Categoría: Internacional

  • Allana policía de Corea del Sur el despacho presidencial por declaración de ley marcial; también realiza redadas

    Allana policía de Corea del Sur el despacho presidencial por declaración de ley marcial; también realiza redadas

    La policía surcoreana efectuó este miércoles un allanamiento en la oficina del presidente Yoon Suk Yeol, y en el cuartel general de la policía como parte de una investigación sobre la breve imposición de la ley marcial, informó la agencia de noticias Yonhap.

    También se llevaron a cabo redadas en las oficinas de la Policía Metropolitana de Seúl y de la Guardia Policial de la Asamblea Nacional, informó la policía.

    De acuerdo con Yonhap, Yoon no se encontraba en el edificio de la oficina presidencial cuando llegaron los investigadores para reunir material relacionado con su imposición de la ley marcial.

    Los allanamientos se producen mientras las principales instituciones policiales del país se centran en averiguar si Yoon y otros implicados en la imposición de la ley marcial el 3 de diciembre cometieron rebelión.

    Poco antes se informó que los dos más altos cargos de la policía surcoreana fueron detenidos para ser investigados por su papel en la aplicación de la citada ley.

    La ley marcial impuesta el pasado martes 3 de diciembre duró solo seis horas, pero fue la primera de su tipo en más de 40 años y ha provocado una crisis política y grandes movilizaciones ciudadanas que exigen la destitución del presidente Yoon Suk Yeol.

    ElUniversal

  • Señala ONU que ayuda humanitaria a norte de Franja de Gaza ha estado bloqueada desde hace 2 meses

    Señala ONU que ayuda humanitaria a norte de Franja de Gaza ha estado bloqueada desde hace 2 meses

    La ayuda humanitaria al norte de la Franja de Gaza, donde Israel lanzó una ofensiva terrestre el 6 de octubre, ha estado en gran medida bloqueada durante los últimos 66 días, señaló el martes Naciones Unidas. Esto ha dejado entre 65.000 y 75.000 palestinos sin acceso a alimentos, agua, electricidad o atención médica, precisó el organismo mundial.

    En el norte del territorio palestino, Israel mantiene bajo asedio las ciudades de Beit Lahiya, Beit Hanoun y Jabaliya, y las personas que viven allí han estado en gran medida privadas de ayuda, dijo la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, conocida como OCHA.
    Recientemente, unas 5.500 personas fueron desplazadas por la fuerza de tres escuelas en Beit Lahiya hacia Ciudad de Gaza, añadió.

    Sumándose a la crisis alimentaria, actualmente sólo operan cuatro panaderías apoyadas por la ONU en toda la Franja de Gaza, todas ellas en Ciudad de Gaza, señaló la OCHA.

    Después de informar al Consejo de Seguridad de la ONU a puerta cerrada el martes por la tarde, Sigrid Kaag, la coordinadora humanitaria y de reconstrucción de la ONU para Gaza, dijo a reporteros que los civiles que intentan sobrevivir en Gaza enfrentan una situación “completamente devastadora”.

    Señaló que el colapso del orden público y los saqueos han exacerbado una situación de antemano muy grave y han dejado a la ONU y a muchas organizaciones de ayuda incapaces de entregar alimentos y otros elementos humanitarios esenciales a cientos de miles de palestinos necesitados.

    Kaag dijo que ella y otros funcionarios de la ONU siguen pidiendo repetidamente a Israel acceso para convoyes al norte de Gaza y otros lugares, que permita la entrada de bienes comerciales, reabra el cruce de Rafah desde Egipto en el sur y apruebe artículos de doble uso.

    La misión de Israel en la ONU no ha respondido a una solicitud de comentarios.

    La ONU ha establecido la logística para una operación en toda Gaza, dijo Kaag, pero no hay sustituto para la voluntad política que los trabajadores humanitarios no poseen.

    “Los Estados miembros la poseen”, dijo Kaag. Y esto es lo que ella instó a los miembros del Consejo de Seguridad y sigue instando a la comunidad internacional en general a presionar: la voluntad política para abordar la creciente crisis humanitaria en Gaza.

    Independent

  • Lula es operado por hemorragia cerebral en medio de incertidumbre política

    Lula es operado por hemorragia cerebral en medio de incertidumbre política

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue sometido a una operación de emergencia la noche del lunes en el Hospital Sirio-Libanés en São Paulo debido a una hemorragia intracraneal. Según informaron las autoridades médicas, la cirugía fue exitosa y Lula se encuentra estable en la Unidad de Cuidados Intensivos. El procedimiento incluyó una craneotomía para drenar el hematoma, un diagnóstico relacionado con una caída sufrida en su residencia el pasado 19 de octubre.

    El accidente fue grave: tras el incidente, el mandatario sufrió una herida en la nuca y tuvo que recibir puntos de sutura. A partir de entonces, canceló su participación en importantes reuniones internacionales como la cumbre de los BRICS y la COP29 en Azerbaiyán. Pese a estos contratiempos, Lula continuó con su agenda desde su residencia oficial. Sin embargo, las complicaciones recientes han generado una mayor preocupación sobre su estado de salud.

    Lula tiene 79 años y lidera su tercer mandato desde enero de 2023. A menos de dos años de las próximas elecciones en Brasil, se especula sobre su futuro político. Aunque el presidente ha restado importancia a estos rumores, ha señalado que está preparado para enfrentar cualquier desafío político si es necesario. En este escenario, la salud del mandatario es clave para la estabilidad política del país, dado su rol en la izquierda brasileña.

    Desde su asunción, el mandatario ha enfrentado varios desafíos, incluida una operación en la cadera en octubre para aliviar el dolor por artrosis. En el pasado, fue diagnosticado con cáncer de laringe, pero logró una remisión total tras tratamiento en 2012. Aunque se mantiene optimista y activo, este nuevo procedimiento refleja que su estado físico requiere un monitoreo constante. Esto podría impactar en la continuidad de su gobierno.

    Por el momento, el entorno político permanece atento a cómo evolucionará la situación de Lula. Desde el hospital, el presidente se mantiene con buen ánimo y estable, pero la atención en los próximos días estará centrada en su recuperación y en sus compromisos futuros. Con elecciones a la vista y una salud frágil, el escenario se mantiene incierto para el futuro político de un mandatario que ha gobernado con firmeza desde su regreso al poder.

  • Buscan Alemania y Reino Unido acabar con tráfico de personas

    Buscan Alemania y Reino Unido acabar con tráfico de personas

    La ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, y su homóloga británica, Yvette Cooper, firmaron este lunes (09.12.2024) un plan de acción con medidas destinadas a estrechar la cooperación en la lucha contra las redes criminales que se dedican al tráfico de seres humanos.

    “Alemania y el Reino Unido son socios en la protección de la seguridad interior. Ahora fortalecemos nuestra acción conjunta para luchar contra la brutal criminalidad internacional del tráfico de personas”, señaló Faeser en un comunicado sobre el plan de acción germano-británico, cuyas medidas se centran en el flujo ilegal de personas a través del Canal de la Mancha.

    Parte de ese flujo ilegal, según informó el Ministerio del Interior de Alemania, tiene lugar gracias a una labor de preparación ilegal que en ocasiones tiene lugar en suelo germano.

    El plan firmado por Faeser y Cooper da cuenta de la voluntad de sus países de poner fin a la actividad de bandas organizadas de traficantes de seres humanos, organizaciones “que utilizan las amenazas y la violencia para meter a personas en botes neumáticos y enviarlas a través del Canal de la Mancha”, lo que pone “en peligro vidas humanas”.

    Solo en 2024 perdieron la vida 72 personas en la ilegal travesía del Canal de la Mancha con destino el Reino Unido.

    Para luchar contra ese tráfico de seres humanos, Berlín y Londres se han comprometido a tomar medidas que hagan aumentar la “presión investigadora” además de un “mejor intercambio de información posible entre nuestras autoridades de seguridad e investigaciones financieras coherentes para llegar a las personas que están detrás de los flujos de dinero”.

    En concreto, el plan que firmaron la ministra del Interior de Alemania y su homóloga británica contiene un “marco a largo plazo para incrementar la cooperación en la lucha contra la migración irregular y el tráfico ilegal de migrantes” que “reforzará las capacidades operativas” de las policías de ambos países y con las de otros socios europeos y regionales.

    Además, gracias al plan de acción, Berlín y Londres podrán “centrarse firmemente en todas las rutas de las redes delictivas” sobre las que tienen puesto el foco las autoridades germanas y británicas ante la problemática del tráfico de seres humanos.

    El plan de acción germano-británico incluye igualmente la creación de “vínculos internacionales directos con el nuevo Mando de Seguridad Fronteriza del Reino Unido”.

    La firma de dicho documento precede con la labor de copresidencia de Faeser y Cooper en la 4ª reunión del llamado Grupo de Calais, cita a la que asistirán el martes los titulares de Interior de Francia, Bélgica y Los Países Bajos, junto a, entre otros, representantes de la Comisión de Unión Europea y Europol.

    DW

  • Bashar al Assad recibe asilo en Rusia tras su derrocamiento

    Bashar al Assad recibe asilo en Rusia tras su derrocamiento

    Moscú, Rusia – El derrocado presidente sirio, Bashar al Assad, y su familia se encuentran en Moscú, donde han recibido asilo político por razones humanitarias, según confirmaron fuentes del Kremlin a las agencias rusas Tass e Interfax. La decisión marca un giro dramático en la guerra civil que asoló Siria durante más de una década. 

    Un portavoz oficial explicó que la oferta de asilo fue hecha considerando criterios humanitarios. “Rusia ha proporcionado refugio al presidente Al Assad y su familia tras su llegada a Moscú”, declaró a Tass, mientras que las autoridades rusas mantienen contacto con representantes de la oposición siria. 

    Los combatientes rebeldes irrumpieron en Damasco, derrocando al mandatario y poniendo fin a cinco décadas de dominio de la familia Assad. En respuesta, Mohammad Ghazi al Jalali, ex primer ministro de Assad, instó a realizar elecciones libres y a debatir un periodo de transición política. 

    El presidente estadounidense, Joe Biden, calificó el colapso del régimen de Assad como “un acto fundamental de justicia”. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de inestabilidad en la región, destacando que el contexto presenta tanto una oportunidad como incertidumbre para el futuro de Siria. 

    Mientras tanto, en el marco de los cambios en Siria, la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó ataques contra más de 75 objetivos del Estado Islámico en el país. Según el general Michael Erik Kurilla, esta operación busca impedir que el grupo terrorista recupere terreno en medio del caos político actual. 

  • Investigan por alta traición al presidente de Corea del Sur

    Investigan por alta traición al presidente de Corea del Sur

    La Fiscalía de Corea del Sur anunció una investigación por alta traición contra el presidente del país, Yoon Suk Yeol, en el marco de la ley marcial declarada esta semana por el mandatario e inmediatamente suspendida por el Parlamento surcoreano, entre llamamientos a su dimisión.

    El responsable de la investigación especial sobre los incidentes del martes, Park Se Hyun, se limitó a explicar que estas pesquisas vienen dadas “tras las numerosas denuncias” contra el presidente, según la agencia oficial de noticias Yonhap.

    La investigación está señalando además al presidente Yoon por presunto abuso de poder durante el episodio.

    A pesar de las extraordinarias protestas en la calle contra el mandatario, Yoon ha sobrevivido ya a un intento de moción de censura y no tiene intención alguna de dimitir, por el momento.

    “La declaración de la ley marcial nació de la desesperación como presidente”, justificó en su momento el presidente tras dar la orden después de acusar a la oposición de simpatizar con Corea del Norte, en un discurso en el que prometió que “nunca” volverá a imponer una medida similar.

    De hecho, incluso el propio líder del gobernante Partido del Poder Popular (PPP), Han Dong Hoon, en una declaración con el primer ministro surcoreano, Han Duck Soo, ha insistido en que el presidente “debe dimitir de su cargo” tras la polémica levantada con la aprobación de la ley marcial.

    “La mayoría de la gente ha decidido que el presidente no pueda gobernar el país durante el resto de su mandato, y debe dimitir de su cargo”, ha afirmado Han Dong en la sede del partido, según ha recogido Yonhap.

    En esta línea, el jefe del partido ha explicado que resolverán “de manera estable” la situación política y establecerán “la democracia liberal mientras minimizamos el caos que se causará a la República de Corea y su pueblo por la pronta dimisión del presidente”.

    Aristegui

  • Propone Trump anexar a México y Canadá como los estados 51 y 52 de EU

    Propone Trump anexar a México y Canadá como los estados 51 y 52 de EU

    En una reciente entrevista con NBC News, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, generó polémica al cuestionar los subsidios que su país otorga a México y Canadá, sugiriendo que estas naciones podrían convertirse en estados del territorio estadounidense para justificar el apoyo económico que reciben.

    El mandatario republicano afirmó que Estados Unidos gasta cifras millonarias en subsidios a los países fronterizos. Según Trump, México recibe casi 300 mil millones de dólares al año y Canadá más de 100 mil millones.

    “A Canadá lo subsidiamos por una suma de más de 100 billones (mil millones) de dólares al año y a México por casi 300 billones. No deberíamos ser sustitutos de México, y estamos subsidiando a Canadá y a muchos países en todo el mundo”, declaró Trump.

    El presidente electo añadió que, si Estados Unidos continúa financiando a estas naciones, lo más lógico sería que se conviertan en parte del territorio estadounidense.

    «Si vamos a subvencionarlos, que se conviertan en un estado. Estamos subsidiando a México, a Canadá y a muchos países del mundo. Lo único que quiero es tener un campo de juego parejo, rápido, pero justo», señaló.

    Cuando se le cuestionó cómo protegerá a las familias estadounidenses de los efectos de la inflación, Trump enfatizó que los aranceles son la clave para fortalecer la economía nacional.

    «Si nos fijamos en mi situación, antes del COVID-19, teníamos la mayor economía de la historia de nuestro país. Y tenía muchos aranceles sobre muchos países diferentes, pero en particular sobre China», dijo.

    El presidente electo describió los aranceles como la herramienta más efectiva para revitalizar la economía:

    «Creo que los aranceles son la palabra más hermosa. Creo que son hermosos. Nos harán ricos».
    Las declaraciones de Trump han generado controversia en redes sociales y entre líderes internacionales.

    Mientras que algunos sectores aplauden su postura proteccionista y a favor de los aranceles, la idea de anexar a México y Canadá como estados de la Unión Americana ha sido vista como una propuesta provocadora y poco realista.

    Expertos aseguran que las cifras que Trump menciona no reflejan subsidios directos, sino una interpretación de los intercambios comerciales y relaciones económicas entre los países.

    México y Canadá son socios clave de Estados Unidos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que regula el comercio y las relaciones económicas entre las tres naciones.

    Sin embargo, las palabras de Trump ponen en evidencia las tensiones en torno a las políticas comerciales y los apoyos financieros entre los países. A medida que se aproxima la toma de posesión del republicano, habrá que esperar para conocer las acciones concretas que tomará en esta dirección.

    LaVerdadNoticias

  • Pide el papa Francisco a EU que conmute las penas de muerte

    Pide el papa Francisco a EU que conmute las penas de muerte

    El papa Francisco pidió el domingo a las autoridades estadounidenses que conmuten las penas de los presos condenados a muerte, en una solicitud habitual durante su oración semanal dominical en la plaza de San Pedro.

    “Hoy me llega al corazón pedirles a todos que recen por los presos de Estados Unidos que están en el corredor de la muerte”, dijo el Sumo Pontífice. “Recemos para que su sentencia sea conmutada (o) cambiada”.

    Francisco es un firme defensor contra la pena de muerte y cambió las enseñanzas de la Iglesia católica en 2018 para pedir específicamente la prohibición de esta práctica.

    Pero el Santo Padre, como líder de la Iglesia de 1.400 millones de fieles, generalmente se abstiene de nombrar países específicos que continúan con la práctica.

    Hay unos 2.250 presos en el corredor de la muerte en todo Estados Unidos, según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte, una organización sin ánimo de lucro. Unos 40 son presos federales.

    Algunos grupos católicos estadounidenses han pedido al presidente Joe Biden que conmute las penas federales en lo que le queda de mandato.

    Reuters

  • Misión de EU en Siria sin cambios: Pentágono

    Misión de EU en Siria sin cambios: Pentágono

    El secretario de prensa del Departamento de Defensa de Estados Unidos (Pentágono), el mayor general Patrick Ryder, dijo hoy que la misión de su país en Siria “permanece sin cambios”.

    Los comentarios del vocero siguen al desarrollo de los acontecimientos en esa nación del Medio Oriente, donde a última hora del sábado trascendió que grupos armados tomaron Damasco y que el presidente Bashar al-Assad abandonó el palacio de gobierno con rumbo desconocido.

    Según subrayó Ryder, Estados Unidos “está monitoreando la evolución de la situación en Siria”, un criterio similar al que expresó anoche el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Sean Savett, cuando escribió en X que, el presidente Joe Biden sigue de cerca “los extraordinarios acontecimientos en Siria”.

    Dijo que “la misión de las fuerzas estadunidenses permanece sin cambios y se centra en ‘derrotar al ISIS’ (acrónimo de la organización terrorista Estado Islámico)”.

    Como siempre -acotó-, mantenemos el derecho inherente a la legítima defensa y tomaremos las medidas necesarias para proteger a nuestros miembros en servicio desplegados en la región.

    Estados Unidos tiene una base militar en el país levantino y de acuerdo con reportes de prensa, cuenta con alrededor de 900 soldados del Pentágono desplegados en el este y noreste de Siria.

    A la cabeza de la ofensiva de los irregulares se encuentra Hayat Tahrir al-Sham, o HTS, una organización que la Casa Blanca designó como terrorista.

    El lunes pasado, Ryder intentó distanciar a Washington del avance de los rebeldes cuando se hicieron del control de Alepo, la segunda urbe más grande de esa nación árabe.

    “Quiero dejar en claro que Estados Unidos no está involucrado de ninguna manera en las operaciones que se están desarrollando en Aleppo y sus alrededores, en el noroeste de Siria, que, como saben, están siendo lideradas por Hayat Tahrir al-Sham, una organización terrorista”, enfatizó.

    El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunirá el domingo con sus asesores de seguridad nacional para tratar la situación siria.

    Hasta ahora, la respuesta de Estados Unidos ha sido discreta, mientras que otros líderes mundiales han intervenido para instar a la paz, elogiando la caída de Asad y alentando una solución política para estabilizar al país asolado por la guerra.

    “El presidente se reunirá con su equipo de seguridad nacional esta mañana para recibir una actualización sobre la situación en Siria”, publicó en X el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Sean Savett.

    LaJornada

  • Anuncia Trump que va a poner fin a la “ciudadanía por nacimiento” de los indocumentados en EU

    Anuncia Trump que va a poner fin a la “ciudadanía por nacimiento” de los indocumentados en EU

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dice que hará todo lo posible por acabar con la “ciudadanía por nacimiento”, es decir, que todos los hijos de inmigrantes indocumentados no podrán considerarse “estadounidenses”.

    En una entrevista transmitida este domingo, el futuro presidente señaló que “tendría que” deportar a todos los inmigrantes indocumentados y reiteró su promesa de campaña de poner fin a la ciudadanía por nacimiento.

    Al cuestionar a Trump durante una entrevista con “Meet the Press” de NBC sobre si sigue en pie el plan para deportar a “todos los que estén aquí ilegalmente” durante su mandato, respondió: “Se tiene que hacer”.

    Esta es la primera entrevista televisiva formal que otorga después de las elecciones de noviembre, en su participación no perdió la oportunidad para insistir en que pondría fin a la ciudadanía por nacimiento.

    Trump asegura que aunque este derecho está consagrado en la Constitución de Estados Unidos, sí se puede eliminar de la ley estadounidense “mediante una acción ejecutiva”.

    Durante la campaña electoral que finalmente lo lleva de vuelta a la Casa Blanca, Trump abanderó su movimiento político con políticas migratorias más duras contra los indocumentados. Tras ganar las elecciones ha arremetido con hacer deportaciones masivas desde el primer día que tome el poder. Trump jurará como el presidente 47 de Estados Unidos el próximo 20 de enero del 2025.

    Debate