Categoría: Internacional

  • Se extiende genocidio de Israel por Gaza y Cisjordania: embajadora palestina

    Se extiende genocidio de Israel por Gaza y Cisjordania: embajadora palestina

    La embajadora designada del Estado de Palestina en México, Nadya Rasheed, denunció que las acciones militares de Israel en Gaza y Cisjordania han dado lugar a un auténtico “genocidio” en dicha región del Medio Oriente, pero celebró la solidaridad internacional que ha recibido su pueblo, y el hecho de que la Corte Penal Internacional (CPI) haya emitido una orden de aprehensión contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

    En un foro organizado hoy por las bancadas de Morena y PT en San Lázaro con motivo del Día Mundial de Solidaridad con el Pueblo Palestino –efeméride creada por la Organización de las Naciones Unidas en 1977–, la diplomática agradeció los espacios de difusión de la lucha de su país contra la ocupación israelí.

    “Todo este apoyo de parte del pueblo mexicano me llena de una profunda gratitud y humildad. Su solidaridad renueva mi esperanza de que no estamos solos en el mundo y de que la justicia no sólo para nuestro pueblo, sino para todos los pueblos, prevalecerá”, dijo Rasheed, quien fue recibida con aplausos de pie y consignas como “Desde el río, hasta el mar, Palestina vencerá” y “A romper, a romper, relación con Israel”.

    Pese a ello, “trágicamente, la movilización de numerosos países, organizaciones multilaterales, defensores de derechos humanos y personas amantes de la paz, como ustedes, no han logrado hasta ahora detener el genocidio de Israel que con toda su arrogancia e impunidad ha llevado a cabo contra nuestro pueblo en Gaza, durante casi 14 meses”.

    Ante un auditorio totalmente lleno, Rasheed hizo un recuento de las múltiples pérdidas humanas y materiales que ha generado la agresión de Tel Aviv contra los territorios palestinos. “Desde octubre del año pasado, el ejército israelí ha matado a más de 43 mil palestinos, 70 por ciento de ellos, mujeres y niños”.

    El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, añadió, ha declarado a Gaza y Cisjordania como un “cementerio de niños”, porque más de 17 mil menores han sido asesinados, incluidos “cientos de lactantes que nunca cumplieron su primer año de vida. Más de 4 mil niños ha sufrido amputaciones; bebés que nunca tuvieron la oportunidad de gatear y caminar, y 20 mil más han quedado huérfanos, muchos de ellos sin un solo familiar vivo”.

    Israel, lamentó, “ha transformado sus 17 años de bloqueo a Gaza en un asedio total, negando alimentos, agua y suministros médicos a 2.3 millones de palestinos. Ha destruido a propósito el 80 por ciento de hogares, hospitales, escuelas e infraestructura de Gaza, utilizando el hambre como arma y bloqueando ayuda humanitaria vital”.

    En Cisjordania, además, “las fuerzas israelíes y las milicias de colonos han asesinado a casi mil palestinos y heridos a más de 15 mil 600 desde enero de 2023. Comunidades enteras han sido desplazadas, mientras la campaña israelí de robo de tierras y expansión de asentamientos se han intensificado.

    “Funcionarios del gobierno israelí piden ahora abiertamente la anexión de Cisjordania y la creación de asentamientos en Gaza, con planes destinados a consolidar el apartheid y destruir cualquier posibilidad de una solución de dos estados”.

    Luego de llamar a movilizarse para que este tipo de abusos no se repitan contra otros pueblos del mundo, la embajadora palestina saludó las acciones de denuncia, como la demanda del gobierno de Sudáfrica contra Israel en la CPI por “genocidio”, y el hecho de que este jueves se haya girado una orden de aprehensión contra Netanyahu.

    “Hay que reconocer que hoy se dio un primer paso hacia la justicia a través de la admisión de órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel y su ex ministro de defensa (Yoav Gallant) por crímenes de guerra y de lesa humanidad. ¡Nadie está por encima dela ley!”

    A manera de cierre, Rasheed agradeció a los gobiernos, organizaciones y colectivos que se han movilizado por Palestina. “Su compromiso firme por la justicia, su dedicación a Palestina y su valentía para mantenerse fuertes ante la adversidad son faros de esperanza en un mundo que a menudo parece cubierto por la oscuridad. En nombre de mi pueblo, les digo desde lo más profundo de mi corazón, “gracias, shukran (gracias en árabe)”.

    LaJornada

  • Acusa Norcoreano Kim a EU de avivar la tensión y advierte de una guerra nuclear, según KCNA

    Acusa Norcoreano Kim a EU de avivar la tensión y advierte de una guerra nuclear, según KCNA

    El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, ha acusado a Estados Unidos de aumentar la tensión y las provocaciones, afirmando que la península coreana nunca se ha enfrentado a tantos riesgos de guerra nuclear como ahora, informó el viernes el medio estatal KCNA.

    En un discurso pronunciado en una exhibición militar celebrada el jueves en Pionyang, Kim dijo que había intentado negociar con Washington, pero que los resultados sólo pusieron de relieve su política “agresiva y hostil” contra Corea del Norte, dijo KCNA.

    Asimismo, hizo un llamamiento a desarrollar y mejorar el armamento y prometió seguir progresando en las capacidades de defensa para reforzar la posición estratégica del país.

    Reuters

  • Rusia lanza por primera vez misil intercontinental contra Ucrania

    Rusia lanza por primera vez misil intercontinental contra Ucrania

    Reuters-En un movimiento sin precedentes en la guerra en Ucrania, Rusia habría disparado un misil balístico intercontinental (ICBM, por sus siglas en inglés) durante un ataque contra la ciudad de Dnipro, según informó la fuerza aérea ucraniana. Este sería el primer uso militar documentado de un arma diseñada originalmente para transportar ojivas nucleares a larga distancia, lo que subraya la creciente tensión en el conflicto.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó la noticia en un mensaje en vídeo:

    “Hoy hubo un nuevo misil ruso. Todas las características (velocidad, altitud) son de un misil balístico intercontinental. Actualmente, se está llevando a cabo una investigación experta.”

    La fuerza aérea ucraniana señaló que el misil fue lanzado desde la región rusa de Astrakhan, a más de 700 kilómetros de Dnipro. Aunque no se especificó el tipo de ojiva, no hay indicios de que se tratara de un ataque nuclear.

    ¿Qué arma fue utilizada?

    Medios locales como Ukrainska Pravda citaron fuentes anónimas que identificaron al misil como un RS-26 Rubezh, un ICBM de combustible sólido con un alcance de hasta 5,800 kilómetros, capaz de transportar ojivas nucleares de 800 kilogramos. Este misil, probado por primera vez en 2012, es considerado una pieza clave de la disuasión estratégica de Rusia.

    Expertos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) señalan que el RS-26, aunque clasificado como ICBM bajo tratados de reducción de armas nucleares, puede ser utilizado como misil de alcance intermedio dependiendo de su carga útil y distancia.

    Consecuencias del ataque

    El ataque en Dnipro tuvo como objetivo infraestructura crítica y empresas, según reportó la fuerza aérea ucraniana. El gobernador regional, Serhiy Lysak, informó de daños en una instalación industrial y de incendios provocados por el impacto. Dos personas resultaron heridas.

    En el mismo operativo, Rusia disparó un misil hipersónico Kinzhal y siete misiles de crucero Kh-101, de los cuales seis fueron interceptados por las defensas ucranianas.

    Escalada en las tensiones

    Este ataque se produce días después de que Ucrania utilizara misiles británicos y estadounidenses para alcanzar objetivos dentro de Rusia, lo que Moscú calificó como una “escalada significativa”. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, se limitó a remitir a los periodistas al ejército ruso para obtener más información sobre el lanzamiento del ICBM.

    El uso de un misil estratégico como el RS-26 en un conflicto convencional plantea interrogantes sobre los límites de la guerra y la posibilidad de una escalada hacia el uso de armas nucleares. Analistas internacionales advierten que este acto podría redefinir las líneas rojas en un conflicto ya marcado por altos niveles de violencia e innovación bélica.

    Las investigaciones sobre el incidente continúan, mientras la comunidad internacional observa con preocupación el rumbo de esta guerra en constante intensificación.

  • Detiene FBI a Yener; quería poner una bomba en la Bolsa de Nueva York

    Detiene FBI a Yener; quería poner una bomba en la Bolsa de Nueva York

    La Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) detuvo a un hombre, originario de Florida, por intento de colocar una bomba en la Bolsa de Valores de Nueva York con el objetivo de “reiniciar” el Gobierno de Estados Unidos.

    Según el expediente presentado en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Sur de Florida, Harun Abdul-Malik Yener fue acusado de “intentar usar un dispositivo explosivo improvisado para dañar o destruir un edificio utilizado en el comercio interestatal o exterior”.

    Yener explicó al FBI que quería detonar la bomba la semana pasada al Día de Acción de Gracias, que se celebra el jueves, para “despertar a la gente”, tras matar a todas las personas que estuvieran dentro, y “reiniciar” con ello el Gobierno de Estados Unidos.

    El FBI comenzó a investigar a Yener en febrero, tras un aviso de que estaba almacenando ‘esquemas para fabricar bombas’ en una unidad de almacenamiento.

    Encontraron bocetos para fabricar bombas, muchos relojes con temporizadores, placas de circuitos electrónicos y otros dispositivos electrónicos que podrían usarse para construir artefactos explosivos.

    El detenido publicaba videos en canales de YouTube sobre cómo fabricar explosivos y fuegos artificiales con artículos del hogar, asimismo, tenía antecedentes por amenazas.

    Fue despedido el año pasado de un restaurante en Coconut Creek, Florida, después amenazar a su exsupervisor con perpetrar un tiroteo masivo.

    Milenio

  • Se oponen Rusia y China a misión de cascos azules en Haití

    Se oponen Rusia y China a misión de cascos azules en Haití

    La misión de cascos azules que específicamente pidió el Gobierno de transición de Haití no será posible a corto ni medio plazo por la oposición este miércoles (20.11.2024) de Rusia y China, pues su estatus de miembros permanentes les permitirá vetarla en el Consejo de Seguridad de la ONU, órgano encargado de definir y enviar las operaciones de paz.

    La formación de una Misión Multinacional de Seguridad de apoyo a la policía haitiana (con carácter meramente de instructores policiales) no ha servido para mejorar la seguridad, en parte porque solo han llegado al país caribeño 400 agentes de los 2.500 previstos debido a la falta de financiación de esa misión.

    Por esa razón, y tras una petición específica de las autoridades haitianas de transición, Estados Unidos y Ecuador han preparado un proyecto de resolución para transformar la MMS en una fuerza de paz clásica de cascos azules, pero se ha topado con la oposición frontal de China y Rusia, que hoy explicaron sus argumentos ante el Consejo.

    Primero intervino el embajador adjunto de China, Geng Shuang, quien recordó -parafraseando al secretario general, António Guterres- que una misión de mantenimiento de paz requiere que primero haya paz, algo inexistente ahora en Haití; además, resaltó que la ONU ha gastado en Haití 8.000 millones de dólares desde 1994 en misiones de paz o similares, un dinero perdido vistos los resultados.

    “En último término, toca a los haitianos sacar a Haití de sus aprietos, y no hay ninguna cantidad de auxilio exterior que vaya a resolver sus problemas fundamentales”, sentenció Shuang.

    Al diplomático chino le sucedió el embajador adjunto de Rusia, Dmitri Poliansky, quien subrayó que, más allá de lo que diga el actual Gobierno haitiano, cuya legitimidad “está en cuestión”, la idea de un retorno de cascos azules “es muy controvertida en la sociedad haitiana (y) todas las esferas de la sociedad haitiana son extremadamente cautas ante cualquier forma de injerencia extranjera”.

    Poliansky dijo que los haitianos “no olvidan las lamentables lecciones de la Minustah”, la pasada fuerza de paz que abandonó Haití entre acusaciones de abusos sexuales y de propagar un brote de cólera que dejó miles de muertos.

    Otro argumento que Poliansky utilizó fue que “el papel de las fuerzas de paz es mantener la paz, no combatir el delito en zonas urbanas, ni salvar a un Estado disfuncional”, subrayó.

    Por último, se preguntó por el interés de EE.UU. en esa fuerza de paz, y aportó la siguiente respuesta: “Estados Unidos ve a Haití como su patrio trasero y en este siglo ha estado implicándose en una descarada interferencia” en sus asuntos.

    La oposición de Rusia y China no tiene visos de cambiar a medio plazo, pues de hecho sus representantes se han negado incluso a negociar los términos de esa resolución para autorizar la fuerza de paz, según reveló ante el Consejo el representante de Ecuador.

    El poder de las pandillas delictivas en Haití no para de crecer y en este momento controlan cerca del 85 % de la capital, Puerto Príncipe, según “ciertas estimaciones” que este lunes fueron citadas en el Consejo de Seguridad de la ONU por Miroslav Jenca, subsecretario general para Europa, Asia y las Américas en el departamento de Asuntos Políticos de la ONU.

    Las bandas han empezado a atacar los lugares “de relativa seguridad” que quedaban en la capital, como el barrio de Petionville, donde se encuentran las oficinas de la ONU, embajadas y personal extranjero. Allí, un ataque registrado el pasado martes dejó “decenas de muertos”, señaló.

    En respuesta, grupos espontáneos de vecinos han comenzado a organizar patrullas armadas, a montar controles de carreteras no oficiales “y a tomarse la justicia por su mano”, lamentó Jenca.

    En las vastas áreas donde las pandillas tienen el control, la seguridad y los derechos humanos de sus habitantes están en peligro, y en especial los de las mujeres, pues los pandilleros recurren a toda forma de violencia, con frecuencia violencia sexual, para subyugar a los vecinos.

    DW

  • Insisten Ministros de provincias de Canadá en excluir a México del T-MEC

    Insisten Ministros de provincias de Canadá en excluir a México del T-MEC

    Doug Ford, primer ministro de Ontario, la provincia más poblada de Canadá, aseguró que los demás primeros ministros canadienses están de acuerdo con él en excluir a México del acuerdo comercial T-MEC y formar un tratado bilateral con Estados Unidos.

    En el resumen de las actividades que realizó este miércoles 20 de noviembre, el ministro canadiense informó que habló con los ministros sobre la importancia de conformar un acuerdo de libre comercio que “sea justo para los trabajadores canadienses y estadounidenses”.

    Doug Ford presidió una llamada telefónica con los 13 primeros ministros provinciales y territoriales.
    La semana pasada fue el primero en plantear la idea de excluir a México de las negociaciones al asegurar que se había convertido en el patio trasero de China para comerciar sus productos en los países norteamericanos.

    “Hay un consenso claro de que todo el mundo coincide en que necesitamos un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos y un acuerdo comercial bilateral por separado con México”, dijo Ford a periodistas en Toronto después de la llamada con los líderes provinciales, informó la agencia AP.

    “Sabemos que México está introduciendo partes chinas baratas, colocándoles etiquetas de ‘hecho en México’, y enviándolas a través de Estados Unidos y Canadá, causando la pérdida de empleos estadounidenses y canadienses. Queremos un comercio justo”, afirmó Ford, quien dijo que han solicitado una reunión con el gobierno de Trudeau para hablar sobre el asunto.

    Por su parte, Danielle Smith, primera ministra de Alberta, declaró estar de acuerdo con Doug Ford en excluir a México del T-MEC, asegurando que México estaba comprometiendo las inversiones con China, lo que afecta al sector manufacturero de su nación.

    “El verdadero problema que tenemos con México es que todavía no es ese socio igualitario con Estados Unidos (…) por esa razón creo que tenemos que adoptar un enfoque bilateral, poner a Canadá primero”.
    Al ser cuestionada de manera directa si estaba de acuerdo con Doug Ford de excluir a México del T-MEC respondió “al mil por ciento”.

    Chrystia Freeland, viceprimera ministra de Canadá, aseguró en entrevista que su país está de acuerdo con Estados Unidos en lo que respecta al comercio de productos chinos, mientras que México no podría decir lo mismo.

    Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, declaró que conversó con la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum acerca de su preocupación sobre las inversiones chinas en territorio nacional, y se dijo tranquilo porque México está dedicado a seguir en este “extraordinariamente exitoso acuerdo comercial”.

    El primer ministro canadiense se comprometió a trabajar para asegurar que el comercio en Norteamérica permanezca fuerte y beneficiando a los ciudadanos protegiendo la integridad de los mercados.

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Trudeau no busca excluir a México del tratado y que se le planteó la creación de un documento que muestre los beneficios que ha obtenido su país con la implementación del T-MEC.

    “Él no está de acuerdo con eso, él está de acuerdo con mantener el tratado entre ambos países, y fortalecer las relaciones, por eso le hicimos este planteamiento que es muy importante poner en blanco y negro como se dice, con datos muy concretos de cómo beneficia el tratado”.

    La mandataria mexicana dijo que existe la idea de que este tratado comercial solo benefició a México, cuando realmente los tres países han visto resultados positivos de este acuerdo comercial.

    Sheinbaum explicó que en las reuniones bilaterales que mantuvo con el presidente estadunidense, Joe Biden y con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en el contexto de la reunión del G20 en Río de Janeiro, Brasil, abordaron la discusión del T-MEC y resaltaron lo beneficioso que ha resultado para las tres naciones.

    La presidenta aseguró que está de acuerdo en privilegiar la relación comercial entre América del Norte, pero que tampoco descarta abrir relaciones comerciales con otros países.

    “Hablamos también de privilegiar la relación comercial entre América del Norte, con lo cual estamos de acuerdo, y al mismo tiempo tener relaciones comerciales con otros países del mundo”.

    La jefa del Ejecutivo informó que entabló una conversación con el presidente de China, a quien se le planteó que en México había espacio para tener una relación con su país.

    “Con el presidente de China, hablamos de la relación que existe con China, le planteé de manera directa que nosotros teníamos un acuerdo comercial con Norteamérica pero que había espacio para la relación con China, que era muy importante, y también aproveché para agradecerle todo el apoyo que recibió México durante el huracán Otis”, dijo Sheinbaum durante la conferencia mañanera del miércoles.

    Proceso

  • Estados Unidos cierra su embajada en Kiev tras advertencia de ataque aéreo

    Estados Unidos cierra su embajada en Kiev tras advertencia de ataque aéreo

    (AFP) Este miércoles por la mañana, Estados Unidos cerró temporalmente su embajada en Kiev debido a “información específica de un potencial ataque aéreo significativo”, lo que generó alarma en la capital ucraniana, que teme una posible represalia rusa tras el reciente ataque ucraniano en territorio ruso. La medida fue tomada tras una alerta inusual, que también llevó a otras embajadas europeas, como las de Italia, España y Grecia, a cerrar sus puertas. Por su parte, la embajada de Francia permaneció abierta, pero instó a sus ciudadanos a tomar precauciones adicionales.

    La alerta se produjo en un contexto de creciente tensión, con sirenas de ataque aéreo sonando brevemente en Kiev por la tarde. La Fuerza Aérea ucraniana instó a la población a buscar refugio de inmediato ante la amenaza de un posible lanzamiento de misiles. Las autoridades locales advirtieron que no se debía ignorar la alerta, reforzando el clima de inseguridad en la ciudad.

    El cierre de la embajada de Estados Unidos ocurre en medio de una escalada significativa en la guerra en Ucrania. El martes, Ucrania lanzó misiles ATACMS, suministrados por Estados Unidos, contra un depósito de armas dentro de territorio ruso. Este ataque se produce tras el permiso otorgado por la administración saliente del presidente Joe Biden, en el marco de los esfuerzos ucranianos por repeler la invasión rusa. Rusia había advertido previamente a Estados Unidos y a sus aliados que consideraría como una escalada mayor cualquier acción de este tipo, lo que aumentó los temores de represalias.

    Desde Washington, el Departamento de Estado emitió un comunicado en el que explicaba la medida preventiva: “Por precaución, la embajada estará cerrada y los empleados recibirán instrucciones de refugiarse en el lugar. Se recomienda a los ciudadanos estadounidenses estar preparados para refugiarse inmediatamente en caso de que se anuncie una alerta aérea”, informó el Departamento de Asuntos Consulares.

    El Kremlin no ha emitido comentarios oficiales sobre el cierre de la embajada, pero su jefe de inteligencia exterior, Sergei Naryshkin, afirmó que Moscú tomaría represalias contra los países de la OTAN que faciliten los ataques ucranianos contra territorio ruso con misiles de largo alcance. En tanto, la inteligencia militar ucraniana reportó que un puesto de mando ruso en la ciudad de Gubkin, en la región de Belgorod, fue “atacado con éxito”, lo que podría indicar la utilización de un segundo ataque con misiles ATACMS, aunque no se especificaron detalles sobre el ataque ni sobre el tipo de armamento utilizado.

    La situación en el frente de guerra se encuentra en una coyuntura crítica. A pesar de los esfuerzos ucranianos por recuperar territorio, más de una quinta parte del país sigue bajo control ruso. Además, se ha informado de la presencia de tropas norcoreanas desplegadas en la región rusa de Kursk, lo que genera más incertidumbre en la región. La guerra se desarrolla en un escenario cada vez más volátil, mientras persisten las dudas sobre la continuidad de la ayuda occidental a Ucrania, especialmente con la posible llegada de Donald Trump a la Casa Blanca como presidente electo de Estados Unidos.

    El reciente ataque de Rusia a la infraestructura eléctrica de Ucrania, que causó la muerte de siete personas y renovó los temores sobre la vulnerabilidad de la red eléctrica, añade otra capa de complejidad al conflicto, que no muestra señales de una resolución próxima.

    Con la guerra en Ucrania adentrándose en su segundo año, los días venideros podrían ser decisivos para el curso del conflicto, mientras la comunidad internacional observa los próximos movimientos de ambas potencias involucradas.

  • Recauda OMS casi 4 mil millones de dólares con nuevo plan durante el G20

    Recauda OMS casi 4 mil millones de dólares con nuevo plan durante el G20

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este martes en Rio de Janeiro que recaudó cerca de 4.000 millones de dólares en el marco de un nuevo mecanismo de financiamiento lanzado en mayo.

    Parte de los fondos surgieron de compromisos adquiridos durante la cumbre del G20 en Rio, con lo que la agencia de la ONU espera cumplir sus necesidades financieras por los próximos cuatro años.

    “Con las promesas de Australia, Indonesia y España durante la cumbre de líderes” del G20, además de recursos asegurados antes, la OMS tiene “3.800 millones de dólares de financiamiento” para el periodo 2025-2028, dijo el organismo en un comunicado.

    De esa forma, la OMS alcanzó el 53% de la meta de 7.100 millones de dólares para ese periodo, apuntó.
    Los riesgos aumentaron de manera importante para la OMS desde la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses este mes.

    En su primer gobierno, de 2017 a 2021, el republicano atacó a la agencia onusiana de salud, especialmente por su manejo de la pandemia del covid, y empezó una retirada de Estados Unidos -tradicionalmente un generoso donante- de la organización.

    La OMS tradicionalmente ha dependido de los aportes de sus 194 países miembros, pero estos fondos a menudo se dirigen a proyectos específicos y viene con condicionamientos.

    La organización lanzó en mayo un nuevo mecanismo de recaudación destinado a garantizar de entrada la mayor cantidad de fondos posibles para sus funciones principales.

    Desde entonces atrajo nuevos donantes, incluyendo más de una docena de países africanos.

    Debate

  • Ataca Ucrania por primera vez a Rusia con misiles de EU, en el día mil de la guerra

    Ataca Ucrania por primera vez a Rusia con misiles de EU, en el día mil de la guerra

    Ucrania usó el martes por primera vez misiles ATACMS estadounidenses para atacar territorio ruso, según Moscú, en un ataque considerado por Rusia como una escalada importante, en el día 1.000 de la guerra.

    Rusia dijo que sus fuerzas derribaron cinco de los seis misiles disparados contra una instalación militar en la región de Bryansk, mientras que los restos de uno impactaron en la instalación, sin causar víctimas ni daños.

    Ucrania dijo que había alcanzado un depósito de armas ruso a unos 110 kilómetros dentro de Rusia, lo que causó explosiones secundarias. No especificó qué armas había utilizado.

    El presidente Joe Biden autorizó esta misma semana que Ucrania use misiles estadounidenses de alcance medio para este tipo de ataques, lo que Moscú ha descrito como una escalada que convertiría a Washington en un combatiente directo en la guerra y provocaría represalias.

    El ataque se realizó cuando se preparan vigilias para conmemorar los 1.000 días de guerra, con tropas cansadas en el frente, Kiev asediada por ataques aéreos y dudas sobre el futuro del apoyo occidental por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

    Los expertos militares dicen que los misiles estadounidenses pueden ayudar a Ucrania a defender un sector que ha capturado y que puede usar como moneda de cambio con Rusia, pero no es probable que cambien el curso de la guerra de 33 meses.

    Se esperan cambios potencialmente más importantes en la postura de Estados Unidos cuando Trump regrese al poder dentro de dos meses, tras haber prometido poner fin a la guerra rápidamente, pero sin decir cómo.

    En un discurso ante el Parlamento, el presidente Volodímir Zelenski dijo que los “momentos decisivos” de la guerra llegarían el próximo año.

    “En esta fase de la guerra se está decidiendo quién prevalecerá. Si nosotros sobre el enemigo, o el enemigo sobre nosotros, los ucranianos… y los europeos. Y todos los que en el mundo quieren vivir libremente y no estar sometidos a un dictador”.

    El martes estaba prevista una conmemoración a la luz de las velas.
    Miles de ciudadanos ucranianos han muerto, más de seis millones viven como refugiados en el extranjero y la población se ha reducido en una cuarta parte desde que el líder del Kremlin, Vladimir Putin, ordenó la invasión por tierra, mar y aire que inició el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

    Las pérdidas militares han sido catastróficas, aunque las cifras de bajas siguen siendo secretos muy bien guardados. Las estimaciones públicas occidentales basadas en informes de inteligencia afirman que cientos de miles de personas han resultado heridas o muertas en cada bando.

    “En las trincheras heladas de la región de Donetsk y en las estepas ardientes de la región de Jersón, bajo proyectiles, granizo y cañones antiaéreos, luchamos por el derecho a vivir”, escribió en Telegram el comandante en jefe de Ucrania, Oleksandr Syrkyi.

    La tragedia ha conmovido a las familias de todos los rincones de Ucrania, donde los funerales militares son habituales en las grandes ciudades y en las aldeas más remotas, y la gente está agotada por las noches en vela de sirenas antiaéreas y angustia.

    En el primer año tras la invasión, las tropas ucranianas hicieron retroceder a las fuerzas rusas en las afueras de Kiev y reconquistaron franjas de territorio con éxitos militares por sorpresa frente a un enemigo mayor y mejor armado.

    Pero desde entonces, los enemigos se han instalado en una implacable guerra de trincheras que ha convertido en polvo las ciudades del este de Ucrania. Las fuerzas rusas siguen ocupando una quinta parte de Ucrania y durante el último año han ido ganando terreno de forma lenta pero constante.

    El regreso de Trump, que ha criticado la magnitud de la ayuda estadounidense, pone en entredicho el frente unido de Occidente contra Putin, al tiempo que plantea la posibilidad de entablar conversaciones para poner fin a los combates. No se tiene constancia de que se hayan celebrado negociaciones de este tipo desde los primeros meses de la guerra.

    Moscú y Kiev han intensificado su presión para mejorar sus posiciones en el campo de batalla antes de las conversaciones.

    Rusia, que ya contaba con drones de ataque iraníes y proyectiles de artillería y misiles balísticos norcoreanos, ha desplegado ahora 11.000 soldados norcoreanos, algunos de los cuales, según Kiev, se han enfrentado a las fuerzas ucranianas que han tomado una parte de la región rusa de Kursk. Zelenski dijo que Pionyang podría enviar 100.000 soldados.

    Rusia sigue avanzando pueblo a pueblo en el este, y el martes se apoderó de otro asentamiento ucraniano.

    Con la llegada del invierno, Moscú reanudó el domingo su ataque aéreo contra el sistema energético ucraniano, disparando 120 misiles y 90 aviones no tripulados en la mayor andanada desde agosto.

    Moscú ha denunciado la decisión de Estados Unidos de permitir que Ucrania ataque con misiles en las profundidades de su territorio, afirmando que esto convertiría a Estados Unidos en combatiente directo.

    El martes, Putin firmó una nueva doctrina nuclear, aparentemente concebida como una advertencia a Washington, que rebaja el umbral bajo el cual Rusia podría utilizar armas atómicas para incluir la respuesta a ataques que amenacen su integridad territorial.

    Zelenski ha dicho que Ucrania debe hacer todo lo posible por poner fin a la guerra el año que viene por medios diplomáticos. Pero públicamente no se ha reducido el abismo en las posiciones negociadoras de los enemigos.

    Kiev lleva mucho tiempo exigiendo la retirada total de Rusia de todo el territorio ocupado, y garantías de seguridad por parte de Occidente comparables a la pertenencia al tratado de defensa mutua de la OTAN, para evitar futuros ataques rusos.

    El Kremlin afirma que Ucrania debe abandonar toda ambición de ingresar en la OTAN y retirar todas sus tropas de las provincias que Rusia afirma haberse anexionado desde su invasión.

    Con el cambio de administración estadounidense, los países europeos se preparan para desempeñar un papel más importante en la defensa del continente.

    “La escalada de actividades híbridas de Moscú contra la OTAN y los países de la UE no tiene precedentes por su variedad y escala, y crea un riesgo significativo para la seguridad”, afirmaron el martes en una declaración conjunta los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Francia, Polonia, Italia, España y Gran Bretaña.

    Reuters

  • Dice EU que Rusia escaló el conflicto en Ucrania desplegando tropas norcoreanas

    Dice EU que Rusia escaló el conflicto en Ucrania desplegando tropas norcoreanas

    Estados Unidos dijo el lunes que es Rusia la que está escalando el conflicto en Ucrania al desplegar tropas norcoreanas, después de que el Kremlin advirtiera que Washington profundizaría su participación en la guerra al permitir que las fuerzas de Kiev golpearan profundamente en Rusia con armas hechas en EU.

    El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en una conferencia de prensa, se negó a confirmar que la administración saliente del presidente Joe Biden había decidido permitir los ataques, pero reiteró que EU. “siempre adaptará y ajustará las capacidades que proporcionamos a Ucrania cuando sea apropiado hacerlo”.

    Reuters informó el domingo que la administración Biden ha decidido permitir que Ucrania realice los ataques, una medida que funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que era una respuesta a la presencia de tropas norcoreanas en el conflicto.

    El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que la administración saliente estaba añadiendo combustible al fuego y buscando escalar el conflicto en Ucrania.

    “Ha sido Rusia la que ha escalado el conflicto una y otra vez”, dijo Miller, señalando a los 11,000 soldados norcoreanos que EE. UU. dice han sido desplegados y han chocado con las fuerzas ucranianas en la región de Kursk de Rusia.

    El líder norcoreano Kim Jong Un asiste a la 10ª Reunión Plenaria del 8º Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea en Pyongyang, Corea del Norte, en esta foto sin fecha publicada por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte el 2 de julio de 2024. (credit: KCNA VIA REUTERS)
    “Esa es una escalada importante por parte de Rusia al traer a un ejército asiático a un conflicto dentro de Europa”, dijo Miller, añadiendo que la respuesta de EU sería firme. “Continuaremos haciendo lo que sea necesario para responsabilizar a Rusia por sus acciones, incluidas sus acciones escalatorias, y para responsabilizar a Corea del Norte por sus acciones escalatorias”.

    EE. UU. anunciará asistencia adicional de seguridad para Ucrania en los próximos días, dijo la embajadora de las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, mientras la ONU marcaba 1,000 días desde la invasión de Rusia al país.

    Thomas-Greenfield dijo que apoyar a Ucrania en el Congreso y más allá no podía ni debía ser un tema partidista, y que defender la democracia y los derechos humanos estaba “por encima de la política mezquina” y sobreviviría a cualquier líder en particular.

    Corea del Sur recibió un aviso previo de Estados Unidos sobre su decisión de permitir que Ucrania use armas de largo alcance contra Rusia, informó la agencia de noticias Yonhap, citando la oficina presidencial de Seúl.

    The Jerusalem Post