero de 2025.

    Durante su intervención, la presidenta destacó la importancia de producir en México y fortalecer la industria nacional. Además, recordó que muchas de las importaciones de productos como los teléfonos iPhone provienen de China, pero en realidad, estas empresas, como Apple, son estadounidenses.

    Uno de los puntos clave de la intervención de Sheinbaum fue el déficit comercial que México mantiene con Asia, particularmente con China. La presidenta recordó las palabras del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien ha señalado que México importa grandes cantidades de productos desde Asia, lo que genera un desequilibrio en la balanza comercial.

    Este fenómeno, según Sheinbaum, refleja la necesidad de implementar una política industrial que impulse la fabricación de productos dentro del país. La mandataria subrayó que, en su momento, se había considerado que no era necesario un enfoque industrial, pero la situación actual exige un cambio en esta perspectiva.

    En su encuentro con los empresarios, Claudia Sheinbaum hizo un llamado a los miembros del CMN para que se sumen a este esfuerzo. Les invitó a que revisaran las operaciones de sus empresas y determinaran qué productos podrían fabricarse en México.

    De esta manera, se busca potenciar la producción en diversas escalas, desde pequeñas microempresas hasta grandes corporaciones.

    Sheinbaum señaló que es fundamental fortalecer las cadenas productivas nacionales para garantizar el éxito de esta iniciativa y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras.

    La presidenta también enfatizó la importancia de generar un ecosistema industrial que favorezca tanto a las grandes empresas como a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).

    A través de esta estrategia, se espera fomentar la creación de empleos y el fortalecimiento de la economía nacional, impulsando a México como un centro de manufactura competitivo a nivel global.

    La implementación de esta política industrial sería un paso hacia la autosuficiencia en varias áreas clave y permitiría reducir las importaciones, principalmente las que provienen de China.

    ElImparcial

  • Investiga OMS virus parecido al covid-19 que ha causado decenas de muertos, lanzan alerta máxima

    Investiga OMS virus parecido al covid-19 que ha causado decenas de muertos, lanzan alerta máxima

    Un patógeno respiratorio similar a los virus de la gripe o el covid-19 se baraja como posible origen de la enfermedad aún desconocida que ha causado decenas de muertos en la República Democrática del Congo (RDC), aunque también se analizan otras posibilidades como malaria o sarampión, informó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    “Compartiremos más información sobre los esfuerzos encaminados a identificar la enfermedad lo antes posible”, señaló un comunicado de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, en relación con esta patología desconocida que ha brotado en el oeste de RD Congo.

    La OMS indicó que desde finales de noviembre responsables locales de la organización han prestado apoyo a las autoridades sanitarias de la zona afectada, y a ellos se van a unir próximamente otros expertos.
    El equipo de la OMS integra epidemiólogos, médicos, técnicos de laboratorio y expertos en prevención y control de infecciones y comunicación de riesgos.

    Este nuevo contingente “apoyará a las autoridades sanitarias de la RDC a proseguir las investigaciones sobre la causa de la enfermedad”, indicó el comunicado de la OMS.

    Según el Ministerio de Salud Pública congolés, se han reportado 394 casos sospechosos, 30 de ellos mortales, en la localidad de Panzi, epicentro de la enfermedad, situada en la provincia suroccidental de Kwango y a unos 700 kilómetros al sureste de la capital de la RDC, Kinshasa.

    Se trata de una zona de difícil acceso por carretera, donde las redes de comunicación son muy limitadas, indicó la OMS, quien señaló que se han detectado casos en siete de los distritos sanitarios de la provincia.

    Ante esta situación, la República Democrática de Congo (RDC) está en “alerta máxima” y la cifra de muertos varía de un día a otro.

    Ayer jueves, el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba Mulamba, hablaba de al menos 71 muertos.

    “Estamos en alerta máxima, es decir, consideramos que se trata de un nivel de epidemia que debemos vigilar lo más de cerca posible”, dijo el ministro Mulamba en una rueda de prensa en la capital congoleña, Kinsasa, al destacar que los menores de cinco años suponen alrededor del 40 % de los casos detectados.

    Los síntomas del extraño padecimiento incluyen fiebre, dolores de cabeza, secreción nasal y tos, dificultad para respirar y anemia.

    Italia y Hong Kong aumentan su vigilancia
    Las autoridades italianas han anunciado que llevan a cabo una “vigilancia activa” y un “monitoreo constante” del brote de esta enfermedad desconocida en la República Democrática del Congo.

    “Hemos activado de inmediato los procedimientos para elevar nuestra atención en puertos y aeropuertos”, confirmó este viernes el director general de Prevención del ministerio de Sanidad, Francesco Vaia, y pidió “nunca subestimar, pero nunca alarmarse”.

    También las autoridades hongkonesas han reforzado las medidas de control sanitario para todos los vuelos procedentes de centros de tránsito africanos, como Johannesburgo y Adís Abeba.

    Los pasajeros que llegan desde estos lugares están siendo sometidos a rigurosas evaluaciones sanitarias con el fin de prevenir la propagación de la enfermedad no identificada.

    Se insta a los ciudadanos a mantener la vigilancia, especialmente a quienes planean viajar a la zona afectada, enfatizando la importancia de la higiene personal, evitar lugares concurridos y buscar atención médica de inmediato si presentan malestar tras el viaje.

    Enfermedad posiblemente de tipo respiratorio
    Aunque esperan obtener los resultados de las pruebas para establecer un diagnóstico claro en un plazo de unas 48 horas, el ministro congoleño Mulamba señaló este jueves que los síntomas observados apuntan a una enfermedad de tipo respiratorio, si bien no está claro si se trata de una patología bacteriana o vírica.
    “Estamos discutiendo con todos los especialistas (…) para ver las primeras hipótesis que podemos emitir”, aseveró el ministro.

    La espera se debe a que Panzi, una zona muy remota a la que un equipo de expertos enviado por el Gobierno congoleño tardó “dos días” en llegar tras recibir la alarma, no cuenta con capacidad de laboratorio, así que las muestras recogidas tuvieron que ser enviadas a otra localidad situada a unos 500 kilómetros.

    “La tasa de mortalidad de en torno al 7,5 – 8 % nos hace pensar que no es covid”, subrayó el ministro, si bien admitió que la fragilidad de la población en el área afectada podría hacer que un posible brote de covid tuviera efectos más mortíferos.

    En este sentido, destacó que Panzi sufre altas tasas de malnutrición infantil y se enfrenta actualmente no solo a sarampión, sino también a una gripe estacional que podría estar golpeando con más dureza a los habitantes por esas vulnerabilidades.

    Los expertos tampoco saben si la anemia detectada en algunos de los fallecidos constituye un síntoma de la enfermedad o está relacionada con las carencias alimentarias y las altas tasas de paludismo registradas en la zona que, además, se vio golpeada hace dos años por un brote de fiebre tifoidea.

    Según las autoridades congoleñas, los casos empezaron a registrarse desde el pasado 24 de octubre, pero no les llegó la primera alarma hasta finales de noviembre, tras lo que un equipo que incluía tres epidemiólogos fue enviado “inmediatamente” a la zona.

    “Tenemos todo lo necesario para responder a una epidemia, tenemos la protección contra las infecciones, tenemos medicamentos, pero nos hace falta un diagnóstico”, añadió, al admitir que los servicios médicos rurales en el país no disponen de muchas de las herramientas para responder a enfermedades respiratorias como, por ejemplo, oxígeno.

    En otra rueda de prensa virtual celebrada ayer jueves, John Kaseya, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), anunció que la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA) enviará al lugar un equipo de expertos para ayudar a las autoridades congoleñas.

    “Hay muchas cosas que no sabemos, ni siquiera cual es el modo de transmisión”, destacó Kaseya,
    La República Democrática del Congo, inmersa ahora en esta enfermedad desconocida, sufre además un brote de mpox (enfermedad antes conocida como viruela símica) con más de 47.000 casos sospechosos y alrededor de un millar de muertes, lo que llevó a la OMS a declarar una emergencia internacional por su avance, aún vigente, el pasado mes de agosto.

    La enfermedad X
    La Organización Mundial de la Salud emplea el concepto enfermedad X en referencia a un hipotético patógeno que podría causar una epidemia global grave, pero no se refiere a una enfermedad real y que exista.

    La OMS incluyó este concepto en 2018 en la lista de patógenos prioritarios para prepararse ante posibles futuras amenazas. Acompañaban a la enfermedad X, algunas tan conocidas como el ébola y el virus del Zika; la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo o la fiebre de Lassa; y el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS- Cov).

    En 2020, surgió la pandemia de covid-19 causada por un virus hasta entonces desconocido, el SARS-CoV-2.
    Esta organización de salud precisa que enfermedad X se trata de un concepto para prevenir a los sistemas de farmacovigilancia y de salud ante un patógeno desconocido.

    Asimismo, detalla que el objetivo es estar preparados en términos de investigación para lograr fármacos y vacunas que puedan responder a esa amenaza.

  • Descubren metal tóxico y cancerígeno en varios alimentos comercializados en la CDMX

    Descubren metal tóxico y cancerígeno en varios alimentos comercializados en la CDMX

    En un estudio, impulsado por investigadores suizos, se llevó a cabo una investigación acerca de la concentración de Cadmio, en metal altamente tóxico, en alimentos de alto consumo en la Ciudad de México; los autores descubrieron que más del 50 por ciento de comestibles estudiados contaban con excesivas concentraciones del elemento, el cual puede causar la aparición de enfermedades a largo plazo.

    La investigación estuvo a cargo del “Multidisciplinary Digital Publishing Institute” y constó en el análisis de 143 alimentos de alta demanda en la CDMX.

    La justificación del estudio tiene que ver, de acuerdo con los autores, por la escasa indagación que existe en nuestro país acerca de la presencia de Cadmio (Cd) en alimentos.

    Sus esfuerzos se concentraron en identificar qué alimentos excedían el nivel máximo que, idealmente, tendría que contener un comestible, a través de un métodod conocido científicamente como “espectrofotometría de absorción atómica”.

    Cabe destacar que el Cadmio proviene de emisiones volcánicas y la erosión de rocas, es considerado como un contaminante ambiental, su presencia ha aumentado a raíz de la actividad humana que, con los años, ha desarrollado de forma masiva productos como baterías, instrumentos electrónicos, insecticidas y fertilizantes, por mencionar algunos.

    Pero, ¿cómo es posible que el Cd, que proviene de esos productos, llegue a los alimentos que ingerimos?, muy sencillo; ingresan al suelo y al agua, posteriormente, son absorbidos por plantas y animales que, al entrar en contacto con el ser humano, también lo absorben.

    A raíz del análisis, los estudiosos se percataron que más del 68 por ciento de alimentos observados cuentan con concentraciones muy altas de Cadmio, pero sobre todo en hongos ostra, lechuga romana y cacao en polvo.

    Para dimensionar la cantidad de Cadmio que contienen estos productos, los investigadores indicaron que una persona no debería rebasar el consumo de 2, 5 microgramos por kilo, y dependiendo el peso corporal, semanalmente.

    Los hongos ostra contienen 0.575 microgramos por cada kilo, la lechuga romana 0.335 microgramos por cada kilo y el cacao en polvo 0.289 microgramos por kilo.

    Otros productos, clasificados con concentraciones medias de Cd son verduras, como tomates saladette, chiles anchos y acelgas, y chocolate en polvo, pan molido y barras de chocolate.

    Es importante mencionar que otro modo de absorber Cadmio es a través del consumo de tabaco.

    De acuerdo a la publicación, los riesgos que provocaría en la salud es daño renal, presión arterial alta, enfermedades pulmonares, así como ha sido determinado como factor de riesgo para la aparición de osteoporosis.

    También ha sido clasificado como carcinógeno humano por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer.

    El impacto que el Cd puede tener en el cuerpo humano estriba en que permanece en él alrededor de 16 a 30 años, acumulándose en órganos y tejidos; sus concentraciones suelen ser mayores en la población infantil.

    ElUniversal

  • Realiza República Dominicana el mayor decomiso de drogas de su historia

    Realiza República Dominicana el mayor decomiso de drogas de su historia

    Las autoridades de República Dominicana indicaron este viernes que incautaron 9,5 toneladas de cocaína, el mayor de su historia.

    El decomiso se realizó durante un operativo en el Puerto Multimodal Caucedo, en Boca Chica, cercano a la capital Santo Domingo. La droga se encontraba en dos contenedores de bananas procedentes de Guatemala y con destino a Bélgica.

    Las autoridades hallaron “un total de 320 sacos, conteniendo en su interior 9.588 kilogramos de una sustancia que se presume es cocaína”, dijo en rueda de prensa Carlos Devers, director de comunicaciones la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

    El alijo, valorado en unos 250 millones de dólares, fue trasladado en caravana en un camión escoltado por 15 vehículos de cuerpos de seguridad y un helicóptero de las fuerzas armadas desde el puerto hasta la sede de CNCD en la capital dominicana.

    “El Ministerio Público y la DNCD investigan al menos 10 personas vinculadas al puerto, mientras profundizan las indagatorias en relación al frustrado envío del cargamento a Europa”, agregó Devers, que precisó que los investigados son todos de nacionalidad dominicana.

    No es la primera vez que República Dominicana incauta droga en cargamentos de bananas. En abril del año pasado, las autoridades decomisaron más de dos toneladas camuflada en estos frutos.

    Según el director del centro antinarcóticos, el mayor alijo que había sido incautado en la isla fue de 2.582 paquetes en 2006.

    Con esta nueva incautación Dominicana ha confiscado unos 41.696 kilogramos de drogas en lo que va de año, 16.000 kilogramos más que el año anterior.

    DW

  • Desmantelan ‘narco laboratorio’ con un valor de 3 mil mdp en Michoacán

    Desmantelan ‘narco laboratorio’ con un valor de 3 mil mdp en Michoacán

    Elementos de las fuerzas federales y estatales localizaron y desmantelaron un narco laboratorio en el municipio de Tzitzio, Michoacán.

    La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que el operativo se realizó en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y la Policía Federal Ministerial.
    El laboratorio, ubicado en la localidad de El Calvario, era utilizado para la producción de drogas sintéticas, específicamente metanfetaminas, detalló la SSP.

    El desmantelamiento fue resultado de labores de inteligencia realizadas por la Subsecretaría de Investigación Especializada (SIE) de la SSP.

    Estas acciones condujeron al hallazgo del taller clandestino, considerado un importante centro de fabricación de sustancias ilícitas.

    El golpe al crimen organizado tiene un impacto económico significativo, ya que se estima que el valor de las operaciones vinculadas al laboratorio asciende a aproximadamente 3 mil millones de pesos.

    Durante el operativo, las autoridades decomisaron 10 mil 600 litros y dos mil 825 kilogramos de sustancias químicas utilizadas en la elaboración de drogas sintéticas.

    También se aseguraron seis reactores de sustancias orgánicas, seis condensadores y tres secadoras, equipos esenciales para la producción de metanfetaminas.

    Todo el material incautado fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR), que llevará a cabo las investigaciones correspondientes para determinar posibles responsables y vínculos con grupos delictivos en la región.

    Milenio

  • Firman convenio de colaboración la Facultad de Ingeniería de la UACH y PROESMMA

    Firman convenio de colaboración la Facultad de Ingeniería de la UACH y PROESMMA

    La Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y PROESMMA, empresa líder en servicios de ingeniería y manufactura, formalizaron un convenio de colaboración destinado a fortalecer los vínculos entre el ámbito académico y el sector productivo.

    Este acuerdo tiene como objetivo impulsar proyectos conjuntos en áreas clave como la ingeniería, la innovación tecnológica y la manufactura avanzada. Asimismo, permitirá que los estudiantes de la Facultad realicen prácticas profesionales, desarrollen investigaciones aplicadas y participen en programas de capacitación especializados.

    Durante la ceremonia de firma, representantes de ambas instituciones destacaron la relevancia de establecer alianzas estratégicas para fomentar el talento local y contribuir al crecimiento económico y social del estado de Chihuahua.

    El maestro Fabián Hernández Martínez, director de la Facultad de Ingeniería, señaló: “Con este convenio, la Facultad reafirma su compromiso de ofrecer oportunidades para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en entornos reales, mientras que PROESMMA se beneficia de la incorporación de jóvenes profesionales altamente capacitados”.

    Además, enfatizó que estas experiencias contribuyen a formar no solo ingenieros más preparados, sino también líderes organizacionales con una comprensión profunda de los estándares y exigencias de la industria minera, capaces de generar mejoras significativas en los entornos donde se desempeñen.

    “Este tipo de colaboraciones consolida el liderazgo de la UACH en la formación de ingenieros competitivos y refuerza el papel de PROESMMA como referente en la industria nacional”, puntualizó Hernández Martínez.

  • Nombra Maru Campos a Omar Bazán nuevo director del Conalep en la entidad

    Nombra Maru Campos a Omar Bazán nuevo director del Conalep en la entidad

    La gobernadora Maru Campos designó hoy al exdiputado priista Omar Bazán Flores, como nuevo director del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) del estado de Chihuahua.

    Bazán Flores cuenta con una licenciatura en Derecho Burocrático por el Instituto de Estudios Superiores de Chihuahua (IESCH), tiene una maestría en Procuración, Administración de Justicia y Litigación Oral por la Universidad del Valle de México (UVM) y un doctorado en Economía Circular, por la la Earth & Life University.

    A su formación académica se suman dos doctorados Honoris Causa: por la Universidad del Norte de Tamaulipas y la asociación Ciudadano Honoris Causa A.C.

    El funcionario tiene una amplia trayectoria de más de 27 años en el servicio público, donde destaca el haber sido diputado federal.

    Como legislador local fue además vicepresidente del Congreso del Estado de Chihuahua.
    También es rector del Instituto de Estudios Superiores de Chihuahua (IESCH).

  • Detienen a sujeto posesión de metanfetamina en Parral

    Detienen a sujeto posesión de metanfetamina en Parral

    Derivado de los operativos desplegados en la ciudad de Parral para la disuasión de los delitos, elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) detuvieron a un masculino de nombre Gabriel R. B., de 34 años de edad, por su probable responsabilidad en el delito de posesión simple de narcóticos.

    Fue detenido en el término legal de la flagrancia, en la calle Paseo del Telar, de la colonia Paseos de Almanceña, en donde, tras una revisión corporal los Policías Investigadores le aseguraron dos envoltorios con metanfetamina.

    Tras informarle sus derechos como detenido, el presunto y el narcótico asegurado fueron puestos a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía de Distrito Zona Sur, que definirá su estatus legal conforme a lo establecido en los artículos 477 y 479 de la Ley General de Salud.

    Con estas acciones que se realizan de manera permanente, se garantiza la atención y las acciones de prevención de la ciudadanía, ya que, gracias a las denuncias anónimas de compra y venta de droga, se logra detectar y actuar en consecuencia, garantizando seguridad a la población.

  • Destaca Facultad de Ingeniería de la UACH en el programa “Acelerando México con Inteligencia Artificial 2024”

    Destaca Facultad de Ingeniería de la UACH en el programa “Acelerando México con Inteligencia Artificial 2024”

    La Facultad de Ingeniería de la UACH tuvo una notable participación en “Acelerando México con Inteligencia Artificial 2024”, una iniciativa de INTEL que impulsa soluciones tecnológicas innovadoras desde el ámbito académico para enfrentar problemas sociales y económicos.

    En el evento, celebrado en el Centro de Diseño de INTEL, se reconoció el trabajo de la Dra. Graciela María de Jesús Ramírez Alonso, destacada investigadora de la Facultad, cuyos proyectos fueron galardonados entre los mejores de las etapas 1 y 2 del programa:

    “Generador de reportes médicos a partir de imagenología clínica por medio de inteligencia artificial”, seleccionado en el Top 10 proyectos y “Meta-Aprendizaje Aplicado a la Detección de Enfermedades en Imágenes de Rayos X de Tórax”, ubicado en el Top 7.

    Ambos proyectos, desarrollados en el Laboratorio de Visión y Análisis de Datos de la Facultad, reflejan el liderazgo de la Dra. Ramírez Alonso en la investigación de modelos de inteligencia artificial enfocados en la automatización de diagnósticos médicos, contribuyendo al avance de la medicina y la tecnología en México.

    El programa “Acelerando México con Inteligencia Artificial” busca identificar iniciativas de alto impacto tecnológico y social, subrayando el potencial de la inteligencia artificial para transformar sectores clave en el país.

    Sin duda, la participación de la Facultad de Ingeniería reafirma su compromiso con la innovación y su papel en la formación de soluciones tecnológicas aplicadas al bienestar social.

  • Entregan 300 chamarras a niños y niñas de una Primaria y un Jardín de Niños

    Entregan 300 chamarras a niños y niñas de una Primaria y un Jardín de Niños

    Como parte de la estrategia para apoyar a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, en Ciudad Juárez el DIF Estatal entregó 300 chamarras a estudiantes de la escuela primaria Pedro Luis Ramsés Meneses Hoyos y del Jardín de Niños José María Sánchez.

    Estas prendas, donadas a través de la campaña “Juntos Sin Frío”, protegerán de las bajas temperaturas a la niñez, durante la temporada de otoño e invierno.

    A tres años de su implementación, a través de esta estrategia se han distribuido 81 mil 583 chamarras y 39.7 toneladas de alimentos, con lo que el DIF Estatal reafirma su compromiso de velar por el bienestar de la niñez chihuahuense.

    El evento fue encabezado por la presidenta del DIF Estatal, María Eugenia Galván Antillón; el subsecretario de Educación, Maurilio Fuentes Estrada y el titular de Servicios Regionales de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH) Zona Norte, Aldo Viezcas Alcántar.

    También estuvieron presentes Celia López Ronquillo y Alejandra Seañez Rodríguez, directoras de las instituciones beneficiadas; Luz Cecilia Andrade, representante del DIF Estatal en Ciudad Juárez, así como Ema Fuentes, Ivanna Fuentes y Verónica Jiménez, representantes de la Fundación Gazpro.