Categoría: Internacional

  • Acuerdan Japón, Reino Unido e Italia acelerar desarrollo de nueva generación de aviones de combate

    Acuerdan Japón, Reino Unido e Italia acelerar desarrollo de nueva generación de aviones de combate

    Japón, Reino Unido e Italia acordaron acelerar el desarrollo conjunto de una nueva generación de aviones de combate, anunciaron los ministros de defensa de los tres países.

    Los ministros además anunciaron la creación de una organización tripartita que trabajará con las partes para producir la aeronave, dijeron el domingo funcionarios japoneses.

    Los tres países acordaron en el 2022 producir conjuntamente un nuevo avión de combate que estará listo para el 2035, bajo el Programa Global de Combate Aéreo (GCAP) para afianzare la cooperación ante crecientes amenazas de China, Rusia y Corea del Norte.

    El nuevo avión reemplazará a los F-2 que Japón está retirando y que desarrolló junto con Estados Unidos, y el Eurofighter Typhoon, desarrollado conjuntamente entre Reino Unido, Italia, España y Alemania.

    El ministro de Defensa japonés Gen Nakatani se reunió con su par británico John Healey y su par italiano Guido Crosett.

    Tras la reunión Nakatani dijo que la Organización Internacional Gubernamental del GCAP (GIGO) será creada a fines de este año para supervisar el desarrollo de la aeronave.
    Los ministros se reunieron en el marco de la reunión de ministros de defensa del Grupo de los Siete en Nápoles, Italia.

    Varias empresas privadas — entre ellas la japonesa Mitsubishi Heavy Industries, la británica BAE Systems PLC y la italiana Leonardo – participan en el proyecto.

    GIGO, que estará basada en Reino Unido y será presidida por un funcionario japonés, supervisará el desarrollo de la aeronave.

    “Vemos ahora el lanzamiento del GIGO y del proyecto conjunto en vías” de firmar el primer contrato el año próximo, dijo Nakatani.

    El acuerdo del domingo atiende inquietudes sobre el progreso del proyecto pese a cambios de gobiernos en Japón y Reino Unido.

    En Tokio, Mitsubishi Heavy exhibió un modelo del avión, de un décimo del tamaño del original, en una feria aeronáutica la semana pasada.

    Akira Sugimoto, representante sénior de Mitsubishi Heavy para GCAP, dijo que la iniciativa para importantes surtidores japoneses y para la industria del país.

    “Nuestra posición básica es sumar nuestras fortalezas para desarrollar un avión de combate de alta calidad. Creo que los proveedores japoneses tienen tecnologías sobresalientes y espero que la mayor cantidad posible de ellos se incorporen (al GCAP)”, dijo Sugimoto.

    “Creo además que ayudará a los proveedores japoneses a mejorar su capacidad para desarrollar equipos y contribuir para proveer un mejor panorama y una mayor estabilidad y un mejor ambiente de negocios”, expresó.

    Japón, que ha estado rápidamente fortaleciendo sus capacidades militares, espera tener una mayor capacidad para enfrentar la creciente asertividad china. El proyecto del avión de combate podría la industria de defensa japonesa, mayormente centrada en el mercado interno y muy poco desarrollada.

    Japón ha estado levantando sus restricciones a la exportación de armas para permitir ventas futuras del avión de combate y el otorgamiento de licencias para armas, como los misiles interceptores tierra-aire PAC-3 producidos en Japón para complementar el inventario estadounidense, que se ha reducido debido al apoyo a Ucrania.

    Proceso

  • Aguarda Cuba llegada de huracán Oscar, tras una segunda noche de apagón

    Aguarda Cuba llegada de huracán Oscar, tras una segunda noche de apagón

    Tras haber pasado una segunda noche sumida en la oscuridad, Cuba se encuentra este domingo en una carrera contrarreloj ante el inminente impacto del huracán Oscar, que se aproxima al este de la isla. El fenómeno natural avanza a 19 km/h por el Caribe, con vientos sostenidos de hasta 130 km/h.

    Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, el huracán se encontraba a las 12:00 horas (tiempo local) a unos 185 kilómetros de Guantánamo.

    Oscar llega en medio de una profunda crisis energética que afecta al país, que enfrenta apagones prolongados tras una avería en la principal central termoeléctrica el viernes pasado. El apagón dejó sin luz a gran parte de la población, afectando la rutina de millones de cubanos.

    Las autoridades informaron que el “16% de los consumidores” ya contaban con electricidad, pero la situación sigue siendo crítica, especialmente tras una nueva desconexión en el subsistema de occidente.

    El presidente Miguel Díaz-Canel aseguró que se trabaja arduamente tanto en la protección de la población ante el huracán, como en la recuperación del sistema eléctrico. Sin embargo, la situación es desalentadora para muchos, que enfrentan dificultades para realizar tareas básicas sin electricidad ni transporte público adecuado.

    El apagón y la llegada del huracán agravan una situación ya precaria. Con un sistema eléctrico que depende de termoeléctricas desgastadas y una infraestructura que sufre por la falta de combustible debido al embargo estadounidense, Cuba vive su peor crisis económica en tres décadas. La falta de electricidad ha sido uno de los detonantes de las protestas sociales, sumándose a la escasez de alimentos y medicinas, así como a una inflación creciente.

    UnoTv

  • Bombardea Israel, Beirut y Gaza tras el impacto de cohetes en el norte del país

    Bombardea Israel, Beirut y Gaza tras el impacto de cohetes en el norte del país

    Israel atacó el sábado lo que dijo que eran instalaciones de armamento de Hezbolá en el sur de Beirut después de que el grupo armado libanés disparara cohetes contra el norte de Israel, y un portavoz dijo que un avión no tripulado fue lanzado contra la casa de vacaciones del primer ministro Benjamin Netanyahu.

    Netanyahu no estaba allí en ese momento, dijo su portavoz, y no estaba claro de inmediato si el edificio fue alcanzado. Pero el primer ministro afirmó que lo que calificó de intento de asesinarle a él y a su esposa fue un “grave error”.

    Los ataques se produjeron mientras las autoridades sanitarias de Gaza, donde Israel lleva más de un año intentando erradicar al grupo militante palestino Hamás, afirmaban que los bombardeos israelíes habían matado al menos a 35 personas y que se había estrechado el cerco en torno a tres hospitales.

    Las promesas de Israel y sus enemigos Hamás y Hezbolá de seguir luchando han enfriado las esperanzas de que la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, el miércoles, pudiera conducir a treguas en Gaza y Líbano y evitar una mayor escalada en Oriente Medio.

    Funcionarios, diplomáticos y otras fuentes afirman que, ante la proximidad de las elecciones en Estados Unidos, Israel está tratando de utilizar la intensificación de las operaciones militares para intentar blindar sus fronteras y asegurarse de que sus rivales no puedan reagruparse.

    En los suburbios del sur de Beirut, Israel llevó a cabo intensos ataques en varias localidades, dejando espesas columnas de humo sobre la ciudad hasta bien entrada la noche.

    Los ataques tuvieron como objetivo “varios almacenes de armas de Hezbolá y un centro de mando del cuartel general de los servicios de inteligencia de Hezbolá”, informó el ejército israelí.

    Israel había emitido órdenes de evacuación para cuatro barrios distintos de la periferia, instando a los residentes a alejarse 500 metros, pero también atacó otras zonas, según testigos.

    Decenas de miles de personas han huido de los suburbios del sur -en otro tiempo una zona densamente poblada que también albergaba oficinas e instalaciones subterráneas de Hezbolá- desde que Israel comenzó a atacarlos con regularidad hace unas tres semanas.

    Un ataque aéreo israelí el 27 de septiembre mató al secretario general de Hezbolá, Hassan Nasrallah, y ataques cercanos han matado a otras altas figuras del grupo respaldado por Irán.

    Estados Unidos desearía que Israel redujera algunos de sus ataques en Beirut y sus alrededores, declaró el Secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin.

    A primera hora del sábado, un ataque israelí mató a dos personas que viajaban por la principal autopista del Líbano, cerca de la ciudad de Jounieh, de mayoría cristiana, el primer ataque de este tipo en la zona. Un portavoz del ejército israelí declaró que estaba investigando el incidente.

    Otro ataque mató al menos a cuatro personas en el valle libanés de Bekaa, según informaron las autoridades sanitarias. Una de ellas era el alcalde de una ciudad cercana, lo que le convierte en el segundo alcalde de una ciudad libanesa asesinado esta semana.

    El sábado por la noche, Hezbolá había reivindicado al menos 20 ataques contra objetivos militares israelíes ese día, todos ellos con salvas de cohetes. No hubo comentarios inmediatos sobre los ataques con aviones no tripulados o los ataques contra la casa de Netanyahu en la ciudad de Cesarea, en el norte de Israel.

    Algunos de los cohetes disparados desde Líbano fueron interceptados, según la policía israelí. Sin embargo, una persona murió y al menos nueve resultaron heridas en diferentes lugares, según informó el servicio de ambulancias israelí. Las sirenas antiaéreas hicieron correr a la gente hacia los refugios.

    El conflicto del último año ha provocado enfrentamientos directos entre Irán e Israel, incluidos ataques con misiles contra Israel en abril y el 1 de octubre.
    Netanyahu ha prometido responder al ataque de octubre.

    Reuters

  • Sumerge crisis eléctrica a millones en el caos y la incertidumbre en Cuba

    Sumerge crisis eléctrica a millones en el caos y la incertidumbre en Cuba

    La crisis energética en Cuba ha llevado a millones de personas a vivir sin electricidad durante largas horas. Este nuevo episodio del colapso de la red eléctrica nacional ha generado un aumento en el descontento de la población, que enfrenta dificultades debido a la escasez de combustibles y el deterioro de las plantas termoeléctricas.

    La situación ha impactado directamente la vida cotidiana de los cubanos. Una residente del municipio Playa, en La Habana, compartió con la Agencia Sputnik su experiencia:
    Nunca habíamos experimentado una situación como esta. Es difícil de describir después de tantas horas sin electricidad

    Esta falta de suministro eléctrico se agrava por la crisis del gas licuado, lo que ha dificultado la preparación de alimentos y ha hecho que muchas familias se preocupen por la posibilidad de que sus provisiones se echen a perder.

    Ante la incertidumbre, muchas familias cubanas han tenido que recurrir a soluciones improvisadas. En diversas partes del país, los ciudadanos están utilizando carbón vegetal y leña para cocinar.
    Un empleado público en Santa Clara mencionó:

    En el refrigerador no hay mucho, pero creo que para mañana todo estará descongelado y echado a perder
    Este tipo de comentarios reflejan la angustia y la falta de opciones de la población.

    De acuerdo con La Jornada, algunos cubanos con mayores recursos, ya sea por emprender negocios o recibir remesas, están invirtiendo en alternativas para mitigar el impacto de la crisis.

    Esto incluye la compra de ventiladores, lámparas recargables, pequeñas plantas generadoras que funcionan con combustible e incluso paneles fotovoltaicos. Sin embargo, el costo de estos dispositivos es significativamente alto, a menudo varias veces superior al salario promedio en Cuba.

    Las autoridades cubanas han confirmado que comenzaron las labores para reiniciar la central termoeléctrica terrestre (CTE) Antonio Guiteras, la principal del país.

    Su salida del sistema eléctrico nacional hace 24 horas provocó un apagón total en Cuba. El gobernador de la provincia de Matanzas, donde está ubicada la Guiteras, señaló en sus redes sociales que
    Concluidos los trabajos en CTE Guiteras, comienzan las labores de arranque para sincronizar hoy y robustecer el sistema

    Cuba quedó completamente a oscuras este viernes debido a la salida “imprevista” de esta central por una avería.

    Aunque se recuperaron algunas zonas aisladas, el país volvió a apagarse por una falla en el proceso de recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la mañana del sábado.

    La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) ha informado que la energía eléctrica se ha ido recuperando en zonas muy puntuales de La Habana y otras provincias.

    El presidente Miguel Díaz-Canel ha reconocido la gravedad de la situación y ha informado que se está trabajando arduamente para estabilizar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

    En su cuenta de X, mencionó que estuvo en el despacho nacional de carga junto al vice primer ministro y autoridades del sector eléctrico. Díaz-Canel resaltó el trabajo y la dedicación de aquellos que están lidiando con estos desafíos, describiéndolos como “sabiduría y aplomo en horas complejas”.

    ElImparcial

  • Causan fuetes lluvias en Francia daños, cortes de energía y las peores inundaciones en décadas

    Causan fuetes lluvias en Francia daños, cortes de energía y las peores inundaciones en décadas

    El primer ministro francés, Michel Barnier, aseguró este 18 de octubre que los equipos de rescate han participado en unas 2 mil 300 operaciones, algunas de ellas para salvar vidas, en las que ya se perfilan como las peores inundaciones de los últimos 40 años en el centro y sureste de Francia.

    La zona central del país experimentó el jueves 17 de octubre el vigésimo día más lluvioso desde que comenzaron las mediciones en 1959, según Météo France, la agencia estatal de meteorología.

    Intensas y repentinas lluvias han azotado durante una semana el centro y sureste de Francia, lo que causó enormes inundaciones, cortes de energía y afectaciones en zonas urbanas y rurales.

    Las zonas azotadas por el clima quedaron completamente bajo agua, en lo que las autoridades francesas ya catalogan como las peores inundaciones en décadas en el país.

    La agencia estatal meteorológica de la nación, Météo France, puso en alerta roja por inundaciones a seis departamentos al sur de la ciudad de Lyon. Este viernes, la alerta se redujo a “naranja”, lo que indica que los niveles de agua volverán a descender.

    “La degradación tormentosa afectó a gran parte del territorio durante poco menos de 3 días (60 horas) con precipitaciones persistentes en las Cevenas. Muchas zonas ya se vieron afectadas la semana pasada por la depresión de Kirk. Las fuertes lluvias contribuyeron así a que los suelos estuvieran completamente saturados de agua”, apuntó Météo France.

    El jueves 17 de octubre fue el vigésimo día más lluvioso desde que comenzaron las mediciones en 1959, según Météo France, la agencia estatal de meteorología. Además, fue el tercer día más lluvioso del mes de octubre desde que se tiene registro.

    Este viernes, el primer ministro francés, Michel Barnier, visitó el centro de crisis de las autoridades en París y señaló que para muchos no es posible recordar lluvias tan violentas. Más de mil personas fueron evacuadas. La mayoría pudo volver a casa este 18 de octubre.

    Barnier también afirmó que los bomberos y equipos de rescate han participado en unas 2 mil 300 operaciones, algunas de ellas para salvar vidas, y elogió un sistema temprano de alerta, utilizado por primera vez, que envió mensajes de texto instando a la población de las zonas afectadas a retrasar o cancelar sus viajes previstos y permanecer en un lugar seguro.

    El Ministerio del Interior francés indicó que París envió mil 500 bomberos adicionales a las zonas afectadas.

    “En algunos lugares de la región de Ardèche han caído hasta 700 milímetros de agua en 48 horas. Es más, de lo que llueve en París en un año, así que es una cifra enorme”, declaró Agnes Pannier-Runacher, ministra de Medio Ambiente, a la cadena de televisión local ‘BFM’.

    En la Región de Ardéche, en los Alpes centrales, cayeron algunos de los más intensos aguaceros de los que alguna vez se tenga registro, con más de 60 centímetros de lluvia en apenas 48 horas.

    Las precipitaciones intensas, ocurridas en un período corto de apenas dos o tres días, causaron el desbordamiento de ríos y quebradas, lo que causó inundaciones repentinas en calles, poblados, parques y carreteras, así como el corte de vías.

    En la tarde del martes 15 de octubre, las intensas lluvias afectaron al Languedoc y al sur del Macizo Central, antes de extenderse durante la noche a todo el Sureste.

    El miércoles, una tormenta atravesó todo el país, generando acumulaciones importantes en algunos lugares, como en Bretaña, con registros de hasta 48 mm en Rennes. Durante esa misma noche —del miércoles al jueves— las precipitaciones fueron muy intensas en Ardèche y se incrementaron aún más hacia el final de la noche.

    Inundaciones repentinas anegaron varias ciudades, entre ellas Saint-Marcel-lès-Annonay, al suroeste de Lyon, donde las aguas arrastraron un vehículo. También en Couilly-Pont-aux-Dames, departamento de Seine-et-Marne; y en Givors, una ciudad del departamento del Ródano; y en los departamentos del Loira, Alto Loira, Lozère y Alpes Marítimos.

    Proceso

  • Afirma Corea del Norte haber descubierto los restos de un dron surcoreano en Pyongyang

    Afirma Corea del Norte haber descubierto los restos de un dron surcoreano en Pyongyang

    Corea del Norte dijo el sábado que encontró los restos de un dron surcoreano en su capital, Pyongyang, y afirmó que el hallazgo demostraba que drones del ejército surcoreano habían sobrevolado la ciudad hace unos días.

    La Agencia Central de Noticias de Corea publicó fotos que mostraban una aeronave aparentemente dañada, con alas anchas en forma de V y aletas. Según la agencia de noticias, una investigación conjunta de las fuerzas armadas y las agencias de seguridad norcoreanas concluyó que la aeronave, hallada el 13 de octubre, era el mismo tipo de dron que fue visto en un desfile militar surcoreano realizado este mes.

    Corea del Norte acusó a Corea del Sur de sobrevolar Pyongyang con drones en tres ocasiones diferentes este mes para lanzar panfletos de propaganda antinorcoreana. Amenazó con responder con la fuerza si vuelven a producirse tales vuelos.

    La aeronave hallada en Pyongyang seguramente era uno de los drones que se utilizaron para lanzar panfletos, dijo el Ministerio de Defensa de Corea del Norte, pero añadió que se necesitaban más exámenes para verificarlo.

    En caso de que Corea del Sur niegue que la aeronave se utilizó para lanzar panfletos, eso equivaldría a admitir otra incursión en el espacio aéreo norcoreano por parte del ejército de Corea del Sur, dijo el Ministerio de Defensa norcoreano. Si Corea del Norte confirma otra violación de su territorio terrestre, aéreo o marítimo por parte del ejército surcoreano, eso se considerará una “declaración de guerra” y “se asestará un ataque inmediato de represalia”, agregó el ministerio.

    El ejército surcoreano no respondió por el momento al reporte de Corea del Norte sobre el supuesto hallazgo de un dron.

    El ministro de Defensa surcoreano negó vagamente en primera instancia la acusación de Corea del Norte de que su país había enviado drones para sobrevolar Pyongyang el 11 de octubre. Pero el ejército surcoreano modificó su respuesta horas después y dijo que no podía confirmar si los señalamientos del país vecino eran ciertos o no.

    Independent

  • Nombra Presidente de Venezuela a Alex Saab, ex prisionero en EU, como ministro de Industria

    Nombra Presidente de Venezuela a Alex Saab, ex prisionero en EU, como ministro de Industria

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el viernes que nombró a Alex Saab, quien fue liberado de prisión en Estados Unidos el año pasado, como ministro de Industria en reemplazo de Pedro Tellechea.

    El empresario de origen colombiano Saab, un aliado cercano de Maduro y quien fue excarcelado a cambio de la liberación de una veintena de extranjeros y venezolanos en Caracas, está al frente del denominado Centro de Inversiones Productivas.

    Tellechea ya había sido ministro de Petróleo y presidente de la estatal petrolera PDVSA, cuando pasó en agosto pasado a la cartera de Industria. En su mensaje en su cuenta de Instragram, Maduro no dijo si Saab dejaría el Centro de Inversiones o una nueva oficina para Tellechea.

    En un mensaje en su cuenta de X, Tellechea agradeció haber sido parte del gobierno, pero que “después de una cuidadosa consideración personal y junto a mi grupo familiar, he tomado la difícil decisión de renunciar a mis responsabilidades dentro de esta organización, motivado a problemas de salud que requieren de mi atención inmediata”. No dio detalles sobre su condición médica.

    Reuters

  • Exigen EU, Alemania, Reino Unido y Francia fin inmediato de guerra en Gaza

    Exigen EU, Alemania, Reino Unido y Francia fin inmediato de guerra en Gaza

    En un llamado conjunto tras una reunión en Berlín, los líderes de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia han solicitado el cese inmediato de las hostilidades entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza.

    La reunión, encabezada por Joe Biden, Olaf Scholz, Keir Starmer y Emmanuel Macron, destacó la necesidad de detener la violencia tras la muerte del líder de Hamas, Yahya Sinwar, y garantizar la seguridad de los rehenes israelíes.

    El comunicado emitido por el gobierno alemán subrayó la urgencia de poner fin a la guerra, que ha cobrado miles de vidas desde que comenzó el conflicto entre Israel y Hamas.

    Los líderes destacaron la necesidad de un alto al fuego inmediato, al tiempo que señalaron la importancia de la liberación de los rehenes israelíes capturados por Hamas. “Es fundamental que los rehenes sean devueltos a sus familias sin más dilación”, mencionaron los mandatarios en su declaración conjunta.

    Yahya Sinwar, uno de los líderes más prominentes de Hamas, fue abatido durante un ataque israelí, lo que ha intensificado la violencia en la región. Sinwar fue considerado uno de los principales arquitectos de las operaciones militares de Hamas, lo que ha llevado a Israel a reforzar su ofensiva en Gaza.

    La muerte de Sinwar podría cambiar el curso del conflicto, pero los líderes mundiales insisten en que es el momento de buscar soluciones diplomáticas en lugar de aumentar la escalada militar.

    Además del cese de las hostilidades, los líderes de EE.UU., Alemania, Reino Unido y Francia enfatizaron la necesidad de garantizar el acceso a la ayuda humanitaria para los civiles atrapados en Gaza.

    La región ha sufrido graves daños en infraestructura, dejando a millones de personas sin acceso a alimentos, agua potable y atención médica básica. Los bombardeos israelíes han afectado hospitales, escuelas y refugios, lo que ha exacerbado una crisis humanitaria que ya era crítica antes del conflicto.

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, subrayó la necesidad de un corredor humanitario que permita la entrada de suministros esenciales. “No podemos permitir que los civiles sufran las consecuencias de esta guerra. Es vital que la ayuda llegue de inmediato”, indicó.

    La situación de los rehenes israelíes ha sido uno de los principales focos de preocupación para la comunidad internacional. Durante el conflicto, Hamas ha tomado como rehenes a soldados y civiles israelíes, exigiendo condiciones para su liberación. Los líderes mundiales han dejado en claro que cualquier solución al conflicto debe incluir la liberación incondicional de estas personas.

    El primer ministro británico, Keir Starmer, manifestó: “No podemos avanzar en una solución pacífica sin garantizar la seguridad de los rehenes. Su liberación es una prioridad para todos nosotros”.

    El conflicto entre Israel y Hamas no solo ha desestabilizado la región, sino que ha tenido repercusiones a nivel global. La muerte de Yahya Sinwar, considerado por muchos como uno de los pilares de Hamas, podría intensificar las represalias tanto dentro como fuera de Gaza.

    A pesar de ello, los líderes europeos y de Estados Unidos insisten en que la diplomacia es el único camino viable para garantizar una paz duradera.

    La guerra en Gaza también ha exacerbado tensiones en el ámbito geopolítico, con países de la región y aliados internacionales tomando posiciones a favor o en contra de las acciones militares de Israel.
    Las conversaciones de Berlín reflejan la preocupación de Occidente por encontrar una salida diplomática, a la vez que se enfrentan a las presiones internas y externas por actuar de manera más contundente en la región.

    Te puede interesar: El genocidio silenciado: La verdadera historia de Gaza y sus habitantes
    A pesar de los esfuerzos diplomáticos, el camino hacia la paz en Gaza sigue siendo incierto. La muerte de Yahya Sinwar ha aumentado la incertidumbre, y no está claro cómo reaccionará Hamas ante la presión internacional.

    Sin embargo, lo que sí está claro es que la comunidad internacional, liderada por Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia, está comprometida en trabajar para poner fin al conflicto y garantizar la seguridad de los civiles afectados.

    Mientras tanto, los líderes mundiales han prometido seguir trabajando en conjunto para presionar a ambas partes y asegurar que los compromisos humanitarios se cumplan, incluyendo la liberación de rehenes y la entrada de ayuda a Gaza.

    LaVerdadNoticias

  • Movieron terremotos de Turquía la corteza terrestre a centenares de kilómetros de distancia

    Movieron terremotos de Turquía la corteza terrestre a centenares de kilómetros de distancia

    Los terremotos desatados en el sureste de Turquía en la madrugada del 6 de febrero de 2023, el primero y al mediodía siguiente, el segundo, van a obligar a los científicos a revisar lo que saben de sismología.

    Según una investigación publicada este jueves en Science, los dos seísmos movieron la corteza terrestre a centenares de kilómetros de los epicentros, y no solo en la zona de fricción. De hecho, provocaron el desplazamiento de toda la placa de Anatolia hacia el oeste. Fue solo un centímetro, pero eso equivale a casi la mitad de la traslación de todo un año. Para los expertos, lo que pasó supera todo lo que podían prever los modelos que se usan para anticipar el riesgo sísmico.

    Turquía está en mal sitio en lo que a terremotos se refiere. Asentada sobre su propia placa, la de Anatolia, tiene al norte la euroasiática, por el sur interacciona con la arábiga y la africana y, al oeste, se encuentra de nuevo con la euroasiática y la del Mar Egeo. La corteza terrestre, que flota sobre el manto, está cuarteada en varias placas tectónicas que divergen, convergen o rozan de forma lateral. Este es el origen de los terremotos, que tienden a concentrarse a lo largo de las fallas del terreno de los bordes de las placas.

    Los seísmos de aquel mes de febrero se produjeron en la Falla del Este de Anatolia (ver mapa abajo). A pesar de la larga y dolorosa historia sísmica del territorio turco, hacía más de un siglo que no se habían producido grandes cataclismos a lo largo de esta falla y en el sureste en general.

    La mayoría de los desastres más recientes sucedieron en el encontronazo con la placa euroasiática. Esta vez, el paso de tanto tiempo sin grandes movimientos telúricos debió acumular tanta presión en la zona que explicaría la gran magnitud de los dos temblores de 2023, uno con una magnitud de 7,8 y el segundo de 7,5. El impacto fue tremendo, con casi 60.000 personas fallecidas, muchos miles más heridos e infraestructuras devastadas. Pero lo que han descubierto los científicos es que los dos últimos llegaron mucho más lejos de lo se podría esperar.

    “Normalmente, podemos modelar los desplazamientos asociados a un terremoto con modelos elásticos que tienen en cuenta la esfericidad de la Tierra y la geometría de la falla que se rompió”, dice el geólogo de la Universidad de Montpellier (Francia), Philippe Vernant, coautor del estudio de Science. “Lo sorprendente en esta secuencia de terremotos es que los desplazamientos de campo lejano observados en la placa de Anatolia son demasiado altos”, añade.

    Apoyados en una amplia red de sensores GNSS (sistemas de geolocalización en tierra) alimentados con datos de tres de las constelaciones de satélites de posicionamiento (la estadounidense GPS, la europea Galileo y la rusa Glonass), han detectado que el desplazamiento de la corteza terrestre se produjo hasta a 700 kilómetros de los epicentros. Tal movimiento se escapa a los modelos de sismicidad.

    Mientras los tradicionales sismógrafos registran las ondas generadas en el epicentro, la reciente utilización de los sistemas GNSS en sismología, está permitiendo captar los cambios de elevación y posición del terreno circundante. En un reciente trabajo con datos de miles de GPS, llegaron incluso a sugerir que se podrían anticipar los grandes terremotos.

    El segundo resultado de este trabajo, relacionado con aquel desplazamiento lejano, es que el movimiento no se limitó a la zona de falla, lo que se espera en un terremoto. Fue toda la placa de Anatolia la que se desplazó. En concreto, un centímetro hacia el oeste. “Un centímetro no es mucho comparado con los 4-5 metros de deslizamiento en la falla. Pero un centímetro en un lugar donde no debería haberse observado ningún desplazamiento es muy grande”, explica Vernant, experto en fallas y sismicidad.

    El cuadro de la intriga lo completa la placa arábiga, la parte sur de la falla donde se produjeron los terremotos. Aunque buena parte de los fallecidos y los daños fueron a este lado de las placas, ya en Siria, su desplazamiento lejano fue imperceptible. “La placa de Anatolia se movió más de lo que hubiéramos esperado y no así al otro lado de la falla, en la arábiga.

    Esto implica que la placa de Anatolia es muy específica y las rocas debajo de la corteza probablemente tienen una viscosidad baja”, explica el científico francés. La consecuencia es que todo lo que es Asia menor se está estirando y metiendo bajo la placa del Mar Egeo y no se ve empujada por la placa arábiga. “Siempre me sorprendo comparando esto con la geopolítica: no importa lo que hagan los europeos, Anatolia es atraída hacia Europa a una velocidad de aproximadamente 24 milímetros al año”, bromea Vernant.
    El español Juan Soto es profesor de geología estructural y tectónica de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos).

    No relacionado con esta investigación, recuerda que ya se sabía que la placa de Anatolia se mueve hacia el oeste, hacia la zona de subducción del arco heleno. “La novedad de este estudio es que han analizado con datos de satélites cómo se ha distribuido toda la deformación en superficie. De los dos grandes terremotos del año pasado se sabía casi todo, cómo se generaron, cómo se distribuyó la deformación en esas fallas, el origen de los terremotos, pero lo nuevo aquí es que ellos encuentran que no solo la deformación estuvo a lo largo de las fallas, sino que afectó al interior de las placas”, destaca.

    Para Soto, también profesor en excedencia de la cátedra de geodinámica de la Universidad de Granada, esta es una de las grandes aportaciones de este trabajo: “Es que la placa entera se deforma, acumula energía [que se libera] cuando hay un gran terremoto. Esto no ocurre en cualquier falla ni con cualquier terremoto. Son terremotos que generan una cantidad de energía brutal. Esa energía se dispersa, se distribuye y hace que otras zonas de la placa se muevan y sigan rompiéndose”, termina.

    Es la puerta al abismo que abre este trabajo. Los terremotos en la falla del sur podrían inestabilizar la ya inestable falla del norte, la que está detrás de la mayoría de los seísmos del último siglo en Asia menor. Lo dice Vernant: “El desplazamiento medio anual de la placa es de 24 mm/año hacia el oeste en relación con la placa euroasiática. Cómo afecta esto al reloj adelantándolo o retrasándolo para el próximo terremoto en el Mármara [mar al noroeste de la placa de Anatolia], sigue siendo un misterio”.

    Julián García Mayordomo, experto en geología de terremotos del Instituto Geológico y Minero (IGME), destaca que “a centenares de kilómetros no se produce ningún movimiento o no debería”. Es ese no debería lo que destaca de la investigación de los dos terremotos de 2023 en Turquía.

    “Los modelos clásicos no explican que haya unos desplazamientos tan grandes tan lejos”, añade. Lo que enseña este trabajo, sigue García Mayordomo, “lo que sucedió hace 20 años influirá en la sismicidad futura, pero no sabemos cómo”. Para él, es la última gran aportación de este trabajo: “Los mapas de sismicidad están basados en los terremotos aislados. Pero lo que vemos es que no es así, los pasados están relacionados con los futuros, ya sea acelerando o alejando el próximo terremoto”.

    ElPais

  • Afirma Zelensky que 10 mil soldados norcoreanos se sumarán a tropas rusas

    Afirma Zelensky que 10 mil soldados norcoreanos se sumarán a tropas rusas

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró el jueves que unos 10 mil soldados de Corea del Norte están siendo preparados para sumarse a las tropas de Rusia y combate en territorio ucraniano.

    “Sabemos que están preparando alrededor de 10 mil soldados de Corea del Norte para enviarlos a luchar contra nosotros”, dijo Zelensky ante mandatarios de la UE, a quienes presentó su “plan para victoria” contra Rusia.

    Zelensky dijo que se trata de “fuerzas terrestres” y personal técnico.
    De acuerdo con Zelensky, el presidente ruso, Vladimir Putin, “intenta involucrar a otros participantes en esta guerra” por las “graves pérdidas” sufridas por su ejército.

    Además, dijo, Putin teme una movilización de tropas en su país, “que sería muy impopular”.

    Zelensky aseguró que cuenta con información “de los servicios de inteligencia” ucranios según la cual oficiales norcoreanos ya estarían en territorio ucranio ocupado por Rusia.

    El presidente ucranio ya había afirmado el 13 de octubre que Corea del Norte estaba proporcionando soldados al ejército ruso, aunque no había mencionado números.

    Un medio de comunicación ucranio sostuvo recientemente que seis oficiales norcoreanos murieron durante un ataque ucranio con misiles cerca de Donetsk, en el este del país.

    El ministro de Defensa de Corea del Sur, Kim Yong-hyun, por su parte, declaró que Seúl consideraba “muy probable que haya habido víctimas entre los oficiales y soldados norcoreanos en Ucrania”.
    De su lado, el gobierno ruso desmintió esta información.

    LaJornada