Blog

  • Fiscalía Anticorrupción sigue investigando a funcionarios municipales

    Fiscalía Anticorrupción sigue investigando a funcionarios municipales

    El fiscal Anticorrupción del Estado de Chihuahua, Abelardo Valenzuela, informó que la denuncia presentada por la diputada Brenda Ríos contra el alcalde Marco Bonilla, algunos funcionarios municipales y empresarios por presuntos actos de corrupción en la construcción de fraccionamientos ya está en proceso.

    La denuncia expone posibles irregularidades en trámites inmobiliarios y recibe el seguimiento conforme a la ley. La Fiscalía Anticorrupción continúa abierta para recibir nuevas denuncias de la ciudadanía afirmó Valenzuela.

    La Fiscalía Anticorrupción permite a la ciudadanía presentar denuncias contra servidores públicos o entidades gubernamentales cuando detecten posibles delitos por actos de corrupción.

    En este contexto, mencionó que una diputada local acudió a la Fiscalía Anticorrupción a presentar una denuncia contra algunos servidores públicos. Esto se refiere a la denuncia presentada por la diputada Brenda Ríos contra funcionarios municipales, quienes están relacionados con presuntos actos de corrupción en materia inmobiliaria junto a empresas desarrolladoras.

    Abelardo Valenzuela explicó que la denuncia recibida narra la posibilidad de irregularidades en algunos trámites, por lo que adelantó que se le dará el seguimiento correspondiente según lo estipulado por la ley.

    Destacó que esta fiscalía mantiene sus puertas abiertas para recibir todo tipo de denuncias relacionadas con el combate a la corrupción.

    Cabe mencionar que el martes, Brenda Ríos interpuso una denuncia contra el alcalde Marco Bonilla, algunos funcionarios municipales y empresarios por presuntos actos de corrupción en la construcción de fraccionamientos. La FACH facilitó el auditorio para que la denunciante ofreciera una rueda de prensa.

  • Tu firma es la clave para hacer realidad el ‘Corredor Ciudadano Seguro’ en el Polígono 04 de Ciudad Juárez

    Tu firma es la clave para hacer realidad el ‘Corredor Ciudadano Seguro’ en el Polígono 04 de Ciudad Juárez

    La participación ciudadana ha demostrado ser el motor para lograr mejoras significativas en las comunidades, y el Polígono 04 de Ciudad Juárez es un ejemplo destacado de este compromiso. Actualmente, los residentes del área tienen la oportunidad de apoyar con su firma la implementación del proyecto “Corredor Ciudadano Seguro”, que promete transformar el entorno urbano del centro histórico y sus alrededores.

    El Polígono 04 comprende la zona del Pronaf, delimitada por avenidas principales como Heroico Colegio Militar, Tecnológico, y De la Raza, extendiéndose hasta la zona Centro. Este proyecto, parte del Presupuesto Participativo 2024, busca beneficiar directamente a quienes habitan esta región.

    Recolección de firmas: hoy y mañana

    Las firmas se están recolectando en el centro comercial Río Grande, gracias al apoyo de sus administradores, quienes facilitaron las instalaciones para esta actividad. Los horarios son de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. tanto hoy miércoles 27 como mañana jueves 28 de noviembre. Omar Barraza, secretario Académico de la UACH en Ciudad Juárez, agradeció esta colaboración y destacó la importancia de que los ciudadanos del Polígono 04 participen activamente.

    ¿En qué consiste el proyecto?

    El “Corredor Ciudadano Seguro” es una iniciativa integral que tiene como objetivo:

    Mejorar la infraestructura urbana: iluminación eficiente, banquetas inclusivas y reemplazo de cercas perimetrales.

    Fortalecer la seguridad: instalación de botones de pánico, señalética de cruces peatonales, circuito cerrado de vigilancia y presencia permanente de seguridad pública.

    Promover el desarrollo comunitario: acceso público a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH y capacitación de elementos de seguridad pública bilingüe para recibir visitantes extranjeros.

    Revivir el tejido social: transformar el espacio urbano para hacerlo más seguro y amigable, con un enfoque en prevenir la violencia de género.

    Este proyecto, identificado con el número 178, ha sido ampliamente difundido a través de conferencias informativas organizadas por Mario Duarte, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Las charlas se llevaron a cabo el pasado 16 de abril en el campus de la UACH, con el fin de concienciar a la comunidad sobre los beneficios de esta propuesta.

    Un llamado a la acción

    “La participación de la ciudadanía es fundamental para convertir este proyecto en una realidad,” destacó Omar Barraza. “Estamos convencidos de que, con el apoyo de los habitantes del Polígono 04, este corredor se convertirá en un modelo de inclusión, seguridad y desarrollo.”

    Invitamos a todos los residentes del Polígono 04 a acudir al centro comercial Río Grande para firmar y apoyar esta importante iniciativa. Su voz y acción pueden marcar la diferencia en la construcción de un mejor entorno urbano para todos.

  • Autoridades ignoran peticiones y negocios sufren graves pérdidas en la colonia Manuel Clouthier

    Autoridades ignoran peticiones y negocios sufren graves pérdidas en la colonia Manuel Clouthier

    Ciudad Juárez. A pesar de las reiteradas denuncias y peticiones de los vecinos de la colonia Manuel Clouthier, las autoridades municipales y estatales continúan ignorando el grave problema de la acumulación de agua contaminada que afecta a esta zona. El colapso del drenaje y la formación de una laguna de aguas residuales en el cruce de las calles Custodio de la República y Francisco López han tenido consecuencias devastadoras para los residentes y los negocios locales.

    Afectaciones económicas

    Comerciantes de la zona han reportado pérdidas significativas debido a la disminución del flujo de clientes, quienes evitan transitar por el área afectada por el temor a exponerse al agua contaminada y los malos olores. Uno de los negocios más perjudicados es una tienda de abarrotes cercana al cruce, que ha visto una caída del 40% en sus ingresos desde que el problema se agravó. “Los clientes no quieren acercarse. La laguna frente a mi negocio los ahuyenta”, declaró el propietario.
    Otros negocios, como talleres mecánicos y estéticas, también han sufrido pérdidas. Algunos han tenido que cerrar temporalmente porque la acumulación de agua impide el acceso de los clientes. La situación se agrava con cada lluvia, prolongando el estancamiento y las afectaciones económicas.

    Daños a la comunidad

    Los vecinos aseguran que han pasado más de 15 años enfrentando promesas incumplidas por parte de las autoridades. La problemática no solo afecta la movilidad y las finanzas de los residentes, sino también su salud. “Esto ya no es solo un problema de drenaje, es un problema de dignidad humana. Vivimos rodeados de agua sucia, con el constante miedo de que nuestros niños enfermen”, denunció una vecina.
    En días recientes, se registraron incidentes preocupantes, como la caída de tres niños en la laguna al intentar cruzarla para llegar a sus casas. Este evento subrayó el peligro constante que enfrentan las familias de la colonia, quienes temen que un incidente similar pueda tener consecuencias más graves.

    Exigencias ignoradas

    Los habitantes han solicitado una intervención urgente, demandando la construcción de infraestructura adecuada para evitar el colapso del drenaje y el estancamiento de agua. Sin embargo, denuncian que las autoridades solo responden con “estudios” y promesas que nunca se traducen en acciones concretas.
    “Parece que las autoridades no nos consideran una prioridad, pero para nosotros esto es una emergencia”, afirmó un residente. Mientras tanto, los vecinos planean intensificar sus manifestaciones y acudir a instancias federales en busca de soluciones.

    Impacto generalizado

    La falta de acción no solo afecta a los habitantes de la colonia Manuel Clouthier, sino también a la economía local y la salud pública. Los comerciantes, trabajadores y niños que transitan por la zona enfrentan diariamente las consecuencias de la negligencia gubernamental.
    La comunidad espera que su clamor sea finalmente escuchado y que las autoridades actúen de manera inmediata para resolver esta problemática que pone en riesgo su calidad de vida y subsistencia. Cada día que pasa sin una solución representa una carga más pesada para los habitantes y los negocios de esta golpeada colonia

  • Familia se extirpa el estómago para prevenir cáncer

    Familia se extirpa el estómago para prevenir cáncer

    El cáncer es una enfermedad devastadora que afecta tanto a los pacientes como a sus familias. La historia de los Myers, una familia de California, destaca medidas extremas tomadas para evitarlo. Greg Myers, el padre, fue diagnosticado con cáncer gástrico en etapa 2 en 2021 y descubrió que portaba la mutación genética CDH1, que aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
    Tras someterse a pruebas genéticas, sus hijos Kori y Tyler también resultaron portadores del gen. Tyler presentaba células cancerosas, mientras que Kori tenía alto riesgo. Ambos optaron por cirugías preventivas: Tyler se extirpó el estómago en enero de 2022, y Kori hizo lo mismo en marzo, además de una mastectomía doble meses después.
    Estas intervenciones transformaron sus vidas. Los Myers ahora siguen dietas estrictas y deben comer en porciones pequeñas debido a las limitaciones físicas tras las cirugías. A pesar de las dificultades, consideran que estas decisiones les salvaron la vida.
    Greg, quien ahora está en fase 4 del cáncer, lucha por mantener una vida plena mientras apoya a sus hijos en su mensaje de concienciación. La familia insta a las personas a realizarse chequeos médicos para detectar el cáncer de manera temprana, subrayando la importancia de la prevención.
    Esta historia subraya cómo la ciencia y las decisiones drásticas pueden marcar la diferencia ante una enfermedad tan agresiva. Aunque el camino ha sido difícil, los Myers esperan que su experiencia inspire a otros a priorizar su salud y actuar a tiempo frente al cáncer.

  • Surcoreano evita servicio militar por medio de engordar

    Surcoreano evita servicio militar por medio de engordar

    Un hombre surcoreano que deliberadamente aumentó de peso para evitar el servicio militar obligatorio fue condenado a un año de prisión con suspensión de dos años. El tribunal de Seúl determinó que violó la Ley de Servicio Militar al implementar un plan para alcanzar 102 kilos, lo que lo clasificó como obeso y lo eximió del servicio.

    El acusado consumió alimentos hipercalóricos, evitó esfuerzos físicos y bebió agua antes de las mediciones para incrementar su peso. Aunque evitó la cárcel al comprometerse a cumplir su deber militar, su amigo, quien lo alentó en este plan, también fue condenado a seis meses de prisión con suspensión.

    Desde la Guerra de Corea, todos los hombres sanos de Corea del Sur deben realizar al menos 18 meses de servicio militar antes de los 28 años. Este requisito ha generado controversias, con casos de hombres que intentan evitarlo mediante tácticas extremas como perder peso, fingir enfermedades o tatuarse excesivamente. El caso reciente pone de manifiesto los debates sobre la equidad de este sistema.

    La exención del servicio para las mujeres también es motivo de debate. Mientras solo el 3.6% del personal militar es femenino, una encuesta de 2018 reveló que el 72% de los hombres surcoreanos considera el servicio militar una forma de discriminación de género. Algunos opinan que las mujeres también deberían ser reclutadas.

    El Tribunal Constitucional dictaminó en 2018 que el gobierno debe ofrecer alternativas civiles para quienes rechacen el servicio militar por razones religiosas o políticas. Sin embargo, persisten las críticas hacia un sistema que muchos consideran desigual en un competitivo mercado laboral.

    El caso de este hombre resalta los dilemas éticos y sociales en torno al servicio militar obligatorio, mostrando cómo los intentos de eludirlo pueden tener consecuencias legales y sociales de largo alcance.

  • Planeó Rusia usar bombas nucleares

    Planeó Rusia usar bombas nucleares

    BBC_El 24 de febrero de 2022, el día en que Rusia invadió Ucrania a gran escala, una base secreta de armas nucleares en Rusia fue puesta en alerta máxima de combate. Anton, un exoficial de las fuerzas nucleares rusas, reveló este hecho a la BBC en un lugar secreto fuera de Rusia. Por seguridad, su identidad fue protegida, y su testimonio ofrece una rara mirada al funcionamiento interno de estas fuerzas.

    Anton confirmó que ese día las armas estaban completamente preparadas para un ataque nuclear, en caso de ser necesario. “Estábamos listos para lanzar fuerzas al mar y al aire”, relató. Tres días después, el presidente ruso Vladimir Putin ordenó que las fuerzas de disuasión nuclear adoptaran un “modo especial de servicio de combate”. Sin embargo, Anton asegura que su unidad estuvo encerrada en la base y que el estado de alerta se canceló tras dos o tres semanas.
    La vida en la base nuclear, según Anton, estaba estrictamente controlada. Los soldados no podían llevar teléfonos y necesitaban autorización del FSB para recibir visitas familiares. “Es una sociedad cerrada”, afirmó. Anton también describió su unidad como una fuerza de reacción rápida, con un tiempo de respuesta de solo dos minutos. Estas condiciones muestran la alta disciplina y seguridad requeridas en estas instalaciones.
    Rusia posee alrededor de 4,380 ojivas nucleares operativas, según la Federación de Científicos Estadounidenses, aunque solo 1,700 están desplegadas. Putin ha realizado cambios en la doctrina nuclear, permitiendo lanzamientos en caso de un “ataque masivo” con misiles convencionales apoyados por un Estado nuclear. Esto genera preocupación sobre una posible escalada en el conflicto.
    El testimonio de Anton coincide con las declaraciones oficiales rusas de esa época, aunque no se ha podido verificar completamente. Estas revelaciones destacan la tensión global derivada de la capacidad nuclear rusa y los riesgos asociados a su uso en el contexto del conflicto con Ucrania.
    La posibilidad de que Putin utilice armas nucleares tácticas, que no generan lluvia radiactiva generalizada, sigue siendo una amenaza. Su uso podría desatar una escalada peligrosa en la guerra, lo que subraya la importancia de las decisiones políticas y estratégicas en el ámbito internacional.

  • José Luis Villalobos reitera su respaldo a los campesinos de la CNC y exige justicia para el campo mexicano

    José Luis Villalobos reitera su respaldo a los campesinos de la CNC y exige justicia para el campo mexicano

    Chihuahua.- El diputado José Luis Villalobos García, integrante del Grupo Parlamentario del PRI en el Congreso del Estado, expresó su apoyo total a los productores agrícolas y a las familias campesinas, especialmente a los integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC). En un contexto de crisis y abandono por parte del gobierno federal, Villalobos reafirmó su compromiso con este sector que representa un pilar fundamental de la economía y la sociedad mexicana.

    “El campo mexicano atraviesa por momentos de incertidumbre. La falta de apoyos, la eliminación de programas esenciales y el subejercicio de recursos federales en Chihuahua son una prueba de la indolencia del actual gobierno hacia quienes trabajan la tierra”, señaló Villalobos García.

    El legislador hizo un llamado enérgico para que se atiendan de inmediato la dispersión de más de 380 millones de pesos destinados al estado que permanecen sin ejercerse. Recordó que esta situación ha afectado a más de 60 mil familias campesinas.

    Villalobos destacó la importancia de la CNC como una voz legítima de los productores y aplaudió las acciones que esta organización ha emprendido para visibilizar las demandas del sector rural

    “Nuestro total respaldo a la manifestación legítima que hacen los hombres y mujeres del campo chihuahuense. Exigimos justicia, es momento de que la Federación cumpla con sus compromisos, no sólo con Chihuahua, sino con todo el país”.

    El diputado reiteró preservar las instituciones y construir soluciones que beneficien a las comunidades rurales, fomentando un desarrollo sostenible y justo para las futuras generaciones.

    “Es momento de demostrar que estamos al servicio del campo chihuahuense. Estamos trabajando en una estrategia legislativa conjunta para destrabar estos recursos, porque el futuro del campo no puede seguir siendo rehén de intereses políticos”, aseveró el diputado priista.

  • Pronostican fuertes vientos para este día

    Pronostican fuertes vientos para este día

    La Dirección General de Protección Civil dio a conocer el pronóstico meteorológico para los próximos días y emite un aviso preventivo por viento de ligero a moderado, vigente este miércoles 27, desde las 11:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde.

    Este miércoles se espera un clima mayormente nublado con una temperatura máxima de 24 °C. Los vientos oscilarán entre los 5 y los 25 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 45 kilómetros por hora.

    Por la noche, el cielo permanecerá mayormente nublado, con una mínima de 9 °C y ráfagas de viento de hasta 32 kilómetros por hora.

    Para mañana jueves 28 el clima será mayormente soleado, con una temperatura máxima de 18 °C y una mínima de 6 °C. Los vientos se mantendrán entre los 5 y los 25 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 32 kilómetros por hora.

    El frente frío número 11 adquirirá características de estacionario sobre el noreste del país, propiciando viento de componente sur de 20 a 40 kilómetros por hora.

  • Narcotraficante intentó contrabandear metanfetamina en pijama de vaca

    Narcotraficante intentó contrabandear metanfetamina en pijama de vaca

    Un hombre originario de California fue arrestado por intentar contrabandear metanfetamina oculta en piezas de ropa, incluyendo una pijama de vaca, en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó este martes que el hombre, identificado como Raj Matharu, trató de llevar más de un kilo de metanfetamina en su equipaje con destino a Sidney, Australia.

    Las autoridades descubrieron el contrabando después de que las maletas de Matharu pasaran por la inspección de rayos X. Los oficiales de aduanas se dieron cuenta de que los contenidos de las maletas eran inusuales y decidieron abrirlas para inspeccionarlas a fondo. Al hacerlo, encontraron una docena de piezas de ropa que, al tacto, parecían endurecidas y cubiertas por un polvo blanco.

    Los exámenes posteriores confirmaron que la ropa había sido sumergida en una solución de metanfetamina y luego secada, lo que hacía que los tejidos estuvieran impregnados con la droga. La cantidad total de metanfetamina incautada ascendió a más de un kilo, lo que representa un intento significativo de contrabando internacional.

    El fiscal estadounidense Martin Estrada expresó su preocupación por la creatividad con la que los narcotraficantes intentan burlar las medidas de seguridad para introducir drogas peligrosas en diferentes países. “En el proceso, envenenan a comunidades de todo el mundo”, señaló Estrada, subrayando la gravedad del crimen.

    Matharu, de 31 años, fue acusado formalmente por posesión de metanfetamina con la intención de distribuirla. Las autoridades señalaron que este tipo de casos pone de relieve el ingenio de los narcotraficantes para evadir la vigilancia, utilizando métodos cada vez más sofisticados para transportar sustancias ilícitas.

  • “Jetoptera y el J-2000: El auto volador que reinventa el transporte aéreo sin hélices”

    “Jetoptera y el J-2000: El auto volador que reinventa el transporte aéreo sin hélices”

    La empresa estadounidense Jetoptera, con sede en Seattle, está marcando un hito en la industria aeronáutica al presentar un diseño revolucionario para el transporte aéreo del futuro. Su nuevo prototipo, el J-2000, es el primer “auto volador” que prescinde de las tradicionales hélices, una característica que lo distingue de otros modelos de aeronaves y drones ligeros.

    Lanzado en 2021, el J-2000 ha captado la atención de expertos y aficionados por su innovación en el sistema de propulsión. En lugar de las clásicas hélices, la aeronave de Jetoptera utiliza un generador de aire que produce un flujo que se multiplica por un diseño de ala circular, lo que permite incrementar la presión y la potencia. Este avance reduce significativamente el consumo energético en comparación con los métodos tradicionales de propulsión.

    La tecnología empleada en el J-2000 se basa en un ventilador incorporado en el ala circular que aumenta el flujo de aire hasta 16 veces, lo que mejora la eficiencia del motor. Esta innovación también contribuye a un ahorro energético, lo cual es clave para prolongar la autonomía de la aeronave. Sin embargo, a pesar de sus avances, el sistema aún enfrenta desafíos importantes, como la limitada capacidad de las baterías disponibles en el mercado.

    Actualmente, las baterías convencionales no tienen la capacidad necesaria para alimentar el sistema de propulsión de Jetoptera, que requiere una potencia mucho mayor a la que los modelos de baterías actuales pueden ofrecer. Por ello, la empresa está utilizando un sistema de propulsión a base de gas, que ha demostrado ser más eficiente, alcanzando hasta 1200 kilowatts en el modelo de mayor rendimiento.

    A pesar de las dificultades tecnológicas, Jetoptera destaca que este sistema de propulsión mejora la eficiencia en un 10% y reduce el consumo de combustible en un 50% respecto a los turboreactores pequeños. Además, este tipo de propulsión es hasta un 30% más ligero que las tradicionales turbinas y hélices, lo que contribuye a la reducción de la complejidad en los mecanismos de las aeronaves.