Categoría: Internacional

  • Pide Biden no dañar las relaciones de EU con México y Canadá

    Pide Biden no dañar las relaciones de EU con México y Canadá

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió este jueves (28.11.2024) que no se dañe la relación de su país con sus socios México y Canadá, luego de que el mandatario electo Donald Trump amenazara con imponer aranceles de 25 por ciento a esos países cuando llegue a la Casa Blanca en enero, si no se cumplen ciertos requisitos.

    “Estamos rodeados por el océano Pacífico, el océano Atlántico y dos aliados, México y Canadá. Lo último que necesitamos hacer es empezar a arruinar esas relaciones”, dijo Biden a reporteros cuando le preguntaron sobre los planes arancelarios de Trump, durante una visita a una estación de bomberos en el día festivo de Acción de Gracias. “Es contraproducente”, estimó el presidente saliente.

    Biden dijo que espera que Trump “reconsidere” el proyecto cuando asuma la presidencia a fines de enero.

    El futuro mandatario amenazó el lunes pasado con imponer derechos aduaneros de 25 por ciento sobre todas las mercancías que México exporta a Estados Unidos si el2 gobierno de Claudia Sheinbaum no detiene los flujos de migrantes irregulares y el tráfico de drogas por la frontera común. La advertencia también incluyó a Canadá, el tercer socio del acuerdo de libre comercio norteamericano T-MEC.

    Durante la campaña, Trump presentó los aranceles como pilar de su política económica. La idea tiene como objetivo financiar un recorte de impuestos, incitar a las empresas a establecerse en Estados Unidos y usar los derechos aduaneros como moneda de cambio para futuras negociaciones comerciales.

    La presidenta de México envió el martes una carta al magnate advirtiéndole que la migración y el consumo de drogas no se resuelven “con amenazas” y que si Estados Unidos impone aranceles, México tomaría una medida similar. Pero este jueves, tras una llamada telefónica con Trump, descartó una “guerra arancelaria” con Estados Unidos.

    DW

  • Se confrontan Reino Unido y Colombia por migración; ambos países ahora se pedirán ese documento

    Se confrontan Reino Unido y Colombia por migración; ambos países ahora se pedirán ese documento

    El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo este martes que su país exigirá visa a los ciudadanos británicos en “reciprocidad” a la medida adoptada por el Gobierno del país europeo de exigir ese documento a sus ciudadanos.

    “Si el Reino Unido ha restablecido la necesidad de visas para el pueblo colombiano, tengo que decir que por el principio de la reciprocidad, el Gobierno colombiano pedirá visas a los y las ciudadanas británicas que quieran venir a Colombia”, informó el jefe de Estado en su cuenta de X.

    El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, matizó el anuncio de Petro y afirmó que ante la exigencia del Reino Unido, el Gobierno hará una solicitud “explícita” para que se reconsidere esa decisión y que si no sucede procederán “a la imposición de la medida de reciprocidad”.

    “La posición del presidente ha sido muy clara en el sentido de que en la aplicación de la política exterior, que es una política de no alineamiento activo, Colombia tiene que empezar a aplicar el principio de reciprocidad de manera más activa también”, agregó el alto funcionario.

    El Gobierno británico informó este martes que volverá a exigir desde el próximo 24 de diciembre un visado a los ciudadanos colombianos a raíz de un “incremento significativo y sostenido” en el número de nacionales de ese país que viene al Reino Unido “con propósitos no contemplados en la normativa de inmigración como residir, trabajar o solicitar el asilo”.

    Así lo confirmó ante el Parlamento británico, en una declaración escrita, la subsecretaria de Estado para Migración y Ciudadanía, Seema Malhotra, que señaló que se pedirá de nuevo ese permiso a los ciudadanos de Colombia que vayan a este país después de haberlo retirado en 2022.

    El Ministerio británico de Interior indicó en su web oficial que al tener que solicitar un visado, el Gobierno podrá evaluar, antes de su llegada, “si aquellos que viajan para visitar el Reino Unido cumplen con las reglas de inmigración”.

    “Esto implica que podemos rechazar una solicitud de un visado de visita cuando no se cumplan los requisitos, o emitir un visado si concluimos que sí se cumplen”, explicó la nota.

    Las autoridades británicas detectaron que “ha habido un significativo y sostenido incremento en el número de nacionales de Colombia que han viajado al Reino Unido con fines que no se permiten bajo las reglas de inmigración para visitantes, como vivir, trabajar o solicitar asilo en el Reino Unido”.

    Por su lado, la Cancillería colombiana respondió al Gobierno británico que solo un “1 % de los viajeros hizo un uso inadecuado de la exención de visado”.

    “En el caso colombiano una minoría que corresponde al 1 % de los viajeros hizo un uso inadecuado de la exención de visado haciendo solicitudes irregulares de asilo con falsas motivaciones, lo que precipitó la decisión”, indicó en un comunicado la Cancillería.

    En este contexto, la Cancillería aseguró que “aunque una minoría perjudicó a la mayoría, los colombianos seguirán viajando al Reino Unido sin problemas”.

    ElUniversal

  • EE.UU. insta a Ucrania a bajar edad para reclutar soldados

    EE.UU. insta a Ucrania a bajar edad para reclutar soldados

    El gobierno de Joe Biden ha intensificado los esfuerzos para que Ucrania amplíe el tamaño de sus fuerzas armadas, en un intento por revertir el desfavorable desempeño de sus tropas en el conflicto con Rusia. Funcionarios estadounidenses han instado a Kiev a reducir la edad mínima de reclutamiento de 25 a 18 años, buscando aliviar un déficit crítico en el personal militar. 

    Un ejército en apuros

    Desde la invasión rusa en febrero de 2022, Ucrania ha enfrentado una escasez significativa de tropas, a pesar de contar con más de un millón de efectivos en servicio, incluyendo miembros de la Guardia Nacional. Según estimaciones de Washington, Ucrania necesita al menos160,000 nuevos soldadospara sostener sus posiciones defensivas, y posiblemente aún más, dadas las amenazas en zonas estratégicas como Kursk, recientemente recuperada pero ahora en peligro ante la llegada de refuerzos norcoreanos para Rusia. 

    En abril pasado, el Parlamento ucraniano redujo la edad máxima de reclutamiento de 27 a 25 años, sumando aproximadamente50,000 soldados adicionales**. Sin embargo, esta medida ha resultado insuficiente para enfrentar las exigencias del frente de batalla. Además, Ucrania enfrenta problemas internos como deserciones y ausencias no autorizadas, que minan aún más su capacidad militar. 

    Desafíos internos y dilemas sociales

    El tema del reclutamiento es especialmente sensible en Ucrania, ya que una mayor movilización podría impactar la economía al reducir la fuerza laboral joven, generando tensiones sociales. Sin embargo, funcionarios estadounidenses y europeos coinciden en que la escasez de efectivos pone en riesgo la capacidad de Ucrania para mantener sus avances y resistir los ataques rusos. 

    Bradley Bowman, director del Centro de Poder Militar y Político de la Fundación para la Defensa de las Democracias, expresó: 

    No hay soluciones fáciles para la grave escasez de personal en Ucrania, pero reducir la edad de reclutamiento sería de ayuda”.

    Incógnitas en el futuro apoyo de EE.UU.

    La situación se complica con la inminente toma de posesión de Donald Trump, quien ha prometido buscar una solución rápida al conflicto. Su postura genera incertidumbre sobre el futuro del respaldo militar estadounidense, que ha sido fundamental para Ucrania. Desde 2022, la administración Biden ha destinado más de56,000 millones de dólares en asistencia militara Kiev y se espera que se aprueben nuevos fondos antes de que Biden deje el cargo. 

    Sin embargo, el éxito de esta ayuda dependerá en gran medida de que Ucrania logre fortalecer sus fuerzas armadas. Como señaló un funcionario europeo: 

    No se trata de un problema de armas, sino de soldados”.

    Una encrucijada para Ucrania

    A medida que la guerra entra en su tercer año, Ucrania enfrenta decisiones críticas. Expandir su ejército podría ser clave para evitar perder posiciones estratégicas frente a un enemigo mejor equipado y respaldado. Las próximas semanas serán cruciales no solo para el desenlace del conflicto, sino también para asegurar la continuidad del apoyo internacional que Ucrania tanto necesita.

  • Afirma Israel haber destruido un emplazamiento de misiles estratégicos de Hezbolá cerca de Siria

    Afirma Israel haber destruido un emplazamiento de misiles estratégicos de Hezbolá cerca de Siria

    El ejército israelí dijo el miércoles que había destruido uno de los principales emplazamientos estratégicos de misiles de Hezbolá cerca de la frontera con Siria, horas antes de que entrara en vigor un alto el fuego entre Israel y Líbano.

    Los jets israelíes alcanzaron un complejo subterráneo que se utilizaba para producir misiles tierra-tierra y almacenar armas de precisión con la ayuda de Irán, dijo el ejército.

    “El lugar estaba situado en un complejo subterráneo cerca de la frontera siria. Debido a su proximidad, el sitio era un punto central a través de los cual miles de componentes de armas e incluso operativos terroristas eran contrabandeados desde Siria y Líbano”, dijo el ejército.

    Reuters

  • Alista Biden paquete de armas con valor de 725 millones de dólares para Ucrania

    Alista Biden paquete de armas con valor de 725 millones de dólares para Ucrania

    La administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, está preparando un paquete de armas por un valor de 725 millones de dólares para Ucrania, según informaron este miércoles dos funcionarios estadounidenses.

    Esta información trasciende en un momento en que el presidente estadounidense saliente trata de reforzar el gobierno de Kiev antes de dejar el cargo en enero próximo.

    Según un funcionario familiarizado con el plan, la administración Biden planea proporcionar una variedad de armas antitanque de las reservas de Estados Unidos para contrarrestar el avance de las tropas rusas, incluyendo minas terrestres, aviones no tripulados, misiles Stinger y municiones para sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad (HIMARS).

    Mientras Biden ha liderado el apoyo internacional a Ucrania para hacer frente a la invasión rusa, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha puesto en cuestión el envío de armamento para Kiev y ha dicho que podría lograr en 24 horas un acuerdo que ponga fin al conflicto.

    Este mismo miércoles Trump anunció el nombramiento del teniente general retirado Keith Kellogg como enviado especial para Ucrania y Rusia con el objetivo de poner fin a la guerra.

    Kellogg, quien fue jefe de gabinete del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca durante el primer mandato de Trump (2017-2021), diseñó hace unos meses una propuesta para poner fin al conflicto iniciado con la invasión rusa de Ucrania de 2022.

    Según el plan de Kellogg, de 80 años, Estados Unidos debería condicionar el envío de armamento a Ucrania para forzar a ese país a negociar con Rusia el fin de la guerra.

    Trump destacó en un comunicado que Kellogg ha tenido “una distinguida carrera militar y empresarial, que incluye el desempeño de funciones de seguridad nacional sumamente sensibles”.

    “¡Estuvo conmigo desde el principio! Juntos lograremos la paz a través de la fuerza y haremos que Estados Unidos y el mundo vuelvan a estar seguros”, declaró el republicano.

    El cargo de enviado especial para Ucrania y Rusia no ha existido en la Administración del presidente saliente, Joe Biden.

    Reuters

  • Califica Maduro de “ridículas” sanciones de EU a sus funcionarios; anuncia nueva condecoración para reconocer su labor

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tachó este miércoles de “ridículas” las nuevas sanciones que Estados Unidos impuso a 21 funcionarios venezolanos, entre ellos 15 militares, y anunció la creación de una nueva condecoración para reconocer su labor.

    “Yo le cambio las sanciones ridículas del imperio por la condecoración de nuestra victoria de hace 200 años”, dijo Maduro durante el aniversario de la Aviación Militar de Venezuela tras anunciar la creación de la condecoración “Gran Victoria de Ayacucho”.

    “Las medidas anunciadas el día de hoy -por Estados Unidos- son un acto desesperado de un gobierno decadente y errático, que busca ocultar su rotundo fracaso electoral y la grave crisis social en la que deja al país”, señaló minutos antes la Cancillería en un comunicado tras rechazar las sanciones contra el “grupo de patriotas”.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó al jefe del servicio de inteligencia Alexis José Rodríguez Cabello, al de la Dirección de Contrainteligencia Militar, el general Javier José Marcano Tábata; al de la policía nacional, el general Rubén Santiago y a funcionarios de Guardia Nacional (GNB).

    En la lista también figura el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez; el del Despacho de la Presidencia, contralmirante Aníbal Coronado Millán; el de Planificación, Ricardo Menéndez; el del Servicio Penitenciario, Julio García Zerpa y Daniela Cabello, hija del ministro de Interior, Diosdado Cabello.

    Los sancionados “han apoyado y llevado a cabo las órdenes de Maduro para reprimir a la sociedad civil en sus esfuerzos por declararse fraudulentamente ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio”, indicó el Tesoro en un comunicado.

    Son “eminentes profesionales”, defendió Maduro.
    La autoridad electoral proclamó a Maduro como presidente reelecto para un tercer mandato entre denuncias de fraude de la oposición y sin presentar el detalle del escrutinio de votación.

    La oposición, encabezada por María Corina Machado y su candidato Edmundo González Urrutia, publicó en una web copias de más de 80% de las actas electorales, con las que reclama un triunfo.

    ElUniversal

  • Sellan Trump y Texas alianza para deportaciones masivas

    Sellan Trump y Texas alianza para deportaciones masivas

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a implementar su agenda con un enfoque en la migración y el comercio. En una visita reciente a la frontera de Texas, su designado “zar fronterizo”, Tom Homan, anunció un ambicioso plan de deportaciones masivas que busca retirar a más de 11 millones de migrantes indocumentados.

    La estrategia, en colaboración con el gobernador de Texas, Greg Abbott, se fundamenta en el modelo del estado texano, que ya destinó más de 11 mil millones de dólares para militarizar la frontera y controlar el flujo migratorio.

    Durante el recorrido en Eagle Pass, Homan destacó las acciones del Operativo Lone Star, incluida la instalación de barreras flotantes en el Río Bravo y la construcción de un complejo militar.

    El estado también planea ceder terrenos para la construcción de centros de detención, como parte de la “Iniciativa de Jocelyn”. Abbott reiteró que las medidas buscan “proteger la soberanía nacional” frente a lo que calificó como una “frontera abierta” bajo la administración Biden.

    El impacto de las políticas de Trump va más allá de la frontera sur. En Canadá, la amenaza de imponer un arancel del 25 por ciento a productos canadienses y mexicanos encendió las alarmas.

    François-Philippe Champagne, ministro de Industria de Canadá, advirtió que Ottawa dejará claro a Washington que “no debería confundir la frontera mexicana con la canadiense”.

    En una reacción más contundente, Doug Ford, jefe de Gobierno de Ontario, la provincia más poblada de Canadá, calificó como un “insulto” que Canadá sea equiparado con México.

    “Compararnos con México es lo más ofensivo que he escuchado por parte de nuestros amigos estadounidenses”, declaró Ford, quien la semana pasada sugirió incluso la exclusión de México del T-MEC.

    Por su parte, el primer ministro, Justin Trudeau, afirmó haber sostenido una llamada “constructiva” con Trump para abordar temas de comercio y seguridad. No obstante, el Gobierno de Canadá evalúa reforzar los recursos en su frontera con Estados Unidos, según anunció el ministro de Inmigración, Marc Miller.

    24horas

  • Planeó Rusia usar bombas nucleares

    Planeó Rusia usar bombas nucleares

    BBC_El 24 de febrero de 2022, el día en que Rusia invadió Ucrania a gran escala, una base secreta de armas nucleares en Rusia fue puesta en alerta máxima de combate. Anton, un exoficial de las fuerzas nucleares rusas, reveló este hecho a la BBC en un lugar secreto fuera de Rusia. Por seguridad, su identidad fue protegida, y su testimonio ofrece una rara mirada al funcionamiento interno de estas fuerzas.

    Anton confirmó que ese día las armas estaban completamente preparadas para un ataque nuclear, en caso de ser necesario. “Estábamos listos para lanzar fuerzas al mar y al aire”, relató. Tres días después, el presidente ruso Vladimir Putin ordenó que las fuerzas de disuasión nuclear adoptaran un “modo especial de servicio de combate”. Sin embargo, Anton asegura que su unidad estuvo encerrada en la base y que el estado de alerta se canceló tras dos o tres semanas.
    La vida en la base nuclear, según Anton, estaba estrictamente controlada. Los soldados no podían llevar teléfonos y necesitaban autorización del FSB para recibir visitas familiares. “Es una sociedad cerrada”, afirmó. Anton también describió su unidad como una fuerza de reacción rápida, con un tiempo de respuesta de solo dos minutos. Estas condiciones muestran la alta disciplina y seguridad requeridas en estas instalaciones.
    Rusia posee alrededor de 4,380 ojivas nucleares operativas, según la Federación de Científicos Estadounidenses, aunque solo 1,700 están desplegadas. Putin ha realizado cambios en la doctrina nuclear, permitiendo lanzamientos en caso de un “ataque masivo” con misiles convencionales apoyados por un Estado nuclear. Esto genera preocupación sobre una posible escalada en el conflicto.
    El testimonio de Anton coincide con las declaraciones oficiales rusas de esa época, aunque no se ha podido verificar completamente. Estas revelaciones destacan la tensión global derivada de la capacidad nuclear rusa y los riesgos asociados a su uso en el contexto del conflicto con Ucrania.
    La posibilidad de que Putin utilice armas nucleares tácticas, que no generan lluvia radiactiva generalizada, sigue siendo una amenaza. Su uso podría desatar una escalada peligrosa en la guerra, lo que subraya la importancia de las decisiones políticas y estratégicas en el ámbito internacional.

  • Moody’s reduce proyección de crecimiento económico de México ante políticas de Trump

    Moody’s reduce proyección de crecimiento económico de México ante políticas de Trump

    La agencia de calificación crediticia Moody’s anunció este martes una importante revisión a la baja de su pronóstico de crecimiento económico para México en 2025, estableciendo una proyección de apenas 0.6%, frente al 1.3% que había estimado anteriormente. Este recorte se atribuye principalmente a la reciente decisión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos, lo cual genera una incertidumbre significativa sobre las relaciones comerciales entre ambos países.

    Según el informe titulado *México ante el impacto económico de las políticas de Trump*, Moody’s anticipa que el crecimiento de la economía mexicana será de 1.3% en 2024, aunque la amenaza de mayores aranceles y las tensiones comerciales entre las dos naciones podrían agravar la situación en los próximos años. La agencia también subraya que los aranceles impuestos por Trump podrían reducir la demanda de exportaciones mexicanas, lo que generaría un impacto negativo en la balanza comercial de México.

    El reporte de Moody’s destaca que la economía mexicana enfrentará una ampliación de la brecha comercial negativa, lo que afectaría gravemente el comportamiento económico del país. Además, se anticipa que los efectos de estas medidas se verán reflejados en una desaceleración de la economía estadounidense, lo que afectaría aún más la demanda de productos mexicanos. “La debilidad de la economía empeorará en 2025”, advirtió la agencia en su informe.

    Este panorama ha generado preocupación en México, especialmente por los efectos de los aranceles en sectores clave como el automotriz y el agroindustrial, que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos. Las autoridades mexicanas, encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, han reaccionado con firmeza, advirtiendo sobre posibles represalias comerciales ante las nuevas medidas impuestas por el gobierno de Trump.

    En respuesta a las medidas de Trump, Sheinbaum advirtió que cualquier arancel impuesto a México sería respondido con otro en contra de los productos estadounidenses. La mandataria hizo un llamado a la desescalada de tensiones, señalando que los aranceles no eran la vía para resolver problemas como el fenómeno migratorio o el consumo de drogas, dos de los ejes de la política de Trump.

    A pesar de las dificultades a corto plazo, el informe de Moody’s sugiere que México podría experimentar una leve recuperación en 2026, con un crecimiento del 1.6%. Este repunte estaría impulsado por la depreciación del peso mexicano, lo que proporcionaría un cierto alivio a las exportaciones del país. Sin embargo, los analistas coinciden en que las tensiones comerciales con Estados Unidos seguirán siendo un factor determinante en el futuro económico de México.

  • Acepta Israel el cese al fuego: Netanyahu

    Acepta Israel el cese al fuego: Netanyahu

    El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu confirmó este martes un principio de acuerdo de alto el fuego para el cese de las hostilidades entre el ejército israelí y el partido-milicia chií libanés Hezbolá, que desde hace más de un año intercambian ataques de un lado y otro de la frontera en el marco de la guerra en Oriente Próximo.

    Así lo aseguró el mandatario israelí en un discurso a la nación, poniendo punto y final a las especulaciones de los últimos días en torno a un posible acuerdo. Antes, Netanyahu había reunido su gabinete de seguridad, y algunos de sus ministros más destacados habían mantenido conversaciones al más alto nivel sobre este mismo asunto.

    Los ataques del ejército israelí contra territorio libanés dejan hasta la fecha más de 3 mil 700 muertos y unos 15 mil 700 heridos, según el último balance del Ministerio de Salud Pública de Líbano. Entre los fallecidos se encuentra parte de la cúpula de Hezbolá, incluido el que durante décadas fuera líder de la organización islamista, Hasán Nasralá.

    El repunte de las hostilidades en Beirut y el sur de Líbano se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año después de que Hezbolá atacara Israel un día después de la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

    El ejército israelí desató el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras varias semanas de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluida la explosión coordinada de miles de ‘buscas’ y ‘walkie-talkies’ vinculados a Hezbolá.

    Proceso