Autor: AdmJRZ17a

  • Claudia Sheinbaum promete sanciones tras muerte de menores en hospitales

    Claudia Sheinbaum promete sanciones tras muerte de menores en hospitales

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que se aplicarán sanciones a los responsables una vez concluyan las investigaciones en torno a la muerte de niños en hospitales del Estado de México. Según explicó, el brote mortal se relacionó con un alimento suministrado vía intravenosa que presuntamente estaba contaminado. A raíz de esto, la Cofepris ya suspendió el uso de este producto en todo el país como medida preventiva. 

    Sheinbaum subrayó que la investigación está en marcha y que se están tomando todas las medidas necesarias para esclarecer lo ocurrido. “Se suspendió este medicamento, no sólo en el Estado de México, sino en toda la República, como parte de los protocolos de seguridad”, afirmó la mandataria, al tiempo que reafirmó el compromiso de las autoridades para brindar apoyo a las familias afectadas. Además, confirmó que el brote de Klebsiella oxytoca que afectó hospitales ya fue controlado.

    El caso ha generado alarma en el sector salud, especialmente porque el riesgo involucra a pacientes vulnerables. La presidenta enfatizó la responsabilidad del gobierno federal para garantizar la seguridad en las instituciones médicas. Este hecho se produce en un contexto de vigilancia intensificada para evitar nuevos brotes y garantizar la protección de los menores hospitalizados.

    Por su parte, la Cofepris continúa monitoreando todas las instalaciones de salud y el uso de insumos médicos para evitar que ocurran situaciones similares. También están tomando acciones de alerta para reforzar la prevención y evitar que el uso de productos contaminados afecte a otros pacientes en el futuro cercano. Aunque el brote ha sido contenido, el gobierno busca garantizar que los responsables de esta crisis sean identificados.

    Las familias de los menores fallecidos esperan respuestas rápidas, mientras la administración de Sheinbaum enfrenta la presión de brindar una respuesta eficiente y transparente. El compromiso para sancionar a los responsables y fortalecer los protocolos de salud es fundamental para mantener la confianza en el sistema de salud del país.

  • Lula es operado por hemorragia cerebral en medio de incertidumbre política

    Lula es operado por hemorragia cerebral en medio de incertidumbre política

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue sometido a una operación de emergencia la noche del lunes en el Hospital Sirio-Libanés en São Paulo debido a una hemorragia intracraneal. Según informaron las autoridades médicas, la cirugía fue exitosa y Lula se encuentra estable en la Unidad de Cuidados Intensivos. El procedimiento incluyó una craneotomía para drenar el hematoma, un diagnóstico relacionado con una caída sufrida en su residencia el pasado 19 de octubre.

    El accidente fue grave: tras el incidente, el mandatario sufrió una herida en la nuca y tuvo que recibir puntos de sutura. A partir de entonces, canceló su participación en importantes reuniones internacionales como la cumbre de los BRICS y la COP29 en Azerbaiyán. Pese a estos contratiempos, Lula continuó con su agenda desde su residencia oficial. Sin embargo, las complicaciones recientes han generado una mayor preocupación sobre su estado de salud.

    Lula tiene 79 años y lidera su tercer mandato desde enero de 2023. A menos de dos años de las próximas elecciones en Brasil, se especula sobre su futuro político. Aunque el presidente ha restado importancia a estos rumores, ha señalado que está preparado para enfrentar cualquier desafío político si es necesario. En este escenario, la salud del mandatario es clave para la estabilidad política del país, dado su rol en la izquierda brasileña.

    Desde su asunción, el mandatario ha enfrentado varios desafíos, incluida una operación en la cadera en octubre para aliviar el dolor por artrosis. En el pasado, fue diagnosticado con cáncer de laringe, pero logró una remisión total tras tratamiento en 2012. Aunque se mantiene optimista y activo, este nuevo procedimiento refleja que su estado físico requiere un monitoreo constante. Esto podría impactar en la continuidad de su gobierno.

    Por el momento, el entorno político permanece atento a cómo evolucionará la situación de Lula. Desde el hospital, el presidente se mantiene con buen ánimo y estable, pero la atención en los próximos días estará centrada en su recuperación y en sus compromisos futuros. Con elecciones a la vista y una salud frágil, el escenario se mantiene incierto para el futuro político de un mandatario que ha gobernado con firmeza desde su regreso al poder.

  • Granillo sale tranquilito del Congreso

    Granillo sale tranquilito del Congreso

    Morenos hacen el fuchi al paquete económico

    Maru pasa de “panzazo” encuesta de Rubrum          

    A Dani Álvarez ya no le quitan el sueño

    Tranquilito salió el secretario de Hacienda de Chihuahua, José de Jesús Granillo Vázquez, de la reunión con diputados del congreso a los que le presentó el Paquete Económico 2025. Durante su presentación no tuvo sobresaltos, salvo las críticas obvias de los diputados morenos de oposición.

    El paquete destacó varias propuestas y objetivos importantes para el gobierno marucampista, con miras al año electoral 2027, que, aunque parece lejano, ya está presente en la planificación política.

    Con un presupuesto de más de 107 mil millones de pesos, el dos de palacio destacó un crecimiento del 3.5% en términos reales, lo que según su equipo permitirá una mayor inversión en sectores clave como la salud, la seguridad y la protección social.

    Un aspecto notable y ampliamente expuesto fue la creación de un gravamen del 1.5% para los servicios de plataformas digitales en ventas de bienes, que no afectará directamente a los consumidores, sino que busca mejorar la recaudación sin incrementar otros impuestos.

    Además, Granillo enfatizó que se armonizarán diversas leyes estatales con normativas federales para garantizar una mayor coherencia y eficiencia en la administración pública.

    También destacan los incrementos en el presupuesto para justicia y seguridad, salud y aportaciones a los municipios. Para juaritos prevén un presupuesto de 25 mil millones de pesos.

    Además, tienen previsto destinar un aumento significativo a la Secretaría de Desarrollo Rural para enfrentar la sequía, claro sin afectar las prioridades del estado en seguridad, salud y desarrollo social, dejó claro Jesús Granillo.

    ******

    Tras la reunión, el coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, Cuauhtémoc Estrada, expresó su preocupación sobre el desbalance en la asignación de recursos en el Paquete Económico 2025.

    Estrada destacó que mientras el gasto en servicios generales ha aumentado considerablemente a 7 mil 300 millones de pesos, solo se destinan mil 500 millones a infraestructura, un área crucial para el desarrollo del estado.

    El coordinador de Morena subrayó que, a pesar de un ingreso adicional promedio de 10 mil millones de pesos al año, no se está invirtiendo adecuadamente en obras que beneficien directamente a los ciudadanos de Chihuahua.

    Al final el grupo parlamentario de Morena consideró que el proyecto de asignación presupuestaria muestra una falta de balance y no refleja las verdaderas prioridades del estado, lo cual es motivo de gran preocupación para los guindas.

    ******

    A Maru Campos no le fue tan mal en la encuesta de desempeño de gobernadores de Rubrum, de 32 mandatarios estatales, la chihuahuense apareció en el octavo lugar. No excelente, pero tampoco nada despreciable.

    En el primer sitio del ranking del ejercicio demoscópico apareció el gobernador de Coahuila Manolo Jiménez. Y en contraste en el sótano, el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha Moya con apenas cuatro puntos.

    Por cierto, que oso hizo ayer el morenista cuando de plano no se acordó del nombre del mero mero papas fritas de la secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch en pleno evento público, Rocha Moya terminó cambiándole el apellido.

    Regresando a la encuesta, en seguridad pública el gobierno de Maru de plano reprobó y fue calificada con un 5.53. Y en cercanía con la gente también ocupó el lugar diez con un 6.66 puntos porcentuales. Aunque si les preguntan a los juarenses tal vez también la reprueben. En salud el gobierno de Chihuahua obtuvo el lugar 11.

    ******

    A partir de anoche la dirigente del Comité Directivo Estatal del blanquiazul, Daniela Álvarez ya pudo dormir tranquila, después de que el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua la confirmó como presidenta de Acción Nacional.

    Dicen sus allegados que, pese a que Dani ya despachaba del edificio de la avenida Zarco allá en chihuahuitas tierras, no le dejaba de preocupar el recurso de impugnación que le interpuso Cristina Jiménez.

    Finalmente, este lunes salió la resolución a su favor tal y como todo mundo lo esperaba. No hubo ninguna sorpresa, puesto que los argumentos de Cristina eran completamente débiles e inverosímiles como para tumbarla de la dirigencia.

    El tribunal consideró que no hubo una inequidad en la contienda interna en donde la ex diputada federal y excandidata a senadora fue electa. Y mientras que esperaba la resolución, Álvarez ya andaba en plena acción para consolidar al partido en todo el estado, y de pasadita dándose los primeros entres con su archienemiga Andrea Chávez, quien junto con Juan Carlos Loera le ganaron la senaduría.

  • Buscan Alemania y Reino Unido acabar con tráfico de personas

    Buscan Alemania y Reino Unido acabar con tráfico de personas

    La ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, y su homóloga británica, Yvette Cooper, firmaron este lunes (09.12.2024) un plan de acción con medidas destinadas a estrechar la cooperación en la lucha contra las redes criminales que se dedican al tráfico de seres humanos.

    “Alemania y el Reino Unido son socios en la protección de la seguridad interior. Ahora fortalecemos nuestra acción conjunta para luchar contra la brutal criminalidad internacional del tráfico de personas”, señaló Faeser en un comunicado sobre el plan de acción germano-británico, cuyas medidas se centran en el flujo ilegal de personas a través del Canal de la Mancha.

    Parte de ese flujo ilegal, según informó el Ministerio del Interior de Alemania, tiene lugar gracias a una labor de preparación ilegal que en ocasiones tiene lugar en suelo germano.

    El plan firmado por Faeser y Cooper da cuenta de la voluntad de sus países de poner fin a la actividad de bandas organizadas de traficantes de seres humanos, organizaciones “que utilizan las amenazas y la violencia para meter a personas en botes neumáticos y enviarlas a través del Canal de la Mancha”, lo que pone “en peligro vidas humanas”.

    Solo en 2024 perdieron la vida 72 personas en la ilegal travesía del Canal de la Mancha con destino el Reino Unido.

    Para luchar contra ese tráfico de seres humanos, Berlín y Londres se han comprometido a tomar medidas que hagan aumentar la “presión investigadora” además de un “mejor intercambio de información posible entre nuestras autoridades de seguridad e investigaciones financieras coherentes para llegar a las personas que están detrás de los flujos de dinero”.

    En concreto, el plan que firmaron la ministra del Interior de Alemania y su homóloga británica contiene un “marco a largo plazo para incrementar la cooperación en la lucha contra la migración irregular y el tráfico ilegal de migrantes” que “reforzará las capacidades operativas” de las policías de ambos países y con las de otros socios europeos y regionales.

    Además, gracias al plan de acción, Berlín y Londres podrán “centrarse firmemente en todas las rutas de las redes delictivas” sobre las que tienen puesto el foco las autoridades germanas y británicas ante la problemática del tráfico de seres humanos.

    El plan de acción germano-británico incluye igualmente la creación de “vínculos internacionales directos con el nuevo Mando de Seguridad Fronteriza del Reino Unido”.

    La firma de dicho documento precede con la labor de copresidencia de Faeser y Cooper en la 4ª reunión del llamado Grupo de Calais, cita a la que asistirán el martes los titulares de Interior de Francia, Bélgica y Los Países Bajos, junto a, entre otros, representantes de la Comisión de Unión Europea y Europol.

    DW

  • Podrían fusionarse Cártel de Sinaloa y CJNG y cambiar su nombre: Montenegro

    Podrían fusionarse Cártel de Sinaloa y CJNG y cambiar su nombre: Montenegro

    El periodista especializado en seguridad, José Luis Montenegro, apuntó a que el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) van a fusionarse, pues trabajar juntos les daría un ganar-ganar.

    “Yo dije, el Cartel Jalisco tiene que juntarse con ‘Los Chapitos’, que son, de alguna manera los más fuertes de la región, y tener una convivencia para poder tener ese ganar-ganar entre ambos grupos, a pesar de que fue el Cartel Jalisco Nueva Generación, de manera irónica, quien los secuestra en el año 2016 en el Bar la leche, entonces parecería como inconexo, pero era parte de la caza”, aseveró en Aristegui En Vivo.

    Montenegro afirmó que, en su último libro, ‘Los Chapitos’, ya estaba apuntando sobre una alianza entre los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán y el Cártel Jalisco Nueva Generación, antes de que se diera la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

    “Yo apunto a que la figura predominante del narcotráfico mexicano se va a llamar Iván Archivaldo Guzmán Salazar, él va a quedar como el gran heredero del cártel por antonomasia, que sería el de Sinaloa, pero probablemente le cambien el nombre: Cartel Sinaloa Nueva Generación, Cartel Sinaloa-Jalisco, Cártel del pacífico, algo así va a pasar”, explicó.

    Su último libro, el periodista se adentra en la vida íntima de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán: Ovidio Guzmán López, Joaquín Guzmán López, Iván Archivaldo Guzmán Salazar y Jesús Alfredo Guzmán Salazar.

    “En este libro me adentro a las entrañas de la familia Guzmán, revelo quiénes son con nombre y apellido las personas que protegen esta red criminal, este andamiaje que opera no solamente en el estado de Sinaloa, sino en Durango, Baja California y muy recientemente en la Ciudad de México”, aseveró.

    Además, explicó que en esta obra él ya veía el debilitamiento de La Mayiza y del Cártel de Caborca.

    “Vimos recientemente, hace unos meses el asesinato de uno de los sobrinos de Rafael Caro Quintero, justo en la Ciudad de México, aquí en Polanco, entonces yo veía esa parte en la que Los Chapitos en algún momento tendrían que aliarse como aquella federación, como recordarás por allá de los años 2000, donde se juntaron todas las organizaciones para poder tener una paz narca y poder traficar droga”, agregó.

    El periodista especializado en seguridad dijo también que en algunas zonas de Sinaloa ‘Los Chapitos’ le van ganando a ‘La Mayiza’ en la guerra que sostienen por el control del Cártel de Sinaloa, tras la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

    Aseguró que la guerra no solo es por el control del Cártel de Sinaloa, sino del propio estado, que representa quedarse con la marca de Sinaloa.

    Por otro lado, el periodista especializado en seguridad, José Luis Montenegro, aseguró que al menos en las últimas dos administraciones de gobierno, el Cártel de Sinaloa se encuentra operando en la Ciudad de México, además, recordó que incluso Ovidio Guzmán López estuvo viviendo en la capital sin que fuera detenido.

    “Recordemos que cuando Ovidio Guzmán López lo liberaron del primer Culiacanazo estuvo durante un largo periodo de tiempo viviendo la ciudad de México, vivía en la zona sur, por donde nos encontramos, convivía con amigos y familiares en las plazas como Parque Delta, entonces allí también el exsecretario de seguridad pública, hoy secretario de seguridad federal, Omar García Harfuch, no hizo absolutamente nada por detenerlo”, añadió.

    Sostuvo que se le estuvo vigilando por meses y no lo capturaron, más bien se fueron contra personajes vinculados con la Unión Tepito y con el Cártel Jalisco que quisieron atacar a Ovidio.

    “Hicieron operativos para incautar la droga, pero quién protege, también, a los hijos del Chapo, ese es otro caso interesante. Remidiéndome a Omar García Harfuch, que no hizo nada por mediar la estrategia de seguridad a nivel local”, añadió.

    Mientras tanto, consideró que el gobernador de Sinaloa, el morenista Rubén Rocha Moya, podría ser detenido si visita Estados Unidos, ante sus presuntos nexos con esa organización criminal.

    “El gobernador de Sinaloa, hoy día, manteniéndose en el cargo que debería estar abierta una investigación en contra de él por sus nexos claros y simplemente la sospecha de que tuvo un indicio o un contubernio o una convivencia con el Cartel de Sinaloa, ya sea con El Mayo o Los Chupitos, representa que lo removieran del cargo, pero él sigue ahí”.

    “Sí él quiere ir a Disney creo que va a tener que guardarse esas ganas porque en cuanto pise Estados Unidos es muy probable que lo capturen”, agregó.

    Sostuvo que la esfera política le ha dado su respaldo para que no salga manchado, así como que Morena no tenga este tinte de que tuvo financiamiento por parte de los cárteles de la droga.

    Aristegui

  • Urge Coparmex a estrategia conjunta ante revisión del TMEC en 2026

    Urge Coparmex a estrategia conjunta ante revisión del TMEC en 2026

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha lanzado un llamado urgente al Gobierno y al sector privado para desarrollar una estrategia conjunta ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), programada para 2026.

    Esta organización, que representa a más de 36,000 empresas a nivel nacional, considera que la revisión del tratado es tanto un desafío como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico del país, especialmente en el contexto del ‘nearshoring’ o relocalización de cadenas de suministro.

    En un encuentro con medios, José Medina Mora, presidente saliente de Coparmex, enfatizó la necesidad de mantener la certidumbre jurídica y la competitividad para asegurar el éxito del tratado.

    Medina Mora expresó preocupaciones específicas sobre las recientes reformas en México que han afectado reguladores autónomos y creado nuevas dependencias gubernamentales, lo cual podría estar en conflicto con los compromisos establecidos bajo el TMEC. Destacó que cinco de las 18 reformas constitucionales recientes contienen elementos contrarios a lo acordado en el tratado.

    Entre las reformas mencionadas, se incluye la extinción de entidades como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), abordó cambios en el sector energético que favorecen a la empresa estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre competidores privados de EE.UU. y Canadá.

    También se refirió a los cambios que permitirán la elección de jueces y magistrados mediante voto popular a partir de 2025, lo que plantea interrogantes sobre la independencia del Poder Judicial.

    En el ámbito de aprovechar el nearshoring, Juan José Sierra, presidente entrante de Coparmex, indicó que México solo recibe el 3% de la inversión extranjera directa relacionada con este fenómeno, un porcentaje bajo considerando el potencial del país.

    Para mejorar esta captación de inversiones, Sierra resaltó la importancia de garantizar seguridad, energía limpia y certidumbre jurídica.

    Coparmex también está enfocada en fortalecer el capítulo de pequeñas y medianas empresas (pymes) dentro del TMEC para integrarlas más plenamente en las cadenas de suministro globales.

    La organización estima que México podría atraer entre 60,000 y 65,000 millones de dólares anuales en inversión extranjera directa si se consolidan las condiciones necesarias para maximizar los beneficios del tratado y las tendencias globales de relocalización.

    Este potencial de inversión es visto como una oportunidad para fortalecer la economía nacional y mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional.

    Además, diversos líderes empresariales han expresado su preocupación por la salida de maquiladoras del país debido a la incertidumbre y los costos crecientes derivados de nuevas reformas laborales.

    Algunas empresas han optado por trasladarse a mercados en Centroamérica, como Costa Rica y Honduras, lo que representa un desafío adicional para la economía mexicana. La Coparmex subraya la necesidad de abordar estas preocupaciones para evitar la pérdida de inversiones y empleos en el país.

    Debate

  • Atacan a balazos a Benito Aguas Atlahua, diputado federal, en Veracruz

    Atacan a balazos a Benito Aguas Atlahua, diputado federal, en Veracruz

    Esta noche, Benito Aguas Atlahua, diputado federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por el distrito 18 de Zongolica, fue víctima de un atentado a disparos.

    Los hechos ocurrieron en Tepenacaxtla, comunidad de Zongolica, Veracruz.

    Hasta el momento, su estado de salud se reporta como grave, por lo que sus colaboradores han solicitado apoyo para trasladarlo en un helicóptero, y reciba atención médica.

    Directivos del Partido Verde confirman que el legislador está grave en el Hospital de Zongolica.
    Fiscalia de Veracruz ha confirmado lo sucedido:

    La Fiscalía General del Estado informa que se ha iniciado una carpeta de investigación en relación con un reporte de agresión con arma de fuego, en el que resultó lesionado el diputado federal por el distrito 18 de Zongolica, B.A.A.

    Los hechos ocurrieron en la comunidad de Tepenacaxtla, ubicada en el municipio de Zongolica. La víctima está recibiendo atención médica en este momento.

    Fiscales, peritos y elementos de la Policía Ministerial se encuentran realizando las diligencias correspondientes para esclarecer los hecho.

    La Fiscal General afirma que no habrá impunidad.

    Milenio

  • Comparece Secretario de Salud ante Comisión de Programación, Presupuesto y Hacienda Pública

    Comparece Secretario de Salud ante Comisión de Programación, Presupuesto y Hacienda Pública

    -Se solicitó más de 8 mil 592 millones 866 mil 244 pesos para el 2025.

    Para conocer la aplicación de los recursos públicos, así como las estrategias que se implementarán en la entidad, compareció el Secretario de Salud, Gilberto Baeza Mendoza sobre el presupuesto de egresos del ejercicio fiscal 2025, ante la Comisión de Programación, Presupuesto y Hacienda Pública del Congreso del Estado.

    Baeza Mendoza comentó que este presupuesto, está basado en continuar con el trabajo que se ha brindado a la población en cada uno de los 67 municipios de Chihuahua y que para este 2025, se solicitó un presupuesto de 8 mil 592 millones 866 mil 244 pesos, mismos que se dividen en la Secretaría de Salud y sus organismos desconcentrados y descentralizados.

    En este sentido, dijo que, de igual manera, se presupuestaron recursos para que se continúe en el Estado con el abasto del 80 por ciento en medicamento y material de curación, acciones que catalogó como prioritarias para la atención de las y los chihuahuenses.

    “La Gobernadora del Estado nos ha pedido que prioricemos la atención a la zona serrana y por lo que nos dimos a la tarea de fortalecer programas de primer interés para que nuestra población obtenga lo mejor y podamos extender el servicio a todas y todos”, concretó.

    Detalló que algunos de los programas de esta índole, son: materno y perinatal con inyección de 24 millones 995 mil pesos, salud de la infancia con 7 millones 645 mil pesos, juntos en la salud de mujeres embarazadas y menores de 6 años con 4 millones 960 mil pesos, combate a la desnutrición con 63 millones 612 mil pesos, así como MediChihuahua con 78 millones 794 mil pesos.

    “La atención integral para salvaguardar la salud mental, así como la prevención, atención y posvención del suicidio, es una de nuestras metas y por lo que estableceremos programas de atención continua en el 2025; la capacitación es una de las prioridades para lograr que esta ley y su implementación, sea positivo para la entidad y por lo que se pidió 1.9 millones de pesos adicionales”, puntualizó.

    Cabe mencionar que se realizaron varias rondas de preguntas y respuestas en las que participaron las y los legisladores: Rosana Díaz, Alma Portillo, Jael Argüelles, América Aguilar, Leticia Ortega y Carla Rivas, y referente a salud mental, mortalidad de infantes, atención a pueblos y comunidades indígenas, distribución de los recursos en los programas prioritarios, así como inversiones en unidades nuevas de atención y las afectaciones en el presupuesto estatal por reorientación del Gobierno Federal.

  • Dan más de ocho años de prisión a abogado por fraude a Grupo Campesino

    Dan más de ocho años de prisión a abogado por fraude a Grupo Campesino

    Agentes del Ministerio Público de la Fiscalía de Distrito Zona Centro, presentaron en el juicio oral seguido en contra del acusado Ariel E. S., pruebas que demostraron que cometió el delito de fraude, por lo cual fue sentenciado a ocho años y seis meses de prisión.

    Las investigaciones a cargo de la Unidad de Delitos Patrimoniales, establecieron que el ahora sentenciado, de profesión abogado, obtuvo un beneficio económico indebido por la cantidad de 567 mil 700 pesos.

    El fraude cometido en la ciudad de Chihuahua, en perjuicio del Grupo Campesino “Libertad”, conformado por personas en su mayoría adultos mayores, dedicados al campo, se vieron afectados al contratar los servicios del ahora sentenciado para que les auxiliara en la restitución de tierras y que, al hacerle entrega de pequeñas y medianas cantidades de dinero en diversas ocasiones durante más de 10 años, solo recibían evasivas del sentenciado.

    Al paso del tiempo y al no ver avances en su caso por el cual fue contratado, optaron por denunciarlo, por lo cual se llevaron a cabo las investigaciones pertinentes.

    El Tribunal de Enjuiciamiento del Distrito Judicial Morelos, consideró suficientes las pruebas aportadas por la representación social para dictar el fallo condenatorio en contra de Ariel E.S., quien, además, deberá pagar en el Cereso de Aquiles Serdán, además de realizar el pago de más de 567 mil pesos y el pago de la multa por la cantidad de 75 mil 570 pesos.

  • Destaca Alfredo Chávez sensibilidad de la gobernadora al retirar aumento al ISN

    Destaca Alfredo Chávez sensibilidad de la gobernadora al retirar aumento al ISN

    El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Alfredo Chávez, reconoció la decisión de la gobernadora del Estado, Maru Campos, de dar marcha atrás a la propuesta de incrementar el Impuesto Sobre Nómina (ISN), luego de escuchar y atender las inquietudes del sector empresarial de Chihuahua.

    Durante la comparecencia del secretario de Hacienda, José de Jesús Granillo, se informó que, tras el diálogo con empresarios locales, se determinó no aplicar el aumento del 3% al 4% al ISN contemplado en el Paquete Económico 2025. Esta medida buscaba recaudar 1,500 millones de pesos para la creación de un Fondo Estatal de Infraestructura ante la falta de recursos federales.

    “Celebramos que haya voluntad de diálogo y que la gobernadora Maru Campos tenga la sensibilidad de escuchar al sector productivo en momentos complejos para la economía”, expresó Chávez, al referirse al acuerdo alcanzado con la iniciativa privada.

    El legislador destacó que, en contraste con el Gobierno Federal, la administración estatal mantiene las puertas abiertas para trabajar de la mano, modificar y replantear las estrategias que más convengan a Chihuahua y sectores como el empresarial, priorizando siempre el desarrollo económico y el bienestar de la entidad.