Categoría: Internacional

  • Refinería Deer Park de Pemex registra fuga; mueren dos

    Refinería Deer Park de Pemex registra fuga; mueren dos

    Un grave incidente se reportó este jueves en la refinería Deer Park de Pemex, ubicada en Pasadena, Texas, donde se detectó una fuga de sulfuro de hidrógeno que ha afectado a la calidad del aire local.

    Las autoridades locales han impuesto medidas de refugio para proteger a la población ante la exposición a este peligroso gas.

    Petróleos de México (Pemex) confirmó que el suceso ocurrió alrededor de las 04:40 de la mañana, afectando directamente a cinco trabajadores de la instalación, y reportando preliminarmente al menos dos fallecimientos vinculados al incidente.

    En respuesta a la emergencia, Pemex detuvo de manera proactiva la operación de la unidad de coquización y de las unidades de hidrotratamiento, realizando además los venteos de seguridad necesarios y notificando a las autoridades conforme a los protocolos establecidos.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través del Consulado General de México en Houston, ha establecido un canal de comunicación para los familiares, trabajadores y otras víctimas del incidente.

    Debate

  • Identifica EU una red de tráfico de armas a México desde Florida; acusan a 6 sujetos

    Identifica EU una red de tráfico de armas a México desde Florida; acusan a 6 sujetos

    Seis hombres de Deland, Florida, fueron acusados por haber traficado armas de alto calibre destinadas a cárteles en México, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos a través de un comunicado.

    Investigadores del Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) comenzaron a investigar a esta organización de tráfico de armas liderada por Ángel Velásquez Delgado.

    “Las armas de fuego traficadas por los acusados incluían armas de alto calibre, perforantes y antimateriales. Por ejemplo, aproximadamente 11 de las armas de fuego que traficaba esta organización eran rifles Barret calibre .50 que pueden expulsar un proyectil muy preciso, pesado y de rápido movimiento que supera todos los chalecos antibalas que se usan individualmente”, se lee en el comunicado.

    También participaban en esta red criminal Jesús Hernández, Édgar Jiménez, Jesús Paulino, Jonathan Borja y Jesús Andrés. Los acusados enfrentan entre 10 y 60 años de prisión por delitos que abarcan tráfico de armas de fuego, compra a través de intermediarios, y realización de declaraciones falsas en el registro de transacciones de armas de fuego, entre otros.

    “La organización también traficó aproximadamente 16 rifles FN M249S, que se venden en Estados Unidos como un arma semiautomática pero se convierten fácilmente en una ametralladora”, añade el documento, el cual detalla también que todas las armas de fuego se compraron en Florida o Georgia y se transportaron a México.

    De acuerdo con las autoridades, las armas de fuego se compraron a pedido de los cárteles y se transportaron poco después de la compra. Ninguno de los acusados posee una licencia para vender armas de fuego, y se les pagaba en efectivo o con narcóticos.

    Por su parte, las autoridades mexicanas pudieron confirmar la presencia de al menos una de las armas de fuego traficadas en México. El 22 de marzo de 2023, la Policía Estatal de México y personal militar estuvieron involucrados en un tiroteo con presuntos miembros de un cártel en Michoacán. Dos personas murieron durante el intercambio de disparos. Después del tiroteo, se recuperó un rifle Barrett calibre .50 comprado por Jesús Hernández el 8 de noviembre de 2022.

    En algún momento durante su operación, la organización de tráfico comenzó a quitar los números de serie de las armas de fuego para evitar que la policía las rastreara.

    “La investigación y el enjuiciamiento de los delitos violentos sigue siendo una de las principales prioridades de mi Distrito”, dijo el Fiscal Federal Roger B. Handberg.

    “Estos acusados traficaron armas de alto calibre y de uso militar en manos de peligrosos miembros de cárteles mexicanos. Nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley trabajaron de manera eficiente y eficaz para responsabilizar a los acusados por sus delitos y evitar que siguieran poniendo en peligro la seguridad pública”, agregó.

    El Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, declaró recientemente en el Senado de la República sentirse confiado en que el Gobierno de México saldrá victorioso de las demandas que presentó en contra de empresas fabricantes de armas estadounidenses, a las cuales acusa de propiciar el tráfico de armas en territorio mexicano.

    Ante las senadoras y los senadores de las diferentes bancadas, De la Fuente afirmó que “esta lucha la va a ganar México”, al referirse a los procesos legales que están actualmente en desarrollo, a raíz de las demandas presentadas en 2021 y 2022 ante las cortes federales de distrito de Boston, Massachusetts y Tucson, Arizona respectivamente.

    El Canciller, quien acudió al Senado para comparecer como parte del proceso de su ratificación como Secretario de Relaciones Exteriores, señaló que se trata de un proceso legal muy complicado, debido a que la Suprema Corte de Estados Unidos es “muy conservadora” y que se lucha contra una fuerza “muy, muy poderosa”. Sin embargo, añadió que todo “apunta en la dirección correcta”.

    SinEmbargo

  • Recibirá Papa Francisco a Zelenski; suspenden reunión de aliados de Ucrania

    Recibirá Papa Francisco a Zelenski; suspenden reunión de aliados de Ucrania

    El papa Francisco recibirá el viernes al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunció este miércoles el Vaticano y los medios locales reportaron que el dirigente también se reunirá en Roma con la primera ministra, Giorgia Meloni. El pontífice recibirá a Zelenski en el palacio apostólico de 09:30 a 10:00 locales, según un breve comunicado del Vaticano.

    No está prevista ninguna declaración a la prensa durante el encuentro entre Zelenski y el papa, que desde el inicio de la invasión rusa contra Ucrania, en febrero de 2022, lanza en vano llamados a la paz.

    El último encuentro entre el papa y Zelenski fue durante la cumbre del G7 en junio en Apulia, invitados por la presidencia italiana. Los medios italianos reportaron que la primera ministra italiana se reunirá con Zelenski en la noche del jueves, pero hasta el momento no hay una confirmación oficial. Zelenski está en Croacia el miércoles en un encuentro con dirigentes de los Balcanes para buscar apoyo internacional.

    En tanto, el ejército de Moscú afirmó este miércoles haber recuperado dos localidades ocupadas por las fuerzas ucranianas en la región fronteriza rusa de Kursk. Las fuerzas de Moscú “siguieron efectuando operaciones ofensivas, en las que liberaron las localidades de Novaya Sorochina y Pokrovski”, indicó el ejército ruso, citado por las agencias de prensa locales. Las fuerzas ucranianas, agobiadas por el lento pero continuo avance ruso en el frente oriental, lanzaron el 6 de agosto pasado un gran ataque en la región rusa fronteriza de Kursk, donde según dijeron se hicieron con varios cientos de kilómetros cuadrados.

    Con esto esperaban obligar a Moscú a detraer fuerzas del frente oriental ucraniano, pero aun así los soldados rusos han seguido avanzando en los últimos meses, en particular en la región de Donetsk. Este mismo martes, el ejército ruso reivindicó la toma de dos localidades más en esta región del este de Ucrania, Zorian y Zolota Niva.

    La reunión de los aliados de Ucrania prevista el sábado en una base estadounidense en Alemania fue pospuesta, después de que el presidente Joe Biden suspendiera su viaje al país europeo y Angola debido al huracán Milton, anunció el miércoles el ejército estadounidense.

    “Se pospone el evento del 12 de octubre de 2024”, dijo en un comunicado de prensa. “Pronto se harán anuncios sobre futuras reuniones del grupo de contacto de defensa de Ucrania”, agregó.

    Zelenski tenía previsto asistir a la reunión para hablar del apoyo militar a Ucrania. Se esperaba la asistencia de más de 50 de sus aliados. Asistió a la última reunión en la base aérea de Ramstein en septiembre, en la que pidió a sus aliados “más armas” para frenar el avance de las tropas rusas y que le autoricen el uso de armas occidentales de largo alcance para atacar objetivos dentro de Rusia.

    Biden pospuso el martes su viaje planeado a Alemania y Angola para poder supervisar los preparativos ante la llegada del huracán Milton a Florida. En Alemania, Biden también debía celebrar una reunión con el canciller Olaf Scholz, el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer para abordar los conflictos de Ucrania y Oriente Medio.

    Excélsior

  • Derriba Ejército israelí dron en el mar Rojo; pide evacuación en un sector de Beirut

    Derriba Ejército israelí dron en el mar Rojo; pide evacuación en un sector de Beirut

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) informaron en la madrugada de este jueves del derribo en el mar Rojo de un dron que no alcanzó a ingresar al espacio aéreo israelí.

    En el reporte, que no adjuntó detalles de la operación, se mostró un video en el cual se observa la interceptación del aparato.

    Según el diario The Times of Israel, el objeto aéreo no tripulado había sido lanzado por la Resistencia Islámica en Irak.

    Por otra parte, el portavoz del Ejército israelí, Avichay Adraee, publicó un mensaje en su cuenta de X en el que pidió la evacuación de un sector del sur de Beirut debido a la inminencia de un ataque de las IDF contra objetivos de Hezbolá.

    El mensaje muestra la ubicación de un edificio señalado en color rojo junto a un texto que indica que los residentes del sector se encuentran cerca de instalaciones de interés pertenecientes a Hezbolá contra las cuales las IDF actuarán en un futuro cercano.

    El pedido de evacuación fue hecho poco después de que cinco personas murieran y 12 resultaran heridas en un bombardeo israelí que tuvo como objetivo un apartamento ubicado en un hotel que acogía a familias desplazadas por la guerra al norte de la localidad de Sidón, en el sur del Líbano.

    ElUniversal

  • Responde Kremlin a Kamala Harris tras llamar a Putin “dictador asesino”

    Responde Kremlin a Kamala Harris tras llamar a Putin “dictador asesino”

    El Kremlin ha emitido una fuerte respuesta tras las declaraciones de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, quien calificó al presidente ruso, Vladímir Putin, como un “dictador asesino”.

    Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, calificó los comentarios de Harris como una muestra de “falta de tacto” y sugirió que este tipo de lenguaje se ha vuelto parte de la “cultura política” de las élites estadounidenses.

    Peskov criticó duramente el uso de este tipo de retórica, afirmando que Putin “nunca se ha rebajado a emplear insultos” contra otros líderes, ni siquiera aquellos de naciones con relaciones tensas con Rusia.

    Esto se interpreta como un intento de resaltar una supuesta diferencia en el estilo diplomático entre los líderes de ambos países.

    El comentario de Harris se produjo en el contexto de su crítica a Donald Trump, el expresidente de Estados Unidos y actual candidato presidencial, en relación con un incidente reportado en el libro del periodista Bob Woodward.

    En el relato, Trump habría enviado un test de COVID-19 al presidente ruso para su uso personal, lo que Harris criticó como una muestra de deferencia inapropiada hacia Putin en medio de la pandemia mundial en 2020.

    Además de sus comentarios sobre Trump, Harris reiteró que Estados Unidos no negociará la paz en Ucrania con Rusia sin incluir a Kiev, subrayando la postura del gobierno de Joe Biden de no tomar decisiones sobre Ucrania sin la participación del país afectado.

    La Embajada rusa en Estados Unidos también condenó las declaraciones de Harris, calificándolas como un reflejo de la “incapacidad” de Washington para lograr una “derrota estratégica” de Moscú en el conflicto en Ucrania.

    La diplomacia rusa ha mostrado de manera constante su resistencia a cualquier intento de Estados Unidos de influir en la política interna rusa o en sus operaciones militares.

    Este intercambio tenso no es la primera vez que la administración Biden se refiere a Putin en términos duros. En una ocasión anterior, Biden llamó a Putin “asesino”, a lo que el presidente ruso respondió con ironía, deseándole “buena salud”.

    Este tipo de declaraciones ha sido habitual en la retórica entre ambos países, especialmente en el marco del conflicto en Ucrania y las tensiones derivadas de la invasión rusa en febrero de 2022.

    Pese a la gravedad de los intercambios, Putin ha optado por responder a Harris con comentarios más ligeros. En una declaración reciente, bromeó sobre su “sonrisa expresiva y contagiosa” y sugirió de manera sarcástica que el Kremlin apoyaría su candidatura presidencial, una referencia a las teorías que insinúan que Rusia habría favorecido a Donald Trump en las elecciones de 2016.

    Aunque dicho comentario parece una broma, refleja el tipo de tensiones diplomáticas que continúan dominando las relaciones entre Moscú y Washington.

    Este incidente resalta la fricción continua entre las dos potencias en un contexto de sanciones, la guerra en Ucrania, y la lucha por la influencia global en medio de un clima internacional cada vez más polarizado.

    ElImparcial

  • Modifica Corea del Norte su Constitución; nombra a nuevo ministro de Defensa

    Modifica Corea del Norte su Constitución; nombra a nuevo ministro de Defensa

    Corea del Norte concluyó su importante sesión parlamentaria en la que estaba previsto que enmendara su Constitución, según revelaron este miércoles medios locales, que no detallaron, no obstante, los cambios en la misma.

    En la sesión parlamentaria especial, que se celebró el lunes y el martes, el hermético país decidió por unanimidad enmendar y complementar partes de su Constitución, según detalló la cadena estatal norcoreana KCNA.

    Se esperaba que en esta enmienda se eliminaran referencias a la reunificación con el Sur y se redefinieran fronteras nacionales, tal y como había ordenado el líder del país, Kim Jong-un, pero KCNA no aclaró si ese fue el caso.

    La agencia estatal sí destacó algunos cambios en el Gobierno norcoreano, como el del ministro de Defensa, que pasa ahora a ser No Kwang-chol, sucediendo a Kang Sun-nam, entre otros.

    El pasado 16 de septiembre se convocó una sesión parlamentaria para tratar, entre otras cosas, “el tema de enmendar y suplementar las Constitución socialista del país”.

    En una sesión de la Asamblea Popular Suprema celebrada en enero Kim Jong-un ya había pedido revisar la Carta Magna en futuros cónclaves.

    Kim instó a reflejar que el Sur, con quien las relaciones han sido inexistentes en el último lustro, es el principal enemigo nacional, eliminar cláusulas relacionadas con la reunificación y aclarar cuáles son los límites territoriales del país, incluida la disputada frontera marítima occidental.

    Los expertos creen que la voluntad de Kim de desechar el diálogo, oficializar la existencia de dos Estados claramente diferenciados en la península y definir unilateralmente las fronteras del Norte puede empeorar aún más el pésimo ambiente que se respira en la región.

    En una reunión del partido celebrada a finales de diciembre del año pasado, el líder norcoreano expresó su animosidad hacia el Sur al definir las relaciones intercoreanas como las que se establecen entre “dos estados hostiles entre sí” y añadió que no tenía sentido buscar la reconciliación y la unificación con Corea del Sur.

    ElUniversal

  • Afirma Kamala Harris que hay algunos avances en el acuerdo de alto el fuego en Gaza

    Afirma Kamala Harris que hay algunos avances en el acuerdo de alto el fuego en Gaza

    Se han producido algunos avances en el acuerdo de alto el fuego en Gaza, pero “carecen de sentido” a menos que se alcance realmente un acuerdo, dijo el martes la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, durante una aparición en el programa The Late Show with Stephen Colbert.

    La entrevista completa con Harris, que se enfrenta a Donald Trump en las elecciones presidenciales del próximo mes, se emitirá durante la edición del martes por la noche del programa.

    “Debemos lograr un alto el fuego y un acuerdo sobre los rehenes lo antes posible”, dijo.

    Reuters

  • El Supremo de Estados Unidos se inclina por respaldar las restricciones de Biden a las “armas fantasmas”

    El Supremo de Estados Unidos se inclina por respaldar las restricciones de Biden a las “armas fantasmas”

    Un Tribunal Supremo dividido parece inclinarse mayoritariamente por respaldar los requisitos que impuso el Gobierno de Joe Biden para la venta de armas por piezas, habitualmente por internet, para la fabricación doméstica. Se conocen como armas fantasma porque escapan a los requisitos de registro, identificación y control de antecedentes con que se venden normalmente las armas de fuego, de modo que resultaban muy difíciles de rastrear.

    Un tribunal inferior sentenció que el Gobierno federal se había excedido de sus competencias con esa regulación, pero el Supremo suspendió esa decisión por una mayoría de cinco votos a cuatro que parece mantenerse, a tenor de la vista oral celebrada este martes en el Tribunal.

    El Supremo tiene un predominio conservador de seis jueces a tres, pero dos de los miembros de esa mayoría ―el presidente del Supremo, John Roberts, y la magistrada Amy Coney Barrett― apoyaron mantener cautelarmente la regulación hasta que se tome una decisión sobre el fondo, que llegará en los próximos meses.

    Se da por hecho que las tres juezas progresistas, más restrictivas en lo relativo a las armas, apoyarán la regulación y tanto Roberts como Cohen Barrett han dejado ver su escepticismo frente a las posiciones de quienes abogan por la comercialización sin restricciones de esas armas fantasma.

    La regulación exige a los fabricantes y vendedores de armas por kits de piezas o de plantillas que tengan licencia para venderlas, impone que los productos lleven un número de serie que permita rastrearlos y obliga a que los posibles compradores pasen una comprobación de antecedentes, entre otros requisitos.

    Nadie discute el derecho a que esas armas se comercialicen o se posean y, en ese sentido, no se trata de un caso sobre el alcance de la Segunda Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que consagra el derecho a llevar y portar armas, y que se ha abordado en anteriores sentencias. Lo que se discute es si la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos se extralimitó en sus competencias al promulgar la norma al considerar a dichas piezas como armas de fuego o si es el Congreso el que debe aprobar las restricciones.

    La ley de Control de Armas de 1968 delegó en el Gobierno la facultad de establecer los requisitos de comercialización. Ese poder abarca a los artefactos que “pueden transformarse fácilmente para expulsar un proyectil por la acción de un explosivo” y al “armazón o el receptor de cualquier arma de este tipo”. Parte de la discusión, por ello, ha girado sobre la facilidad o dificultad para construir un arma a partir de esas piezas.

    “La Ley de Control de Armas impone requisitos sencillos, pero esenciales”, ha argumentado la abogada del Estado, Elizabeth Prelogar. “Los vendedores y fabricantes de armas de fuego deben marcar sus productos con números de serie, mantener registros de ventas y realizar comprobaciones de antecedentes.

    La industria ha seguido esas condiciones sin dificultad durante más de medio siglo, y esos requisitos básicos son cruciales para resolver los delitos con armas de fuego y mantener las armas fuera del alcance de menores, delincuentes y maltratadores domésticos”, ha continuado.

    “Pero, en los últimos años, empresas como las aquí demandadas han intentado eludir esos requisitos. Han empezado a vender armas de fuego como kits fáciles de montar y armazones y receptores que requieren un trabajo mínimo para ser funcionales. Han publicitado los productos, en sus propias palabras, como ‘ridículamente fáciles de montar y a prueba de tontos’ y han promocionado que se puede pasar de abrir el correo a tener un arma completamente funcional en tan solo 15 minutos, sin necesidad de número de serie, comprobación de antecedentes o registros.

    Estas armas imposibles de rastrear resultan atractivas para quienes no pueden adquirirlas legalmente o planean utilizarlas para cometer delitos. Como resultado, nuestro país ha visto una explosión de delitos cometidos con armas fantasma”, ha asegurado.

    En su opinión, dejar al margen de los requisitos a las armas de autoensamblaje “contradice el texto llano de la ley, y también contradice el sentido común. Este tribunal debería dejar claro que la ley regula estos productos como lo que son, armas de fuego y armazones y receptores de armas de fuego”, ha concluido su alegato inicial.

    Por su parte, los contrarios a la norma argumentan que la mayoría de las personas que cometen delitos utilizan armas tradicionales y que los kits pueden ser difíciles de montar.

    “El Congreso, en la Ley de Control de Armas, no pretendía llevar a la enésima potencia sus propósitos de controlar el acceso a las armas de fuego”, ha dicho el abogado Peter Patterson, representante de fabricantes, grupos de defensa de los derechos de las armas y personas que poseen piezas de armas de fuego. Patterson ha indicado también que el Congreso no reguló el mercado de armas de fuego de segunda mano, y “ese mercado secundario es una fuente mucho mayor de armas de fuego para criminales que las armas de fuego de fabricación casera.

    En la discusión posterior, el juez ultraconservador Samuel Alito se ha dirigido a la representante del Gobierno de Biden para poner en cuestión que las piezas sean un arma. “Aquí hay un bloc en blanco, y aquí hay un bolígrafo, ¿de acuerdo? ¿Esto es una lista de la compra?”, le ha dicho. “No creo que eso sea una lista de la compra, pero la razón es que hay un montón de cosas para las que podrías utilizar esos productos para crear algo más que una lista de la compra”, ha contestado.

    Alito ha replicado cn otro ejemplo: señalando que los huevos, los pimientos y el jamón no son necesariamente una tortilla del Oeste. Prelogar ha insistido en que se pueden hacer muchas cosas con esos ingredientes además de una tortilla. La jueza Barrett ha terciado señalando que los kits de armas se parecen más a los paquetes de comida pedidos por Internet que contienen todo lo necesario para preparar una cena específica, “como chili de pavo”, señalando con eso su incinación a considerarlas un arma.

    El presidente del Tribunal Supremo, por su parte, Roberts, por su parte, ha mostrado su escepticismo ante los defensores de la falta de regulación que presentaban los kits como una cuestión de bricolaje, como quienes se dedican a tunear su coche el fin de semana. Muchos kits de armas fantasma solo requieren taladrar unos cuantos agujeros y retirar unas pestañas de plástico. “Según tengo entendido, no es terriblemente difícil que alguien lo haga y ciertamente no es terriblemente difícil retirar la pieza de plástico”, ha dicho. “Taladrar uno o dos agujeros, creo, no da el mismo tipo de recompensa que obtienes trabajando en tu coche el fin de semana”.

    ElPais

  • Rusia prefiere que Trump gane las elecciones presidenciales; Irán a Kamala Harris: reporte de inteligencia de EU

    Rusia prefiere que Trump gane las elecciones presidenciales; Irán a Kamala Harris: reporte de inteligencia de EU

    La Oficina del Director de Inteligencia Nacional estadounidense (ODNI, en inglés) destacó este lunes que a menos de un mes de las elecciones presidenciales sigue habiendo injerencia extranjera en esos comicios y precisó que Rusia prefiere al expresidente (2017-2021) y candidato republicano, Donald Trump, e Irán a la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris.

    “Rusia prefiere al expresidente e Irán a la vicepresidenta. También seguimos evaluando que China no busca influir en las presidenciales. A medida que nos acercamos al día de las elecciones, la comunidad de inteligencia también enfatiza que los esfuerzos extranjeros para socavar la democracia estadounidense no terminarán el 5 de noviembre”, dijo un representante de esa agencia a la prensa.

    Algunos actores extranjeros, particularmente Rusia, China y Cuba, según el balance efectuado, están apoyando o denigrando a candidatos involucrados en elecciones legislativas, estatales o públicas para determinar a qué candidatos apoyar u oponerse.

    En concreto, Rusia, según Washington, está aprovechando una amplia gama de actores con influencia en un esfuerzo por influir en las elecciones al Congreso, en particular para alentar al público a oponerse a políticas y políticos pro Ucrania.

    China, por su parte, está tratando de influir en las elecciones al Congreso con candidatos que, independientemente de su afiliación partidista, Pekín considere que amenaza sus intereses fronterizos, especialmente en relación con Taiwán.

    Desde la ODNI dijeron no haber percibido que Irán esté tratando de influir en las elecciones estatales y del Congreso en el actual ciclo electoral.

    El próximo 5 de noviembre, además de elegir a su futuro presidente, los estadounidenses votarán la renovación de toda la Cámara de Representantes y de un tercio del Senado.

    Por lo anterior, el organismo añadió que “tal y como lo ha hecho en ciclos anteriores, La Habana puede estar tratando de ganarse el favor del Congreso y de los políticos locales que cree que apoyarán sus políticas”. Florida, gobernada por el republicano Ron DeSantis, es el epicentro de esas actividades.

    La ODNI destacó que la injerencia extranjera intenta minar la confianza en los procesos democráticos y exacerbar la división en la sociedad, además de dar forma a las preferencias de los votantes.

    Esas campañas, según se anticipó, no acabarán el día de los comicios, sino que continuarán poniendo en cuestión la validez de los resultados tras el cierre de las urnas.

    De momento Harris se sitúa en cabeza en las intenciones de voto, con una ventaja de 2,6 puntos porcentuales respecto a Trump, según la media de encuestas efectuada por la web FiveThirtyEight a nivel federal.

    La ODNI precisó que hasta la fecha no ha detectado esfuerzos extranjeros para atacar la integridad de los sistemas de votación en sí, sino que gran parte de la actividad percibida son operaciones de influencia e información.

    Adam Clayton Powell, director ejecutivo de la Iniciativa de Ciberseguridad Electoral de la Universidad de Carolina del Sur (USC), indicó este mes en otro encuentro que Estados Unidos tiene más de ocho mil distritos electorales, cada uno con horas, días y métodos de votación distintos.

    “Es muy difícil cambiar una elección estadounidense mediante el hackeo, pero lo que sí se puede hacer es sembrar dudas sobre los candidatos y más todavía sobre la democracia”, destacó el experto a la prensa.

    ElUniversal

  • Impone EU nuevas sanciones a partidarios de Hamás en aniversario de su guerra

    Impone EU nuevas sanciones a partidarios de Hamás en aniversario de su guerra

    Estados Unidos impuso nuevas sanciones a varios individuos y una “organización benéfica ficticia”, por considerar que apoyan financieramente a Hamás, en el aniversario del ataque de este grupo islamista palestino en Israel.

    Desde el inicio de la guerra el 7 de octubre del año pasado, Estados Unidos ha emitido una serie de sanciones, algunas de ellas en coordinación con sus aliados, contra funcionarios de Hamás y quienes presuntamente facilitan financiación al grupo.

    “El Tesoro continuará degradando implacablemente la capacidad de Hamás y otros representantes desestabilizadores iraníes para financiar sus operaciones y llevar a cabo nuevos actos violentos”, declaró la secretaria del Tesoro Janet Yellen.

    Entre los sancionados figuran el yemení Hamid Abdulá Husein al Ahmar y nueve entidades vinculadas a él, así como varios recaudadores de fondos radicados en Europa, como Mohamad Hanun, de Italia, Majed al Zeer, de Alemania, y Adel Dughman, de Austria.

    El lunes, el departamento del Tesoro de Estados Unidos denunció el uso de “organizaciones benéficas ficticias y de fachada que afirman falsamente ayudar a los civiles de Gaza”, cuando en realidad apoyan a Hamás.

    “A principios de 2024, Hamás podría haber recibido hasta 10 millones de dólares al mes a través de este tipo de donaciones”, declaró el Tesoro, y añadió que Europa se considera una fuente clave de recaudación de fondos para el grupo.

    También apuntó al Banco Al Intaj, al que acusa de financiar operaciones internas y “eludir las sanciones internacionales operando fuera del sistema financiero internacional”.

    En declaraciones por separado, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, candidata demócrata a la Casa Blanca, lamentaron este lunes el atentado del 7 de octubre perpetrado por Hamás, pero también los civiles palestinos muertos en la posterior operación israelí.

    Como parte de su campaña, Kamala Harris no tiene previsto dejar de suministrar armamento o financiamiento al gobierno de Benjamín Netanyahu.

    Milenio