Categoría: Internacional

  • “No vamos a esperar hasta enero” para deportaciones masivas, afirma futuro gobierno de Trump

    “No vamos a esperar hasta enero” para deportaciones masivas, afirma futuro gobierno de Trump

    El próximo mandato de Donald Trump planea implementar deportaciones masivas desde los primeros días de su administración, generando preocupación y debate en Estados Unidos.

    Tom Homan, designado como “zar de la frontera” por Trump, confirmó los preparativos en marcha para llevar a cabo esta promesa.

    Homan aseguró que los planes para deportar a más de 11 millones de migrantes indocumentados ya están en proceso, sin esperar la toma de posesión en enero.

    “No vamos a esperar hasta enero, ya empezamos a planear”, señaló durante una reunión con Greg Abbott, gobernador de Texas, en Eagle Pass, una ciudad clave en la frontera con México.

    Abbott, conocido por su Operación Lone Star, ha convertido a Texas en un estado pionero en militarizar la frontera, con tropas y barreras físicas como alambre de concertina.

    Homan calificó las medidas de Texas como “un modelo que podemos replicar en todo el país” y prometió culminar “el trabajo que Abbott comenzó”.

    Activistas y defensores de los derechos humanos han condenado enérgicamente los planes de deportación masiva, señalando sus posibles consecuencias humanitarias y económicas.

    Según el informe de American Immigration Coalition, estas acciones podrían provocar:
    Pérdidas económicas significativas, con una caída del PIB anual entre 4.2% y 6.8%.
    Impactos de hasta 1.7 billones de dólares anuales.

    Además, se teme que las deportaciones masivas agraven la crisis laboral en sectores dependientes de mano de obra migrante, como la agricultura, la construcción y los servicios.

    La colaboración entre Abbott y el equipo de Trump refuerza el enfoque militarizado de la frontera sur, pero también genera tensiones con el gobierno federal y los estados que favorecen políticas migratorias más humanitarias. La Operación Lone Star ha sido criticada por su agresividad, mientras que Abbott la defiende como necesaria para la seguridad nacional.

    Lograr deportaciones masivas requeriría recursos extraordinarios y enfrentaría múltiples desafíos legales. Además, el impacto social y económico podría dificultar la implementación total de esta política, incluso con un Congreso mayoritariamente republicano.

    Aunque la administración entrante parece determinada, el camino hacia una política migratoria tan agresiva está plagado de obstáculos, desde la oposición de grupos defensores hasta las implicaciones económicas que podrían afectar al propio electorado republicano.

    ElImparcial

  • Responde Rusia con misiles ATACMS a los ataques ucranianos en Kursk

    Responde Rusia con misiles ATACMS a los ataques ucranianos en Kursk

    La guerra entre Rusia y Ucrania sigue escalando a niveles peligrosos, con los misiles ATACMS de fabricación estadounidense como un nuevo frente de conflicto. En los últimos días, la región fronteriza rusa de Kursk, que ha estado parcialmente ocupada por las fuerzas ucranianas desde agosto, ha sido el escenario de nuevos ataques, y la respuesta de Moscú no se ha hecho esperar.

    El 23 de noviembre de 2024, las fuerzas ucranianas lanzaron un ataque a las instalaciones militares rusas en Kursk, utilizando misiles ATACMS de largo alcance. Estos misiles, provistos por Estados Unidos, son capaces de alcanzar objetivos estratégicos a distancias considerables, lo que aumenta la amenaza que enfrentan las fuerzas rusas. Según el Ministerio de Defensa de Rusia, tres de los cinco misiles lanzados fueron interceptados por la defensa aérea rusa, pero dos de ellos alcanzaron sus objetivos, lo que provocó la herida de dos soldados rusos y daños a un radar militar.

    El 25 de noviembre, otro ataque con misiles ATACMS golpeó el aeródromo Kursk-Vostochny. De nuevo, los sistemas de defensa antiaérea de Rusia lograron interceptar la mayoría de los misiles, pero el daño ya estaba hecho: la tensión en la región se incrementó aún más.

    En un comunicado oficial, el Ministerio de Defensa ruso aseguró que está «monitoreando la situación» y que prepara una respuesta, aunque no especificó cuándo ni cómo ocurriría. El Kremlin ha sido claro al advertir que, en caso de nuevos ataques, habrá represalias. La escalada de la guerra, ahora con el uso de misiles de largo alcance, refleja un cambio en la dinámica del conflicto, con ambos bandos probando nuevas estrategias militares.

    Aunque no es común que Rusia reconozca públicamente la efectividad de los ataques enemigos, en este caso lo hizo, lo que subraya la seriedad de la amenaza. La respuesta rusa podría incluir más ataques de misiles, probablemente dirigidos a las infraestructuras clave de Ucrania, que ya han sido objeto de constantes bombardeos por parte de las fuerzas rusas desde el inicio del conflicto.

    Este no es el primer uso de misiles ATACMS en el conflicto, pero sí marca un hito importante, ya que es la primera vez que Ucrania lanza un ataque directo con estos misiles en territorio ruso. El uso de estos misiles, junto con los misiles británicos Storm Shadow, demuestra un cambio en la estrategia de Kiev, respaldado por Estados Unidos y el Reino Unido, quienes han autorizado el uso de estos poderosos armamentos.

    Por su parte, Rusia ha respondido con ataques de misiles balísticos, incluyendo el misil hipersónico Orechnik, que fue disparado contra una planta militar ucraniana en Dnipro el 21 de noviembre. Este misil, capaz de portar ojivas nucleares, es una de las armas más avanzadas de Rusia y subraya la gravedad del conflicto en curso.

    En el contexto de estos ataques, surge una nueva incertidumbre. Con las elecciones presidenciales en Estados Unidos acercándose, muchos temen que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pueda modificar la postura de Estados Unidos hacia Ucrania. Durante su mandato, Trump adoptó una postura más ambigua hacia el conflicto, sugiriendo que podría reducir el apoyo militar a Ucrania en favor de una negociación con Rusia. Esto ha generado preocupaciones en Kiev y en los países occidentales de que un posible acuerdo de paz entre Moscú y Washington podría significar el fin del apoyo militar a Ucrania.

    Mientras tanto, Ucrania continúa resistiendo, pero la guerra está cobrando un precio cada vez mayor. El ejército ucraniano, agotado después de meses de combates intensos, ha cedido terreno ante las tropas rusas, que siguen siendo más numerosas y mejor armadas. Además, la campaña de Rusia contra las instalaciones energéticas de Ucrania ha dejado a millones de ucranianos sin electricidad, una táctica que busca desmoralizar a la población civil.

    A medida que la guerra se intensifica, la comunidad internacional observa con preocupación la escalada de tensiones. La amenaza de un conflicto global más amplio está presente, y la situación podría empeorar si las potencias mundiales no logran encontrar una solución diplomática. La respuesta de Rusia a los ataques con misiles ATACMS y el futuro de las relaciones entre Ucrania, Rusia y Occidente seguirán siendo claves en el desarrollo de esta guerra que amenaza con cambiar el equilibrio mundial.

    LaVerdadNoticias

  • Denuncia nuevamente hermana de Kim Jong-un, los panfletos de “agitación política” del Sur

    Denuncia nuevamente hermana de Kim Jong-un, los panfletos de “agitación política” del Sur

    Kim Yo-jong, la poderosa hermana del presidente del Comité de Asuntos de Estado norcoreano, Kim Jong-un, ha denunciado, el martes, unos panfletos de “agitación política”, acusando a Corea del Sur de enviarlos a través de la frontera.

    “Varios tipos de panfletos de agitación política y cosas sucias enviadas por la escoria de la ROK han vuelto a caer en distintas áreas cerca de la frontera meridional de la RPDC”, dijo, el martes, la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA, según sus siglas en inglés), citando palabras textuales de Kim Yo-jong.

    La ROK es el acrónimo en inglés del nombre oficial de Corea del Sur, la República de Corea, mientras que la RPDC son las siglas de la República Popular Democrática de Corea, el nombre oficial de Corea del Norte.

    La hermana del líder norcoreano señaló que los órganos de fuerzas de seguridad han bloqueado las áreas afectadas y se encuentran realizando trabajos de búsqueda, recolección y eliminación de los materiales.

    La declaración dijo que denuncian de manera enérgica los actos despreciables de la escoria de la ROK, que cometieron la provocación de contaminar el territorio inviolable de la RPDC, desparramando, nuevamente, material de agitación política y conspirativa anti-RPDC.

    La semana pasada, Kim acusó a Corea del Sur de enviar panfletos anti-Pyongyang al Norte y advirtió que el Sur pagará un “alto precio”. Esto fue seguido por el lanzamiento, por parte del Norte, de globos llenos de basura, a lo largo de la frontera, hacia el Sur.

    Corea del Norte ha reaccionado airadamente al envío de globos a través de la frontera, cargados con panfletos de propaganda anti-Pyongyang y bienes de consumo surcoreanos, por parte de los desertores norcoreanos y activistas en Corea del Sur.

    Yonhap

  • Niega Venezuela asedio contra embajada de Argentina

    Niega Venezuela asedio contra embajada de Argentina

    El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, negó este lunes que autoridades asedien la embajada de Argentina en Caracas, luego de que el gobierno de Javier Milei denunciara “hostigamiento” contra la sede diplomática.

    Seis colaboradores de la dirigente opositora María Corina Machado están refugiados desde marzo en la embajada, incluida su jefa de campaña, Magalli Meda.

    “Javier Milei es el fascista que gobierna Argentina (…). Yo no sé qué llama él que se esté acosando a alguien en su embajada, no sé, de verdad desconozco de qué nos acusa ahora”, afirmó Cabello en la rueda de prensa semanal del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

    El sábado, la cancillería de Argentina denunció “actos de hostigamiento e intimidación” contra su embajada y exigió a Venezuela que emita “los salvoconductos necesarios” para que los opositores refugiados en la sede diplomática puedan dejar el país.

    “El despliegue de efectivos armados, el cierre de calles alrededor de nuestra embajada y otras maniobras constituyen una perturbación de la seguridad”, dijo en un comunicado el Ministerio de Exteriores argentino, que también denunció cortes de electricidad.

    “Que paguen la luz, que paguen los servicios, nosotros no le vamos a regalar nada”, ironizó el ministro Cabello.

    El ministro afirmó que “se acabó la impunidad en Venezuela” en referencia a Machado, a la que calificó de “terrorista” y quien se encuentra en la clandestinidad tras denunciar fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro el pasado 28 de julio.

    La oposición sostiene que Edmundo González Urrutia, exiliado en España y con una orden de arresto en su contra, ganó los comicios.

    “Se acabó la impunidad para la terrorista María Corina, para los terroristas que la acompañan, para los que andan generando violencia, para los que piden sanciones (de Estados Unidos contra Venezuela”, expresó Cabello.

    Brasil anunció en agosto que asumió la custodia de la delegación diplomática de Argentina con permiso de Caracas, que un mes después revocó su decisión.

    El gobierno de Luiz Inácio Lula de Silva, que se ha negado a reconocer a Maduro como ganador de las elecciones presidenciales, dijo posteriormente que seguirá defendiendo los intereses de Argentina.

    LaJornada

  • Amenaza Trump con imponer aranceles de 25% a México y Canadá en su primer día de mandato

    Amenaza Trump con imponer aranceles de 25% a México y Canadá en su primer día de mandato

    El virtual presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el lunes con imponer nuevos aranceles a México, Canadá y China tan pronto como asuma el cargo, como parte de sus planes para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas.

    En una serie de publicaciones en su plataforma de redes sociales Truth Social el lunes por la noche, Trump escribió que “el 20 de enero, como uno de mis muchos primeros decretos, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un arancel del 25% sobre todos los productos que ingresen a Estados Unidos”.

    Dijo que los nuevos aranceles permanecerían en vigor “hasta detener esta invasión de drogas, en particular del fentanilo, y de todos los extranjeros ilegales a nuestro país”.

    Trump también amenazó con cobrar a China un arancel adicional del 10%, “por encima de cualquier arancel adicional” sobre todos los productos que entren en Estados Unidos por preocupaciones sobre las drogas, incluido el fentanilo.

    No está claro si Trump realmente llevará a cabo las amenazas o si las está utilizando como táctica de negociación antes de asumir el cargo en el nuevo año.

    Proceso

  • Califica Estados Unidos como ‘histórico’ el acuerdo alcanzado en la COP29

    Califica Estados Unidos como ‘histórico’ el acuerdo alcanzado en la COP29

    En su comunicado sobre la COP29, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reafirmó que la revolución de energía limpia es irreversible y destacó el acuerdo histórico de financiamiento climático para 2035, el cual apoya la transición de los países en desarrollo hacia economías sostenibles.

    Este esfuerzo, que promueve la innovación en energía limpia y vehículos eléctricos, refuerza el liderazgo de América del Norte en la lucha contra el cambio climático, afirmó el gobierno de Estados Unidos.

    En este mismo espíritu, Estados Unidos y México han colaborado en diversas iniciativas para combatir el cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible, destacando esfuerzos conjuntos que abordan el cambio climático y generan oportunidades económicas para ambos países.

    Los países en desarrollo habían solicitado más de un billón de dólares de ayuda, por lo que calificaron el acuerdo de “insulto” y afirmaron que no proporciona el apoyo fundamental que necesitan para afrontar con eficacia la crisis.

    Programas mencionados por Estados Unidos
    Conservación ambiental: El programa Kalan, cuyo nombre significa “cuidar y conservar” en lengua maya, protege la Selva Maya y apoya la meta de conservar el 30% del territorio mexicano para 2030 mediante la iniciativa México30x30. Apoyamos este esfuerzo, implementado en Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco, que fomenta un equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental.

    Reducción de emisiones: Con el apoyo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, México avanza en la reducción de emisiones de metano con PEMEX, respaldado por inversiones multimillonarias.

    Este trabajo refleja el compromiso compartido con la sostenibilidad energética. Además, USAID generó más de un millón 290 mil créditos de carbono, resultando en más de tres millones de dólares en ingresos para comunidades locales participantes.

    Electromovilidad: Sonora y Arizona lideran la integración económica con proyectos que impulsan la producción de vehículos eléctricos y baterías bajo el T-MEC, creando empleos y posicionando a América del Norte como líder en la transición hacia una economía verde. En Yucatán, USAID apoyó el desarrollo de más de 100 km de rutas de autobuses eléctricos (IE-Tram), fortaleciendo el transporte urbano sostenible.

    Desarrollo sostenible: Proyectos de USAID, como SURGES y Comunidades Prósperas y Sostenibles, fortalecen habilidades de emprendimiento, conectan comunidades con el sector privado, y mejoran el acceso a financiamiento, conservando la Selva Maya y fomentando proyectos productivos liderados por comunidades revitalizando el legado cultural y económico de México y Centroamérica.

    Cooperación climática: A través de la Cumbre de Líderes de América del Norte (NALS) y siete visitas de John Kerry a México, ambos países trabajan para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados, reforzando su compromiso conjunto con metas ambiciosas y resultados.

    Aristegui

  • Se reúnen países en Corea del Sur para abordar la crisis global de contaminación por plásticos

    Se reúnen países en Corea del Sur para abordar la crisis global de contaminación por plásticos

    Negociadores de varios países se reunieron el lunes en Busan, Corea del Sur, como parte del más reciente intento por concretar un tratado que aborde la crisis global de la contaminación por plásticos.

    Es la quinta vez que las naciones del mundo se reúnen para elaborar un acuerdo legalmente vinculante sobre la contaminación por plásticos. Además de las delegaciones nacionales, representantes de la industria del plástico, científicos y ambientalistas han llegado para dar forma a la manera en que el mundo aborda el creciente problema.

    El planeta se está “ahogando en plástico”, según las Naciones Unidas. El plástico está contaminando lagos, ríos, océanos y al mismo ser humano.

    “No pateen la lata, o la botella de plástico, por la calle”, dijo Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en un mensaje dirigido a los negociadores.
    “Es un asunto de justicia intergeneracional para aquellas generaciones que vendrán después de nosotros y que vivirán con toda esta basura. Podemos resolver esto y tenemos que lograrlo en Busan”, dijo en una entrevista.

    Las cuatro reunione anteriores han revelado las marcadas diferencias en cuanto a objetivos e intereses. Las conversaciones de esta semana se extenderán hasta el sábado.

    Con Noruega y Ruanda al frente, otras 66 naciones y la Unión Europea aseguran que pretenden abordar la cantidad total de plástico en el planeta mediante controles al diseño, la producción, el consumo y el destino final del plástico. La delegación de Micronesia, una pequeña nación insular gravemente afectada por este problema, ayudó a encabezar un esfuerzo para llamar más la atención sobre la “insostenible” producción de plástico, llamado el Puente a Busan. Las naciones insulares tienen que lidiar con grandes cantidades de desechos plásticos de otros países que llegan a sus costas.

    “Creemos que se trata de la parte central del tratado. Subir hasta llegar a la fuente del problema”, dijo Dennis Clare, asesor legal y negociador de plásticos para Micronesia. “Hay un lema, ‘No puedes salir de este problema reciclando”.

    Algunos países productores de plástico, petróleo y gas, incluida Arabia Saudita, no están de acuerdo. Se oponen enérgicamente a cualquier límite a la fabricación de plásticos. La mayor parte del plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles. Arabia Saudita es el mayor exportador mundial de polipropileno primario, un tipo común de plástico que el año pasado representó cerca del 17% de las exportaciones, según la Asociación de la Industria del Plástico.

    China, Estados Unidos y Alemania lideraron el comercio global de plásticos por exportaciones e importaciones en 2023, dijo la asociación.

    Independent

  • Es Yamandú Orsi el presidente electo de Uruguay

    Es Yamandú Orsi el presidente electo de Uruguay

    El izquierdista Yamandú Orsi se convirtió el domingo en el presidente electo de Uruguay, marcando el retorno de la coalición Frente Amplio del exmandatario José “Pepe” Mujica al poder después de cinco años.

    Los resultados oficiales de la elección mostraron que Orsi obtuvo un 49,7% de apoyo frente a un 46,1% para Álvaro Delgado, de la coalición conservadora oficialista, con el 94,4% de las mesas escrutadas.
    Delgado admitió la derrota en un discurso público, en tanto el presidente Luis Lacalle Pou felicitó a Orsi en una publicación en la red social X.

    “Voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional”, dijo Orsi en un discurso ante sus partidarios. “Voy a ser el presidente que construya una sociedad más integrada, un país más integrado, donde además, a pesar incluso de las diferencias, nadie jamás podrá quedarse atrás”.

    Miles de simpatizantes del Frente Amplio en la capital, Montevideo, donde los residentes han apoyado históricamente a la coalición izquierdista, se reunieron junto a un escenario con vistas al paseo marítimo de la ciudad para celebrar.

    Muchos enarbolaban banderas de la coalición, animados por su regreso a la presidencia. “Necesitamos estar más unidos para resolver los problemas sociales que tenemos”, dijo Yaquelin Valles, de 52 años.
    Orsi, quien ha prometido un enfoque político de “izquierda moderna”, obtuvo el 43,9% de los votos en la primera ronda de octubre para el Frente Amplio, en tanto Delgado tuvo el apoyo de un 26,8% de los electores. Pero Delgado contaba también con el respaldo del conservador Partido Colorado.

    Orsi ha asegurado que no planea un cambio brusco de política en el país y que busca poner en práctica una “izquierda moderada”.

    Los gobiernos de Brasil, Argentina, Chile y México felicitaron a Orsi poco después de difundirse los resultados oficiales.

    “Quiero felicitar al pueblo uruguayo por la celebración de elecciones democráticas y pacíficas y, en especial, al presidente electo @OrsiYamandu, al Frente Amplio y a mi amigo Pepe Mujica por la victoria en la contienda de hoy”, dijo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en su cuenta de la red social X.

    Por su parte, el Gobierno argentino del presidente ultraliberal Javier Milei felicitó a Orsi en una publicación de la Cancillería en X, donde expresó su “compromiso de trabajar junto a Uruguay para fortalecer la agenda compartida y el bienestar de ambos países”

    Rubén Parada, un trabajador de la construcción de 44 años que vive en Montevideo, dijo que votó por Orsi porque el Frente Amplio tiene “cercanía con la gente, con el pueblo, con las personas que estamos más vinculados con el tema de no pensar tanto en la riqueza”.

    Ninguna de las dos coaliciones tiene mayoría absoluta en la Cámara Baja tras las elecciones de octubre, pero el Frente Amplio de Orsi obtuvo 16 de los 30 escaños del Senado. Orsi dijo que su mayoría en la Cámara Alta lo ayudaría a dirigir el próximo gobierno.

    El presidente electo asumirá el cargo el 1 de marzo.

    Reuters

  • Celebra Corea del Sur su propio servicio conmemorativo por las víctimas de la mina Sado

    Celebra Corea del Sur su propio servicio conmemorativo por las víctimas de la mina Sado

    El Gobierno de Corea del Sur ha celebrado su propia ceremonia, este lunes, en Japón, para honrar a las víctimas coreanas del trabajo forzado en un complejo minero japonés, tras boicotear un evento organizado por Japón, por la aparente falta de sinceridad de Tokio a la hora de cumplir su promesa de recordar a las víctimas.

    Los funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Seúl y nueve familiares directos y parientes de las víctimas se reunieron en un sitio que solía ser un alojamiento para los trabajadores forzados coreanos, cerca de las minas de oro y plata de Sado, en la isla de Sado, frente a la costa occidental de Japón, según los funcionarios.

    El embajador de Corea del Sur ante Japón, Park Cheol-hee, asistió al evento.

    La ceremonia de este lunes se produjo un día después de que Corea del Sur boicoteara una ceremonia conmemorativa, organizada por el Gobierno regional de Japón, para los trabajadores forzados de la mina Sado, incluidos coreanos, citando desacuerdos que no pudieron ser resueltos entre los dos Gobiernos a tiempo para el evento.

    Al anunciar su decisión un día antes del evento, Seúl indicó que tenía que ver con el hecho de que Tokio decidiese enviar al evento, como representante del Gobierno, a una vicecanciller que tiene antecedentes de visitar el santuario Yasukuni, que honra a los criminales de guerra de la Segunda Guerra Mundial.

    El santuario, considerado un símbolo del pasado militarista de Tokio, ha sido una fuente de tensión durante mucho tiempo, ya que Seúl se opone firmemente a las visitas u ofrendas hechas al lugar por los funcionarios del Gobierno japonés.

    Akiko Ikuina, viceministra parlamentaria del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, dijo, en su discurso conmemorativo durante el evento del domingo, que “mucha gente de la península coreana” trabajó en las minas. No se mencionó la movilización forzosa para el trabajo ni la colonización de Corea por parte de Japón.

    La ceremonia conmemorativa de Corea del Sur procedió con un discurso del embajador surcoreano para honrar a las víctimas, seguida de un homenaje silencioso y una ofrenda floral por las víctimas.
    El domingo, la Cancillería surcoreana dijo que la celebración de una ceremonia separada “refleja la firme determinación del Gobierno” de que no cederá ante Japón en cuestiones históricas.

    El ministerio dijo que, basándose en ese principio, continuará esforzándose para desarrollar las relaciones bilaterales de manera que sirvan a los intereses de Corea del Sur y Japón.

    Yonhap