Categoría: Internacional

  • Tercera Guerra Mundial: EU no ve indicios de que Rusia pueda usar armamento nuclear contra Ucrania; “es la misma retórica irresponsable”

    Tercera Guerra Mundial: EU no ve indicios de que Rusia pueda usar armamento nuclear contra Ucrania; “es la misma retórica irresponsable”

    El Gobierno estadounidense señaló este martes que no tiene indicios de que Rusia se esté preparando para utilizar armamento nuclear dentro de Ucrania y consideró que la actualización de doctrina nuclear rusa se enmarca en una “retórica irresponsable”.

    “No nos sorprende la actualización de Rusia de su doctrina nuclear. Es algo que durante las últimas semanas llevan indicando que tienen intención de hacer. Es la misma retórica irresponsable que francamente hemos visto antes durante los últimos dos años”, dijo en una rueda de prensa la subportavoz del Pentágono, Sabrina Singh.

    La representante del Departamento de Defensa recalcó que aunque lo van a vigilar, no tienen “ningún indicio de que Rusia se esté preparando para utilizar un arma nuclear dentro de Ucrania” y que por ello no estiman que deba hacerse ningún cambio en la postura nuclear estadounidense.

    El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó este martes una doctrina nuclear que permite respuestas con armamento nuclear ante ataques convencionales que amenacen la soberanía de Rusia y Bielorrusia.

    El documento también considerará “ataque conjunto” la agresión de un país que carezca de armamento atómico, pero que tenga el respaldo de una potencia nuclear.

    Su anuncio se produjo el mismo día en que el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó el primer ataque ucraniano con misiles balísticos de fabricación estadounidense ATACMS contra una instalación militar en territorio de este país.

    Según informaron el domingo medios occidentales, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó a Kiev el empleo de esos misiles de largo alcance contra objetivos en territorio ruso.

    La portavoz del Pentágono se siguió negando a confirmar o anunciar algo al respecto.
    “Lo que estamos haciendo, tal y como hemos hecho desde el principio, es garantizar que Ucrania tenga lo que necesita. Así que nos verán seguir apoyando a Ucrania con diferentes paquetes de ayuda que respaldarán sus necesidades a corto y largo plazo”, se limitó a decir.

    Singh subrayó que “Estados Unidos no está en guerra contra Rusia“ y destacó que es ese país el que sigue dando pasos para “escalar” el conflicto al introducir a unos 11 mil norcoreanos en el terreno de batalla”.

    ElUniversal

  • Rusia asegura que derribó misiles de EU

    Rusia asegura que derribó misiles de EU

    Días después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizara el uso de armas de largo alcance para ataques dentro de Rusia, las fuerzas ucranianas utilizaron estos misiles para atacar una instalación en la región de Bryansk. Según informes del medio británico The Guardian, citando a la agencia estatal rusa Tass, los restos de cinco misiles ATACMS estadounidenses fueron interceptados por Rusia, cayendo en una instalación militar de la región y provocando un pequeño incendio.

    El Ministerio de Defensa ruso aseguró que el ataque no causó víctimas ni daños materiales significativos. Sin embargo, estas afirmaciones no han sido verificadas de manera independiente. Ucrania no ha emitido comentarios al respecto, y tampoco ha habido confirmación oficial por parte de Estados Unidos o sus aliados.

    Rusia calificó este ataque como un punto de inflexión en el conflicto. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que la ofensiva representa una “nueva fase de la guerra de Occidente contra Rusia” y advirtió que Moscú responderá “en consecuencia”. Lavrov hizo estas declaraciones durante una conferencia de prensa en la cumbre del G20 en Brasil, acusando a Estados Unidos de colaborar con Ucrania en la operación de los misiles.

    El uso de los ATACMS, un sistema de misiles que Ucrania había solicitado durante meses, fue aprobado recientemente por la administración Biden tras el despliegue de tropas norcoreanas en Rusia, según The Daily Telegraph. La presencia de hasta 10,000 soldados norcoreanos en apoyo a Moscú habría motivado a Biden a permitir estos ataques, a pesar de sus reservas iniciales por el riesgo de una escalada.

    En un ataque nocturno, fuerzas ucranianas afirmaron haber golpeado exitosamente un centro logístico ruso cerca de Karachev, en la región de Bryansk, lo que desató múltiples explosiones. Según RBC Ucrania, una fuente confirmó que fue la primera vez que Ucrania empleó los ATACMS en territorio ruso.

    Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación este nuevo capítulo del conflicto, que parece intensificar aún más la confrontación entre Rusia, Ucrania y sus respectivos aliados.

  • Ucrania utiliza misiles ATACMS en territorio ruso en el día mil de la guerra

    Ucrania utiliza misiles ATACMS en territorio ruso en el día mil de la guerra

    (AFP) En una escalada significativa del conflicto, Ucrania empleó por primera vez misiles ATACMS de fabricación estadounidense para atacar una instalación militar en la región rusa de Bryansk, según informó Moscú. Este evento marca un punto crítico en los mil días desde que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania. 

    Las autoridades rusas señalaron que sus fuerzas derribaron cinco de los seis misiles disparados, mientras que los restos del sexto impactaron en la instalación, sin causar víctimas ni daños. Por su parte, Ucrania aseguró haber atacado un depósito de armas ruso, provocando explosiones secundarias, aunque no confirmó el uso de estos misiles de largo alcance, que cuentan con el aval reciente del presidente estadounidense Joe Biden. 

    Tensiones geopolíticas y declaraciones encontradas

    Moscú calificó esta acción como una escalada peligrosa, advirtiendo que convierte a Estados Unidos en un posible combatiente directo en la guerra y podría desatar represalias. Desde Washington, el apoyo militar busca reforzar la defensa ucraniana, aunque analistas consideran que los misiles ATACMS difícilmente cambiarán el curso general del conflicto, que ya lleva 33 meses. 

    En el ámbito internacional, la incertidumbre crece ante el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, quien ha prometido poner fin rápidamente al conflicto sin detallar su estrategia. Este contexto genera dudas sobre la continuidad del respaldo occidental a Ucrania. 

    Durante un discurso ante el parlamento, el presidente Volodimir Zelenski subrayó que 2024 será un año clave en la guerra. “En esta etapa, se está decidiendo quién prevalecerá. Nosotros o el enemigo… los ucranianos y los europeos, y todo aquel que quiera vivir libremente sin someterse a un dictador”, afirmó.  

    En Kiev, mientras las tropas luchan en el frente y la ciudad enfrenta ataques aéreos, la población conmemora los mil días de guerra con vigilias a la luz de las velas. El conflicto ha cobrado la vida de miles de ucranianos, desplazado a más de 6 millones al extranjero y reducido la población del país en una cuarta parte, en lo que se ha convertido en el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. 

    La introducción de los misiles ATACMS añade una nueva dimensión al conflicto, pero también evidencia la desesperación de ambas partes por alcanzar una ventaja decisiva. Mientras tanto, los costos humanos y económicos siguen creciendo, dejando a Ucrania y al mundo expectantes ante el próximo capítulo de esta guerra. 

    Con información de AFP

  • Llaman Suecia y Finlandia a sus ciudadanos a prepararse para una posible guerra

    Llaman Suecia y Finlandia a sus ciudadanos a prepararse para una posible guerra

    Desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, el panorama geopolítico en Europa ha cambiado drásticamente. Suecia y Finlandia, que durante décadas se mantuvieron neutrales, se unieron a la OTAN, marcando un hito en su política exterior. Ahora, ambos países están enfocándose en preparar a su población para enfrentar potenciales conflictos armados.

    Suecia ha comenzado a distribuir un folleto titulado “Si llega la crisis o la guerra”, mientras que Finlandia ha lanzado un portal digital con información clave para situaciones de emergencia. Este esfuerzo es un llamado a la resiliencia nacional y busca que los ciudadanos estén mental y físicamente listos para responder a diversas amenazas.

    El folleto sueco, desarrollado por la Agencia Sueca de Contingencias Civiles (MSB), ofrece una guía clara y práctica para enfrentar posibles crisis. Este documento, de 32 páginas, contiene:
    Consejos sobre almacenamiento de alimentos no perecederos y agua.

    Instrucciones para protegerse en caso de ataques cibernéticos o desastres naturales.
    Ilustraciones que explican cómo actuar ante conflictos militares o ataques terroristas.

    Mikael Frisell, director de MSB, declaró:
    “La situación de seguridad es grave y todos debemos fortalecer nuestra resiliencia para enfrentar diversas crisis y, en última instancia, la guerra.”

    Más de 5 millones de hogares suecos recibirán el folleto en las próximas dos semanas, disponible también en varios idiomas y en formato digital.

    Por otro lado, Finlandia, que comparte una extensa frontera de 1,340 kilómetros con Rusia, ha optado por una estrategia digital. El gobierno lanzó un sitio web con recursos específicos para diferentes tipos de emergencias, desde conflictos armados hasta catástrofes naturales.

    Este portal busca fortalecer la conciencia civil y capacitar a los ciudadanos para actuar rápidamente en situaciones críticas.

    El ingreso de Suecia y Finlandia a la OTAN marcó un cambio drástico en su postura histórica de neutralidad militar. Esta decisión fue impulsada por la amenaza que representa la expansión de la influencia rusa en la región.

    Ambos países han intensificado sus esfuerzos para garantizar que su población esté preparada para cualquier escenario adverso, reflejando una estrategia que combina previsión y prevención.

    La iniciativa de Suecia y Finlandia resalta la importancia de la preparación civil en tiempos de incertidumbre global. Más allá de su contexto local, estas medidas son un ejemplo para otras naciones que buscan fortalecer la capacidad de respuesta de su población ante emergencias.

    LaVerdadNoticias

  • Suben precios del petróleo por escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania

    Suben precios del petróleo por escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania

    Los precios del petróleo subían el lunes tras el recrudecimiento de los enfrentamientos entre Rusia y Ucrania durante el fin de semana, aunque la preocupación por la demanda de combustible en China y las previsiones de un superávit mundial de crudo frenaban a los mercados.

    Al inicio de la jornada los futuros del Brent subían 55 centavos, o un 0.8%, a 71.59 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban 43 centavos, o un 0.6%, a 67.45 dólares.

    Rusia desató el domingo su mayor ataque aéreo contra Ucrania en casi tres meses, causando graves daños al sistema eléctrico del país.

    En un giro significativo de la política de Washington en el conflicto entre Ucrania y Rusia, el gobierno del presidente Joe Biden permitió que Kiev utilice armas de fabricación estadounidense para realizar ataques profundos contra Rusia, dijeron el domingo dos funcionarios estadounidenses y una fuente conocedora de la decisión.

    El Kremlin afirmó el lunes que cualquier decisión de este tipo significaría la implicación directa de Estados Unidos en el conflicto y acusó al gobierno de Biden de escalar la guerra.

    “Si Biden permite que Ucrania ataque a las fuerzas rusas en torno a Kursk con misiles de largo alcance, es posible que vuelva a haber una apuesta geopolítica por el petróleo, ya que se trata de una escalada de las tensiones allí, en respuesta a la entrada en liza de las tropas norcoreanas”, dijo Tony Sycamore, analista de mercados de IG.

    Saul Kavonic, analista de energía de MST Marquee, dijo: “Hasta ahora ha habido poco impacto en las exportaciones rusas de petróleo, pero si Ucrania ataca más infraestructuras petrolíferas, los mercados del crudo podrían elevarse aún más”.

    El Brent y el WTI cayeron más de un 3% la semana pasada por los débiles datos de China y después de que la Agencia Internacional de la Energía pronosticara que la oferta petrolera mundial superará la demanda en más de 1 millón de barriles por día en 2025, incluso aunque se mantengan los recortes de producción de la OPEP+.

    Reuters

  • Confirma Trump que combatirá inmigración ilegal con recursos militares y “emergencia nacional”

    Confirma Trump que combatirá inmigración ilegal con recursos militares y “emergencia nacional”

    El presidente electo de Estados Unidos está listo para declarar una “emergencia nacional” y el despliegue de militares, con el fin de combatir la inmigración ilegal dentro de su territorio, de acuerdo con un reporte del activista conservador Tom Fitton que el propio Donald Trump ha confirmado.

    En su cuenta de la red social Truth Social, manejada por Trump Media & Technology Group (TMTG), el director de Judicial Watch, Tom Fitton, escribió que el programa de deportación masiva de Trump está listo para la administración entrante.

    Buenas Noticias: Los informes son que el presidente entrante @RealDonaldTrump está preparado para declarar una emergencia nacional y utilizar activos militares para revertir la invasión de Biden mediante un programa de deportación masiva.

    Ante el señalamiento de Fitton, quien fue funcionario de Trump durante su primer gobierno, el presidente electo de Estados Unidos ha confirmado la información con una breve sentencia: “Es verdad”.

    Así lo escribió el propio Trump en su red social, avalando a Fitton como fuente de la filtración noticiosa.

    Presidida por Fitton, Judicial Watch es una organización de Estados Unidos que se define a sí misma como “conservadora” y que litiga contra instancias gubernamentales de ese país por la falta de transparencia o para oponerse a la entrega de fondos públicos estadounidenses a gobiernos de otros países.

    Fitton se congratuló por el triunfo de Trump desde el pasado 7 de septiembre, fecha en la que envió un mensaje de felicitación al presidente electo.

    Previamente, la televisora estadounidense CNN ya había documentado que el programa de deportación masiva de Trump contará con la creación, ampliación y puesta en operación de grandes centros de detención para inmigrantes que sean considerados “ilegales”, cuyos fondos saldrían de la declaratoria de “emergencia nacional” y de la disposición de recursos del ejército estadounidense.

    De acuerdo con CNN, para la operación de los centros de deportación, el futuro gobierno de Trump planea ampliar las llamadas prisiones de condado con apoyo del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Homeland Security, en inglés).

    Los centros de deportación masiva se pondrían cerca de grandes ciudades en la frontera con México, para lo cual se tendrían que comprar catres y colchonetas para que duerman los inmigrantes detenidos, previo a su expulsión de Estados Unidos.

    Según las agencias internacionales, para que las expulsiones puedan llevarse a cabo, Trump necesitará hacer obligatorias las detenciones de indocumentados y evitar así que sean liberados por falta de recursos federales para mantenerlos.

    Trump también requeriría emitir una orden ejecutiva y declarar una “emergencia nacional” por los peligros que presuntamente de la inmigración ilegal, con el propósito de conseguir fondos militares, una opción a la que recurrió durante su primer mandato entre 2017 y 2021.

    EFE

  • Autorización de misiles contra Rusia podría llevar a guerra nuclear según legisladores rusos

    Autorización de misiles contra Rusia podría llevar a guerra nuclear según legisladores rusos

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha autorizado a Ucrania el uso de misiles de largo alcance en territorio ruso, una decisión que, según legisladores rusos, podría escalar el conflicto a niveles críticos. Este movimiento responde, en parte, al apoyo militar que Corea del Norte ha proporcionado a Rusia en el campo de batalla. 

    El sistema de misiles ATACMS, solicitado repetidamente por el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, permitirá a Ucrania atacar objetivos estratégicos en territorio ruso. Sin embargo, esta medida ha sido vista por el Kremlin como una declaración indirecta de guerra por parte de la OTAN, advirtió el presidente ruso, Vladimir Putin. 

    Legisladores rusos como Andrei Klishas y Vladimir Dzhabarov calificaron la acción como un camino directo hacia la Tercera Guerra Mundial. “Occidente ha decidido una escalada sin precedentes”, aseguró Klishas, mientras que Dzhabarov prometió una respuesta inmediata por parte de Moscú. 

    En este contexto, un reciente ataque ruso en Sumi, Ucrania, dejó ocho muertos, incluido un niño, y al menos diez heridos. El presidente francés, Emmanuel Macron, acusó a Putin de no buscar la paz y reiteró el apoyo de Francia a Zelenski. 

    Mientras tanto, la incertidumbre crece respecto al futuro de esta política, especialmente ante la posibilidad de que Donald Trump revierta estas decisiones si asume nuevamente el cargo. Trump ha expresado su oposición al financiamiento de la guerra. 

    La comunidad internacional observa con preocupación cómo estas tensiones podrían desatar un conflicto de escala global, mientras los esfuerzos diplomáticos permanecen estancados. 

  • Autoriza EU a Ucrania utilizar sus misiles contra territorio ruso; una línea roja de Moscú

    Autoriza EU a Ucrania utilizar sus misiles contra territorio ruso; una línea roja de Moscú

    La administración del presidente Joe Biden ha levantado las restricciones que impedían a Ucrania utilizar armas proporcionadas por Estados Unidos para atacar en profundidad en territorio ruso, dijeron tres fuentes familiarizadas con el asunto, en un cambio significativo de la política estadounidense en el conflicto Ucrania-Rusia.

    Ucrania planea llevar a cabo sus primeros ataques de largo alcance en los próximos días, dijeron las fuentes, sin revelar detalles debido a preocupaciones de seguridad operativa.

    La Casa Blanca declinó hacer comentarios.
    La medida de Estados Unidos, que se produce poco más de dos meses antes de que el presidente electo Donald Trump asuma el cargo el 20 de enero, se produce después de meses de solicitudes del presidente ucraniano Volodímir Zelenski para permitir que el ejército de Ucrania use armas estadounidenses para atacar objetivos militares rusos lejos de su frontera.

    El cambio se produce después de que Rusia desplegara tropas terrestres norcoreanas para complementar sus propias fuerzas, un hecho que ha causado alarma en Washington y Kiev.

    Es probable que los primeros ataques en profundidad se lleven a cabo con cohetes ATACMS, que tienen un alcance de hasta 306 km, según las fuentes.

    Mientras que algunos funcionarios estadounidenses han expresado su escepticismo de que permitir ataques de largo alcance cambie la trayectoria general de la guerra, la decisión podría ayudar a Ucrania en un momento en que las fuerzas rusas están ganando terreno y posiblemente poner a Kiev en una mejor posición de negociación cuando y si las conversaciones de alto el fuego ocurren.

    No está claro si Trump revocará la decisión de Biden cuando asuma el cargo. Trump lleva tiempo criticando la magnitud de la ayuda financiera y militar estadounidense a Ucrania y ha prometido poner fin a la guerra rápidamente, sin explicar cómo.

    Aun así, algunos congresistas republicanos han instado a Biden a flexibilizar las normas sobre cómo Ucrania puede utilizar las armas proporcionadas por Estados Unidos.

    Rusia ha advertido de que consideraría una gran escalada una medida para flexibilizar los límites al uso de armas estadounidenses por parte de Ucrania.

    Reuters

  • Manifiestan preocupación Yoon e Ishiba sobre la cooperación militar Corea del Norte-Rusia

    Manifiestan preocupación Yoon e Ishiba sobre la cooperación militar Corea del Norte-Rusia

    El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, han expresado una “fuerte” preocupación sobre la cooperación militar entre Corea del Norte y Rusia, y han decidido continuar con su “diplomacia itinerante”, durante una reunión celebrada, el sábado (hora local), en Perú, según la oficina presidencial.

    Yoon e Ishiba sostuvieron su primera cumbre en persona en un mes, al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, según sus siglas en inglés), en Lima, en medio de las crecientes preocupaciones sobre el despliegue de tropas norcoreanas a Rusia, en apoyo a la prolongada guerra de Moscú en Ucrania.

    “Los líderes expresaron una fuerte preocupación sobre la cooperación militar entre Corea del Norte y Rusia, incluido el despliegue de tropas norcoreanas a Rusia”, dijo la oficina de Yoon, en un comunicado, y agregó que “acordaron trabajar estrechamente para asegurar que la comunidad internacional continúe enviando un mensaje unificado sobre Corea del Norte”.

    Durante la reunión, de 50 minutos de duración, Yoon e Ishiba acordaron elevar la relación bilateral, el próximo año, dado que los dos países celebran el 60º aniversario de la normalización de sus relaciones diplomáticas.

    La oficina señaló que, para este fin, han decidido continuar con la “diplomacia itinerante” sin limitarse en cuanto a su formato.

    En la cumbre, Yoon subrayó la importancia de una coordinación y cooperación estrechas para luchar contra los retos de seguridad.

    Yoon dijo, en su discurso de apertura, que dado que la cooperación militar entre Corea del Norte y Rusia ha llevado al despliegue de tropas norcoreanas, la situación regional y mundial ha cambiado rápidamente desde su reunión anterior.

    Agregó que su encuentro es más significativo, en un momento en que la coordinación estrecha entre Corea del Sur y Japón es más crucial que nunca.

    Ishiba coincidió con la opinión de Yoon, subrayando la necesidad de una colaboración más estrecha entre los dos países.

    El primer ministro japonés señaló que la continuación del fortalecimiento de la cooperación entre Corea del Sur y Japón es una tarea importante, considerando la grave situación de seguridad que rodea a ambos países, incluidos los recientes acontecimientos de Corea del Norte.

    Su reunión se produjo un día después de una cumbre trilateral con el presidente estadounidense, Joe Biden, en la que los líderes condenaron la cooperación militar entre Moscú y Pyongyang y reiteraron su compromiso con la colaboración trilateral.

    Yonhap

  • Inicia Boeing recortes drásticos con aviso de despido de más de 400 empleados

    Inicia Boeing recortes drásticos con aviso de despido de más de 400 empleados

    Boeing ha entregado notificaciones de despido a más de 400 miembros de su sindicato de profesionales de la aeronáutica, parte de miles de recortes planeados mientras la empresa lucha por recuperarse de problemas financieros y regulatorios, así como de una huelga de ocho semanas de su sindicato de maquinistas.

    Los avisos de despido se enviaron la semana pasada a miembros del sindicato Sociedad de Empleados Profesionales de Ingeniería en Aeroespacial, (SPEEA, por sus siglas en inglés), publicó el periódico The Seattle Times. Los trabajadores permanecerán en la nómina hasta mediados de enero.

    Boeing anunció en octubre que planeaba recortar el 10% de su fuerza laboral, unos 17.000 empleos, en los próximos meses. El director general Kelly Ortberg dijo a los empleados que la compañía debe “ajustar los niveles de su fuerza laboral para alinearlos con nuestra realidad financiera”.

    El SPEEA indicó que los recortes habían afectado a 438 miembros. La sección local del sindicato tiene 17.000 empleados de Boeing que se encuentran en su mayoría en Washington, además de algunos en Oregon, California y Utah.

    De esos 438 trabajadores, 218 son miembros de la unidad profesional de SPEEA, que incluye ingenieros y científicos. El resto son miembros de la unidad técnica, que incluye analistas, planificadores, técnicos y trabajadores especializados.

    Los empleados elegibles recibirán servicios de transición de carrera y prestaciones de salud subsidiadas por hasta tres meses. Los trabajadores también recibirán una indemnización, la cual suele equivaler aproximadamente a una semana de salario por cada año de servicio.

    Los maquinistas sindicalizados de Boeing comenzaron a regresar al trabajo a principios de este mes después de la huelga.

    La huelga tensionó las finanzas de Boeing. Pero Ortberg dijo en una llamada de octubre con analistas que no causó los despidos, los cuales describió como resultado de un exceso de personal.

    Boeing, con sede en Arlington, Virginia, atraviesa problemas financieros y regulatorios desde que un panel se desprendió del fuselaje de un avión de Alaska Airlines en enero. El ritmo de producción se ralentizó, y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos limitó la producción del 737 MAX a 38 aviones por mes, un límite que Boeing aún no ha alcanzado.

    Independent