Categoría: Nacional

  • “No estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales”: Sheinbaum

    “No estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales”: Sheinbaum

    Evidentemente no estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales”, reiteró la presidenta Claudia Sheinbaum a las constantes amenazas de Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, sobre deportar a migrantes.

    Agregó que “para eso existen las instituciones de justicia en cualquier lugar del mundo”, recordó uno de los llamados que ha hecho en torno a la importancia del trabajo de las y los migrantes, en especial, mexicanas.

    “Y lo tenemos cuantificado y lo vamos a presentar en su momento, públicamente y cuando tengamos las reuniones con el equipo del presidente Trump, de la importancia del trabajo que realizan las y los mexicanos en Estados Unidos”.

    La información será sobre cuántos recursos pagan en impuestos; el trabajo que realizan, que es, destacó, de primera; la necesidad de esas trabajadoras en Estados Unidos.

    “En caso de que hubiera deportaciones nosotros vamos a recibir a las y los mexicanos, y tenemos un plan para ello, pero vamos a trabajar, previo a ello, en demostrar que no tienen por qué deportarse a nuestros connacionales que están del otro lado de la frontera que, al contrario, benefician incluso a la economía de los Estados Unidos”.

    Dijo que sostiene reuniones para definir los temas a tratar con el presidente electo Trump, en caso de que se pueda antes o ya que esté en el cargo, entre esos: comercio, migración, seguridad, cuestiones culturales y de amistad, desde luego el tratado comercial.

    “Todavía no hay una reunión, pero esperamos que se pueda dar para poder mostrar toda esta información, porque a veces con una frase que no tiene un sustento se acusa, por ejemplo, a las y los mexicanos en Estados Unidos”.

    También habló de fortalecer a los consulados, “porque he leído por ahí que dicen que ‘la presidenta y su equipo no están preparados’. No, sí tenemos un plan, estamos preparados y en su momento, cuando sea propicio, vamos a hacer estas conversaciones con el equipo del presidente Trump”.

    Proceso

  • Ve Noroña innecesaria la prórroga que pidió el INE para organizar la elección de jueces

    Ve Noroña innecesaria la prórroga que pidió el INE para organizar la elección de jueces

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que sí hay condiciones para realizar la elección de juzgadores el 1 de junio de 2025, pese a la petición de prórroga de 90 días del Instituto Nacional Electoral (INE).

    El senador detalló que ha tenido reuniones con representantes del INE y consideró que el Instituto tiene las condiciones para que la elección se lleve a cabo en el tiempo propuesto en la Reforma Judicial.

    “Hay diversas opiniones al interior del INE, diversas opiniones, dos, básicamente, que sí salen y que dicen no. Este, no, bueno, entonces, pero el INE está preparado para sacar la elección, porque el INE es más que sus 11 consejeros, es toda la estructura que tiene. Entonces, mi percepción es que pueden sacar la elección.

    “Y se hará, yo creo que ha generado expectativa, pues sí, es un proceso inédito, y de repente alguien le dice ‘denos 90 días’, y tú les preguntas, oigan, ¿pero si sale el primero? Sí. Y entonces se les pide 90 días. Bueno, si es que hay quien pide 90 días, pues si sale, para qué, y todo lo que complica dar los 90 días”, explicó.

    Señaló que, de cambiar la fecha de elección de jueces, magistrados y ministros implicaría realizar cambios a la Constitución.

    “Imagínense de entrada, tendríamos que hacer un cambio constitucional, como si fuera un transitorio. Yo ayer lo adelanté, pero me dice la jurista que sí, que tendríamos que hacer un (cambio). Pues complica más de lo que resuelve, mover todos los plazos”, detalló.

    El legislador dijo que no se ha tomado una decisión sobre la prórroga que pidió el INE, ya que lo tendría que hacer el Congreso, sin embargo, detalló que el asunto no llegará al pleno del Senado.

    Proceso

  • Aceleran el paso caravanas migrantes ante llegada de Trump al gobierno de EU

    Aceleran el paso caravanas migrantes ante llegada de Trump al gobierno de EU

    Ante la llegada inminente de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el temor que genera la amenaza del recrudecimiento de las políticas antiinmigrantes, las caravanas están acelerando su paso por México con destino al país del norte.

     

    En el 2024 la entrada irregular de personas a México se ha duplicado, en comparación con el mismo periodo del año anterior. De enero a agosto, más de 925 mil migrantes ingresaron, de acuerdo con cifras oficiales.

     

    Desde Tapachula, al sur de Chiapas, una caravana con tres mil personas salió el 5 de noviembre y actualmente se encuentran cruzando territorio oaxaqueño. Posteriormente, una caravana con aproximadamente mil 600 personas salió el martes 12 de noviembre y llegaron a Oaxaca una semana después, de acuerdo con El País.

     

    Ahora, este martes 19 de noviembre, otro grupo de cerca de dos mil 500 personas ha salido con el propósito de llegar a la Ciudad de México. Es la caravana número 14 en el año 2024 y la tercera desde el triunfo de Trump en el país vecino.

     

    Los contingentes se integran por hombres, mujeres y niños en su mayoría provenientes de Centroamérica, pero también algunos de Venezuela, Colombia, Cuba, Ecuador, Perú, Haití entre otros, informó El Universal.

     

    Cada vez más migrantes se suman a las caravanas, mientras esperan que el gobierno de Estados Unidos les asigne una cita para la visa humanitaria, a través de una aplicación llamada CBP One, de la oficina de Aduanas y Fronteras, que se habilitó este verano.

     

    Los migrantes deben de esperar en México la cita en alguno de los ocho puertos fronterizos. Pero, mientras aumentan las solicitudes de asilo, los tiempos de espera se han vuelto más largos, de siete u ocho meses.

     

    Pese a ello, el fujo migratorio en la frontera sur de México no se ha reducido y los albergues de Tapachula están al máximo de su capacidad, como es el caso del albergue Belén, con un máximo de 150 plazas, y más de 270 personas alojadas. “No han dejado de llegar migrantes, pero con la aplicación empezó a ingresar más gente”, señaló el director del albergue, el sacerdote César Augusto Cañaveral, al diario El País.

     

    El gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Migración (INM) ofrece a las personas con cita un permiso por 20 días para moverse de manera segura por el país, pero ante el miedo por la llegada de Trump al poder, muchas personas optan por asumir los riesgos que implica emprender el camino por su cuenta como secuestros y extorsiones del crimen organizado, encuentros con la Guardia Nacional, accidentes al abordar el tren ‘La Bestia’ o cansancio extremo y enfermedades. Ante estas situaciones las niñas y niños en movilidad son especialmente vulnerables.

     

    El coordinador de la organización Dignificación Humana, Luis Rey García Villagrán, explicó a El Universal que el objetivo de los extranjeros en tránsito es llegar a la frontera Norte antes que asuma la presidencia Donald Trump, quien ha lanzado amenazas de deportaciones masivas.

     

    Proceso

  • Queda de manifiesto la buena fe del Instituto en dar cumplimiento al mandato constitucional: Jorge Montaño

    Queda de manifiesto la buena fe del Instituto en dar cumplimiento al mandato constitucional: Jorge Montaño

    Las comisiones Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025 y del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) avalaron someter a aprobación del Consejo General, de manera precautoria, el Marco Geográfico Electoral que se utilizará en este proceso.

    En sesión extraordinaria, el Consejero y presidente de la Comisión Temporal del PEEPJF 2024-2025, Jorge Montaño Ventura, aseguró que con este proyecto queda de manifiesto la buena fe del INE en dar cumplimiento al mandato constitucional de organizar este proceso electoral extraordinario.

    Además, explicó que este marco geográfico electoral puede modificarse en función de algún cambio que pueda darse en el Poder Judicial de la Federación (PJF) respecto a su geografía.

    Por su parte, el Consejero y presidente de la Comisión del Registro Federal de Electores, Arturo Castillo Loza, subrayó que este marco define esencialmente cuántos cargos se elegirán, en qué lugar o demarcación territorial y, por lo tanto, permite definir el número de cargos y candidaturas que contendrá cada modelo de boleta y, cruzado con la Lista Nominal, quiénes podrán votar por dichos cargos en cada demarcación.

    “Es, en esencia, uno de los elementos fundamentales o uno de los cimientos de la organización de todo el proceso electoral”, enfatizó. Adicionalmente, Castillo advirtió que uno de los principales retos que enfrenta la definición de este marco geográfico electoral es que, en términos del artículo 511 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), el PJF podrá presentar una actualización de la geografía judicial en diciembre de este año.

    El anteproyecto establece que el Marco Geográfico Electoral para la elección de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) será con base en la demarcación territorial de los 300 distritos electorales federales uninominales en que se divide el país y sus respectivas cabeceras distritales, a propuesta de la Junta General Ejecutiva (JGE).

    Asimismo, en los resultados del proyecto de integración seccional 2023 y los resultados del reseccionamiento para algunas de las secciones que tuvieron casilla extraordinaria en el Proceso Electoral Federal (PEF) 2020-2021 y Procesos Electorales Locales (PEL) 2021-2022, así como los resultados del proyecto de reseccionamiento 2023-2024.

    Para la elección de las personas magistradas que integrarán las Salas Regionales del TEPJF, se utilizará el Marco Geográfico Electoral aprobado por el Consejo General mediante Acuerdo INE/CG130/2023, en el que se definieron las cinco circunscripciones electorales plurinominales federales en que se divide el país y la capital de la entidad federativa que es cabecera de cada una de ellas, a propuesta de la JGE.

    Finalmente, para el caso de magistradas y magistrados de Circuito, así como juezas y jueces de Distrito, la elección se realizará por circuito judicial.

    En ese sentido, para la representación de los circuitos judiciales en la cartografía electoral, se observó lo previsto en la base primera, inciso b), fracciones V y VI de la Convocatoria para participar en la evaluación y selección de postulaciones de la elección extraordinaria 2024-2025 de las personas juzgadoras que ocuparán diversos cargos del PJF, así como los siguientes criterios:

    Conglomerados.
    Distribución de especialidades.
    Elección de máximo cinco mujeres y cinco hombres.
    Organización Electoral.
    Circuitos judiciales que comparten entidades.
    El documento avalado por las comisiones unidas tiene el objetivo de establecer lineamientos provisionales y mecanismos de adaptación que permitan su implementación de manera eficiente, por lo que las disposiciones establecidas serán susceptibles de revisión y ajuste conforme a las modificaciones que el Consejo de la Judicatura Federal determine en materia de geografía judicial.

    El acuerdo será puesto a consideración del pleno del Consejo General en su próxima sesión.

  • Se une México contra posible escalada nuclear

    Se une México contra posible escalada nuclear

    Reuters-Los gobiernos de México, Brasil, Chile y Colombia emitieron un comunicado conjunto en el que instan a las partes involucradas en el conflicto entre Rusia y Ucrania a evitar acciones que intensifiquen la carrera armamentista y a privilegiar el diálogo como camino hacia la paz.

    “Los gobiernos de Brasil, Chile, Colombia y México hacen un llamado urgente a evitar acciones que escalen la carrera armamentista y agraven el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania”, expresaron en el pronunciamiento difundido este jueves.

    La declaración subraya la importancia de cumplir con los compromisos internacionales para evitar un mayor deterioro de la situación, agravada recientemente tras el uso de nuevos armamentos en el conflicto.

    Escalada en el conflicto

    El martes pasado, Ucrania utilizó por primera vez misiles ATACMS de largo alcance, proporcionados por Estados Unidos, para atacar territorio ruso, una acción que ha sido señalada como una escalada importante en el conflicto. En respuesta, el presidente ruso Vladimir Putin autorizó el uso de armas nucleares en caso de que lo considere necesario.

    La cancillería colombiana advirtió sobre los riesgos de esta situación:

    “Colombia considera que estas medidas aumentan innecesariamente las tensiones regionales, implican un escalamiento del conflicto con consecuencias imprevisibles, y, por lo tanto, representan un serio riesgo para la paz mundial.”

    Posturas regionales

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, reafirmó la posición de su gobierno contra la invasión de Rusia a Ucrania durante una reunión bilateral con el presidente francés, Emmanuel Macron.

    “Hemos mantenido una postura clara en contra de la invasión de Rusia a Ucrania porque desde nuestra perspectiva constituye una violación flagrante del derecho internacional y de los principios fundamentales de la Carta de Naciones Unidas”, declaró Boric.

    Por su parte, China, estrecho aliado político y económico de Rusia, hizo un llamado a la “calma y moderación” entre las partes, mientras los aliados de Kiev confían en que los nuevos armamentos, como los ATACMS, frenen el avance de las tropas rusas en el este de Ucrania.

    Urgencia de diálogo

    El pronunciamiento conjunto de México, Brasil, Chile y Colombia, aunque breve, refleja una preocupación regional compartida por el impacto global del conflicto. Enfatizan la necesidad de priorizar el diálogo para evitar un mayor deterioro de la paz mundial.

    A medida que las tensiones continúan escalando, la comunidad internacional observa con incertidumbre el desarrollo del conflicto y los posibles desenlaces que podrían derivar de esta peligrosa carrera armamentista.

  • Revela Noroña que el jueves se determinará si se aplaza o no la elección judicial

    Revela Noroña que el jueves se determinará si se aplaza o no la elección judicial

    Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, informó que será el jueves 21 de noviembre cuando se determine si se aplaza o no elección de jueces, ministros y magistrados programada para el primer domingo de junio del próximo año; sin embargo, advirtió: “va a salir en 2025”.

    En entrevista, el senador dijo que este martes se recibió una petición del INE donde se plantea “que durante 60 días han estado detenidos por los recursos, ellos fueron muy obedientes”.

    “Entonces, ya el Tribunal Electoral ya dijo lo obvio, que nadie puede detener el proceso electoral y entonces ellos plantean que nada puede detener el proceso electoral y entonces ellos planean que hay esta necesidad, estamos evaluando, lo determinaremos mañana (jueves)”.

    —¿Se abre la posibilidad?—
    “Lo estamos evaluando, lo tienes que considerar es una petición del órgano electoral no puedes decir se desecha y ya. Lo estamos evaluando.

    “Buscaré a la consejera presidenta (Guadalupe Taddei) que, por cierto, ella no lo signó, lo signaron el resto de los consejeros, para ver si a marchas forzadas puede salir en el plazo previsto, que es lo ideal.

    “De entrada no es recomendable que pospusiéramos un par de meses la elección. A ver la elección va a salir en 2025.

    Consideró que se debe tener una evaluación, “no sólo de lo que dice el documento, es necesario tener un intercambio con las autoridades electorales. Mañana (jueves) tomamos una determinación sobre si se determina aplazar la elección”.

    No habrá prórroga para registro: Noroña
    Fernández Noroña informó que 3 mil 983 personas han solicitado su registro hasta la tarde de este miércoles y rechazó que vaya haber alguna prórroga sino se llega a los 15 mil registros en los tres Poderes de la Unión.

    “La única razón por la que prorrogaríamos es por lo del INE no por el número de solicitantes. Está pidiendo dos meses, porque ha estado parado, no hemos decidido, lo decidiremos mañana. Si a mí me preguntan, no me parece la mejor salida. Para mí hay que sacarlo en la fecha que la Constitución establece”, insistió.

    Por otra parte, reveló que una decena de personas se han desistido de su declinación a participar en la elección extraordinaria.

    Milenio

  • Aseguran camioneta que estaba siendo blindada en Sinaloa; decomisan munición y armas

    Aseguran camioneta que estaba siendo blindada en Sinaloa; decomisan munición y armas

    Elementos de la Policía Federal Ministerial y peritos de la institución llevaron a cabo un cateo en un inmueble ubicado en la colonia Unidad Nacional, en el municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa.

    La acción se realizó bajo una orden judicial en el marco de investigaciones relacionadas con delitos de alto impacto, derivados de la confrontación entre dos facciones del Cártel de Sinaloa.

    Durante el operativo, las autoridades aseguraron diversas evidencias que apuntan a la posible vinculación del inmueble —una casa deshabitada en la que se blindaban vehículos de manera artesanal para su uso en actividades del crimen organizado— con uno de los grupos criminales que operan en la región, presuntamente integrantes de la célula de Los Chapitos.

    Entre los indicios encontrados en el lugar destacan varias armas de fuego y equipo táctico, incluyendo 99 cartuchos calibre .223 almacenados en una cinta metálica; dos cargadores metálicos con capacidad para 30 cartuchos cada uno, calibre 7.62×39, sumando un total de 60 cartuchos; y 39 cartuchos adicionales calibre .223 almacenados en una segunda cinta metálica.

    Además de los cartuchos y cargadores, se hallaron otros objetos de interés, entre ellos: un vehículo blanco sin marca ni placas de circulación, con capas de blindaje artesanal adheridas, aparentemente un proyecto inconcluso; un remolque negro marca BIGTEX; un uniforme táctico; una camisola camuflajeada; y una pechera con cuatro portacargadores en patrón pixelado, similar al utilizado por fuerzas de seguridad o grupos armados.

    El cateo, realizado en la calle Popocatépetl, entre Oaxaca y Chichonal, en una zona residencial del municipio de Salvador Alvarado, tuvo como objetivo apoyar las investigaciones judiciales relacionadas con actividades delictivas en la región.

    Esta intervención forma parte de una serie de operativos de seguridad dirigidos a desmantelar redes de tráfico de armas y otros delitos en la zona.

    Aunque las autoridades no informaron sobre posibles detenciones relacionadas con este cateo, se espera que las investigaciones continúen para determinar la procedencia de los objetos asegurados y su posible relación con actividades del crimen organizado.

    El inmueble y los objetos confiscados quedaron bajo custodia de las autoridades judiciales para su análisis y las diligencias correspondientes.

    Milenio

  • Sale nueva caravana de migrantes del sur de México

    Sale nueva caravana de migrantes del sur de México

    Un nuevo grupo de unos mil 500 migrantes salió este miércoles del sur de México con la intención, según dicen sus integrantes, de llegar a Estados Unidos antes de que Donald Trump asuma la presidencia el próximo 20 de enero. Temen que después de esa fecha se cierren las opciones legales para migrar y comiencen las deportaciones masivas.

    Esta es la sexta caravana que sale de Chiapas, estado fronterizo con Guatemala, en menos de dos meses, incluyendo dos que partieron el día de las elecciones estadounidenses. Todas son disueltas poco después de su salida, pero eso no impide que se vuelva a organizar la siguiente.

    Estas son algunas claves para entender este fenómeno.
    ¿Por qué se forman las caravanas?
    En Tapachula, la ciudad conocida como la capital de la frontera sur de México, se acumulan muchos migrantes que entran irregularmente a México. Muchos intentan regularizar su situación en esa ciudad o solicitar una cita de asilo en Estados Unidos con la aplicación CBPOne.

    Como los trámites son lentos, no hay trabajo y la inseguridad ha crecido mucho en Chiapas, los migrantes se desesperan. Por eso, cuando escuchan sobre la opción de avanzar en grupo, optan por salir caminando con la esperanza de que más al norte tengan mayores posibilidades de avanzar hacia Estados Unidos.

    Además, muchos se sienten más seguros al viajar en grupo y creen que así pueden evitar ser víctimas de las amenazas, extorsiones, secuestros y abusos por parte de miembros del crimen organizado y de autoridades corruptas.

    ¿Por qué ha habido más en los últimos meses?
    El duro discurso anti-inmigrantes que tuvo Donald Trump durante la campaña electoral estadounidense y las ofertas que ha hecho ya como presidente electo sobre deportaciones masivas e incluso sobre el cierre de la frontera, han alarmado a muchos migrantes.

    Además, temen que Trump acabe con la principal vía legal para llegar a Estados Unidos, la aplicación de citas por internet CBPOne, con la cual casi 1 millón de personas han ingresado a ese país desde enero de 2023 para solicitar asilo.

    Muchas de las personas que quieren optar por esa vía, que ofrece citas para 1.450 migrantes diarios, confían en que si están más al norte será más fácil llegar a la frontera cuando salga su cita y por eso se unieron a las caravanas.

    “Vamos con la esperanza que nos salga rápido la cita para poder pasar antes que él (Trump) llegue a la presidencia”, explicaba el miércoles la venezolana Yotzeli Peña, de 23 años, una de las integrantes de la más reciente caravana.

    ¿Cómo se organizan?
    A través de las redes sociales, chats de WhatsApp, Facebook o, ahora también, TikTok, lo que hace difícil saber quién es el artífice de cada convocatoria.

    Al principio fueron más espontáneas porque los migrantes pensaban que, al ir en grupo, era más de. Luego han sido alentadas por activistas y muchas suelen coincidir con citas importantes en las que la migración está en la agenda, con el objetivo de sensibilizar sobre la situación y los peligros que enfrentan miles de extranjeros que cruzan México.

    Sin embargo, el expresidente Andrés Manuel López Obrador denunció en varias ocasiones que las caravanas tenían objetivos políticos y diversas organizaciones civiles alertaron que los traficantes de migrantes se pueden lucrar con ellas y engañar a sus integrantes.

    ¿Hasta dónde llegan las caravanas?
    Las únicas que llegaron a la frontera con Estados Unidos fueron las primeras, que partieron de Honduras y tuvieron lugar a finales de 2018 y a principios de 2019, coincidiendo con el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

    En octubre de 2020, en vísperas de las elecciones en las que Trump intentó reelegirse frente a Joe Biden, también se formó una caravana que partió de Honduras y llegó a sumar más de 3.000 personas, pero fue bloqueada y disuelta por las fuerzas de seguridad de Guatemala.

    Las más recientes se han organizado en el sur de México y se han disuelto antes de salir del sur, incluyendo una de 5.000 personas de octubre de 2023.

    Generalmente, las autoridades mexicanas los dejan avanzar durante días, hasta que sus integrantes —muchas veces, familias enteras con niños— acaban agotándose. Es lo que Emilio Luna, integrante de la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes en México, llamó una práctica de “desarticulación”.

    Las autoridades suelen trasladar a los migrantes a distintos puntos. El objetivo, dicen, es llevarlos a lugares menos congestionados, en donde sus trámites sean más ágiles, pero las organizaciones civiles denuncian que los dejan desamparados y a merced de los cárteles.

    ¿Qué haya más caravanas significa que hay más migrantes intentando llegar a Estados Unidos?
    No, son dos cosas distintas. Las caravanas son solo una pequeñísima parte de los miles de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos, pero son muy visibles. Los mayores flujos cruzan México sin ser vistos, con la ayuda de traficantes; un negocio al alza para los grupos del crimen organizado.

    Este año, el número de llegadas a la frontera estadounidense bajó notablemente.
    Según los datos de las autoridades de Estados Unidos, los arrestos por cruzar ilegalmente la frontera desde México se ubicaron en septiembre en su punto más bajo de los últimos cuatro años.

    En parte se debió a la puesta en marcha de la plataforma CBPOne pero también se han mantenido a la baja en los cruces por el Darién, la selva que separa Colombia de Panamá. Según el Servicio Nacional de Migración panameño en lo que va de año han cruzado casi 300.000 migrantes, 39% menos que en el mismo período de 2023.

    Independent

  • Desata guerra de cifras paquete económico de 2025 entre gobierno y analistas

    Desata guerra de cifras paquete económico de 2025 entre gobierno y analistas

    El análisis del Paquete Económico de 2025, que fijará el rumbo del país en materia de crecimiento, cobro de impuestos y gasto público para el próximo año, ya desató una guerra de cifras y explicaciones entre los economistas y el gobierno federal.

    Los analistas del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, la organización México, ¿Cómo vamos? y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) alertaron que las metas económicas del gobierno son muy optimistas y hasta rayan en hacer “cuentas alegres”.

    Mientras que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, llamó a todos los sectores a estar “tranquilos” y contestó que el paquete económico 2025, que fue enviado al Congreso para su análisis y aprobación, es el “mejor posible” ante las necesidades de crecimiento, inversión, gasto público y cobro de impuestos.

    El paquete económico del próximo año establece una tasa de crecimiento de 2% a 3%, cifra muy alta frente a las previsiones del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, OCDE, Banco de México, BBVA y la Encuesta Citibanamex de Expectativas, que se mantienen en un rango de 1% y un máximo de 1.5%.

    Propone generar ingresos por 8.05 billones de pesos, mediante el cobro de impuestos, pago de derechos y contratación de deuda; prevé un gasto público de 9.22 billones de pesos, equivalente a un recorte real de 1.9% respecto a lo aprobado este año y una reducción en el déficit presupuestario de 5% a 3.2%.

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señaló que, al igual que sucedió en el sexenio anterior, las metas del nuevo gobierno –anotadas en el paquete económico– no considera los riesgos reales como la desaceleración de la economía y la necesidad de mayor inversión.

    “Un principio básico para la elaboración del paquete económico es que se apegue a un marco macroeconómico realista, que reconozca y considere los riesgos que amenazan la estabilidad fiscal del país y haga todo para mitigarlos.

    “Un aspecto que caracterizó al sexenio anterior y que, al parecer, se extiende al nuevo gobierno, es el optimismo con que se elaboraron los escenarios para los paquetes económicos”; sobre todo, en materia de crecimiento, donde los analistas dicen 1.5% y el gobierno asegura que se alcanzará 3% del PIB.

    Apuntó que generar expectativas tan optimistas y no cumplirlas pone en riesgo los objetivos de ingresos, inversión y la prestación de servicios públicos como salud, educación y seguridad; ya que, al no alcanzar el crecimiento previsto, los ingresos caen, hay recortes al gasto y crece la necesidad de contratar más deuda.

    El CEESP indicó que, aun cuando el paquete económico ofrece una “buena noticia”, plantea una disminución de 3.6% en el gasto programable, que lo lleva a 6.52 billones de pesos, pero detrás de tal ajuste hay recortes sensibles en sectores clave para la población.

    “Preocupa que en algunas áreas que guardan una relación directa con el bienestar de los hogares, haya recortes muy graves: la Secretaría de Salud muestra una disminución de 34% en su gasto, el de Seguridad y Protección Ciudadana disminuye 36.2% y en la Secretaría de Educación hay una baja de 1.5%”, apuntó.

    La directora general México, ¿Como vamos?, Sofía Ramírez, señaló que el paquete económico de 2025, que la Secretaría de Hacienda envió al Congreso para su análisis y eventual aprobación, merece una calificación de seis, en una escala matemática de uno a 10 puntos.

    Consideró que la meta de crecimiento de hasta 3% del Producto Interno Bruto (PIB) es demasiado optimista frente al consenso de los analistas privados y organismos internacionales, que anticipan tasas de hasta 1% del PIB para el próximo año.

    “Si consideramos esa sobreestima el crecimiento, pues prácticamente estás haciendo cuentas alegres”, que pueden generar menos ingresos y recortes en servicios públicos; además de un ambiente menos propicio para hacer negocios invertir, crear empleos y mejorar el ingreso de las familias.

    La directora México, ¿Cómo vamos? destacó que un punto positivo del paquete económico es la reducción del déficit presupuestario, de 5% a 3.2%, porque ello habla del compromiso de mantener la estabilidad de las finanzas y no incurrir en mayores deudas.

    De tal suerte que, al hacer un balance inicial de las metas establecidas en este paquete, “en una escala de 10 puntos, le doy una calificación de seis, porque estoy vislumbrando una estrategia de consolidación fiscal, aunque prevalece una gran incertidumbre respecto a la expectativa de crecimiento planteada”, dijo.

    La directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) Alejandra Macías, alertó que en 2025 el gasto en pensiones consumirá todo lo que el SAT recaude a través del IEPS e IVA.
    Ello implica que los impuestos cargados a los productos que compran los mexicanos en el súper, refrescos, cigarros y gasolina, entre otros artículos, servirán para financiar el gasto en pensiones que realiza en gobierno.

    Indicó que este tipo de decisiones, contenidas en el paquete económico de 2025, dejan muy poco espacio para hacer otras cosas y destinar recursos a sectores calve para el bienestar de la población.
    La especialista refirió que el gasto en pensiones –desde organismos como la CFE o Pemex, hasta universidades públicas– consume más de 23% del gasto público federal; lo cual evidencia una distribución desigual de los recursos públicos.

    “El gasto promedio por pensionado en CFE es 23 veces más grande que el de un beneficiario de la Pensión del Bienestar. Necesitamos repensar el sistema de pensiones y hacerlo mucho más igualitario y equitativo, apuntó diectora del CIEP.

    En medio de la guerra de cifras y alertas que expusieron los economistas y analistas del sector privado, el titular de la Secretaría Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, señaló que el paquete económico de 2025 es el “mejor paquete posible”.

    En una entrevista para el programa Despierta, de N+, destacó que las metas de crecimiento, ingresos, gasto e inversión, contenidas en dicho documento, tienen el objetivo de “dar tranquilidad” a todos los sectores económicos, agentes financieros y a la población en general.

    Subrayó que las cifras proyectadas para 2025 representan “el mejor paquete posible” y señaló que los supuestos recortes en rubros como seguridad, salud y educación no “son ciertos” y solo responden a una serie de ajustes en programas como IMSS Bienestar y el cambio de la Guardia Nacional a la Sedena.

    “Es un paquete muy realista. En una posición muy parcial uno diría bájale más al gasto. Es realista porque no exagera en la baja de gasto, el que se baja es el que se puede bajar, no se exagera en la reducción de gasto”, respondió.

    Estimaciones de crecimiento para México 2025

    Secretaría de Hacienda: 2% a 3%
    Banco Mundial: 1.5%
    FMI: 1.3%
    OCDE: 1.2%
    Banco de México (Banxico): 1.2%
    BBVA: 1%
    Encuesta Citibanamex de Expectativas: 1%.

    Metas del paquete económico 2025

    Tasa de inflación: 3.5%
    Tipo de cambio: 18.5 pesos por dólar
    Tasa de interés (Cetes a 28 días): 8%
    Precio promedio del petróleo: 57.8 dólares por barril
    Gasto programable: 6.52 billones de pesos
    Deuda pública: 51.4% del PIB

    Publimetro

  • Evita México criminalizar la protesta social: Segob

    Evita México criminalizar la protesta social: Segob

    La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Rosa Icela Rodríguez, aseguró que en México hay una ruta de derechos para evitar la criminalización de la protesta social, así como para impedir la represión, el uso de la fuerza innecesaria, y no repetir errores del pasado.

    Además, indicó que para el gobierno federal también es una prioridad la atención a personas buscadoras y sus familias, con los más altos estándares de respeto a sus derechos humanos y empatía, por lo que se impulsan modelos de coordinación con estados y municipios.

    Al encabezar la Tercera Sesión 2024 de la Agenda Nacional de Coordinación en Derechos Humanos, con presencia de secretarios de gobierno y representantes de las entidades del país, la funcionaria recordó que dentro de los 100 pasos para la transformación de la presidenta Claudia Sheinbaum se considera el respeto a las garantías constitucionales como la libertad de expresión, prensa, reunión y movilización.

    En el encuentro que se efectuó en el Salón Revolución de la Segob, se trataron temas relacionados con el protocolo de atención a la protesta pacífica, el Decálogo por la Libertad y la Paz en la Protesta Social; búsqueda de personas desaparecidas, prevención y erradicación de la discriminación, así como el modelo de atención municipal a grupos prioritarios.

    Asimismo, mencionó que cuando Sheinbaum fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, puso en marcha mecanismos para garantizar la coordinación de las autoridades y se creó en la Secretaría de Gobierno, entonces a su cargo, el Protocolo de Atención a manifestaciones en vías primarias y el Protocolo de Prevención de Violencias en Manifestaciones.

    Con base en esa experiencia, se integró el Decálogo por la Libertad y la Paz en la Protesta Social como un protocolo tipo, el cual sirve de base, ya que se trata de un documento avalado por la Oficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos de las Naciones Unidas y discutido con decenas de organizaciones especializadas en protesta y libertad de expresión.

    De igual manera, añadió que las administraciones estatales cuentan con todo el apoyo del Gobierno de México para realizar su trabajo, sin importar colores partidistas, y los convocó a que hagan todo lo posible por la defensa de los derechos humanos, desde el ámbito de sus atribuciones y competencias.

    Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina Padilla, presentó las buenas prácticas que las secretarías de Gobierno pueden retomar y ajustar a sus contextos locales para la atención de la protesta social.

    Milenio