Categoría: Insólito

  • Fallece mujer tras consumir pócima en retiro espiritual 

    Fallece mujer tras consumir pócima en retiro espiritual 

    Durango, México.— Una mujer perdió la vida tras consumir un brebaje durante un retiro espiritual en la madrugada del domingo, informó la Fiscalía General del Estado. 

    El incidente ocurrió alrededor de la 1:51 a.m., cuando Marcela Alcaraz Rodríguez, de 33 años, participaba en el retiro. Según los reportes, tras ingerir el líquido comenzó a sentirse mal. 

    Otros asistentes la trasladaron al Hospital de la Cruz Roja por sus propios medios, pero falleció poco después de su ingreso. 

    La Fiscalía indicó que el Agente del Ministerio Público tomó conocimiento de los hechos y ordenó el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense para realizar la necropsia de ley. 

    El caso está bajo investigación para determinar las circunstancias del fallecimiento y el contenido del brebaje consumido por la víctima. 

  • Triste pérdida de un polluelo de águila filipina en peligro crítico 

    Triste pérdida de un polluelo de águila filipina en peligro crítico 

    Un polluelo de águila filipina, nacido por inseminación artificial, falleció recientemente, generando un nuevo revés en los esfuerzos por conservar esta especie amenazada. La Fundación Águila Filipina informó que la muerte se debió probablemente a una infección bacteriana. 

    El “polluelo número 30”, nacido apenas 17 días antes, representaba una esperanza para la preservación de este majestuoso depredador del bosque, conocido por su distintivo plumaje y sus dos metros de envergadura. La especie enfrenta un grave declive debido a la pérdida de hábitat y la caza. 

    Actualmente, solo existen 392 parejas en estado salvaje y 30 en cautiverio. Los intentos por liberar ejemplares criados en cautiverio han sido infructuosos durante los 37 años de operación de la fundación. Además, cada par requiere al menos 4,000 hectáreas de bosque para subsistir, un recurso en constante disminución. 

    El director de la fundación señaló que las águilas filipinas presentan dificultades naturales para aparearse, lo que complica aún más los esfuerzos de reproducción en cautiverio. A esto se suma la amenaza de cazadores y accidentes relacionados con infraestructura eléctrica. 

    Pese a los desafíos, la fundación reitera su compromiso con la conservación de esta especie emblemática de Filipinas, símbolo de la lucha por proteger la biodiversidad. 

  • Diputados británicos avanzan en propuesta de muerte asistida 

    Diputados británicos avanzan en propuesta de muerte asistida 

    El Parlamento británico aprobó en una primera lectura un proyecto de ley que permitiría la muerte asistida para enfermos terminales con menos de seis meses de vida. La medida, que aplica a Inglaterra y Gales, exige el consentimiento de dos médicos y un juez para proceder. 

    La iniciativa fue aprobada con 330 votos a favor y 275 en contra. Ahora pasará a revisión en comisión antes de ser votada nuevamente. Su promotora, Kim Leadbeater, argumentó que busca brindar autonomía y dignidad a los pacientes en fase terminal. 

    La propuesta ha generado debate en el Reino Unido. Mientras algunos abogan por los derechos de los enfermos, otros expresan preocupación por posibles abusos. Actualmente, el suicidio asistido sigue siendo ilegal en la región, con penas de hasta 14 años de prisión. 

    Reconocen a oficial de Vialidad por evitar suicidio

    La agente de policía vial Fabiola Martínez Romero fue reconocida con el premio al “Mérito al Servicio Público 2024” tras evitar que una mujer se lanzara desde un puente en noviembre de 2023. 

    Martínez relató que encontró a la mujer al otro lado del resguardo del puente, con las piernas colgando. Con cuidado, la abrazó para evitar que se lanzara. 

    El reconocimiento se entregó durante una ceremonia en la Academia de Policía. La corporación destacó el compromiso de sus agentes con la seguridad y la prevención en Ciudad Juárez. 

  • Se esconde en baños de avión y viaja a Francia

    Se esconde en baños de avión y viaja a Francia

    En un hecho insólito, una mujer de entre 55 y 60 años, con pasaporte ruso, logró abordar un vuelo de Delta Airlines con destino a París desde el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York, sin contar con un boleto válido. El incidente, ocurrido en vísperas del feriado de Acción de Gracias, ha generado una investigación exhaustiva por parte de las autoridades de seguridad y la aerolínea. 

    Un viaje clandestino 

    La mujer evadió los controles de seguridad y de identidad en uno de los días más concurridos del año, cuando cerca de 2.7 millones de pasajeros transitaron por aeropuertos en Estados Unidos. Tras aterrizar en París, fue descubierta escondida en un baño del avión y trasladada a una zona de espera en el aeropuerto Charles de Gaulle, donde permanece en proceso de deportación. 

    De acuerdo con la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), la polizona no llevaba objetos prohibidos al pasar por los filtros de revisión. Sin embargo, se desconoce cómo logró acceder al avión sin un boleto, algo que ahora está siendo investigado en conjunto con la aerolínea y fuerzas del orden. 

    Reacción de las autoridades y Delta Airlines 

    Un portavoz de Delta emitió un comunicado asegurando que la seguridad es la prioridad número uno de la aerolínea: 

    “Estamos llevando a cabo una investigación exhaustiva y colaborando con otras partes interesadas de la aviación para esclarecer lo sucedido”. 

    Las autoridades francesas, por su parte, indicaron que la mujer será enviada de regreso a Estados Unidos, donde podría enfrentar sanciones civiles y un posible arresto al llegar a Nueva York. 

    Testimonios desde el avión 

    Rob Jackson, un pasajero a bordo del vuelo, relató cómo se vivieron los momentos de incertidumbre tras el aterrizaje. Según explicó, el capitán informó a los pasajeros que la policía debía abordar el avión antes de que pudieran desembarcar: 

    *”Nos pidieron permanecer sentados. Escuché a los asistentes de vuelo diciendo que esta persona se escondía en los baños, moviéndose de uno a otro durante el vuelo”*, comentó Jackson. 

    Jackson incluso grabó un video en el que se escucha al capitán dirigiéndose a los pasajeros sobre la situación de seguridad. 

    Un caso que expone fallos críticos 

    El incidente ha puesto bajo escrutinio los protocolos de seguridad del Aeropuerto JFK y de Delta Airlines, particularmente en fechas de alta demanda. Aunque el estado mental de la mujer no ha sido confirmado, se sabe que solicitó asilo en Francia hace algunos años. 

    Las investigaciones continúan, y tanto las autoridades como Delta han prometido medidas para evitar que un evento similar vuelva a ocurrir. Este caso plantea serios cuestionamientos sobre la vulnerabilidad de los sistemas de seguridad en aeropuertos de gran magnitud. 

  • Piden más de dos mil años de prisión a ex general de Guatemala

    Piden más de dos mil años de prisión a ex general de Guatemala

    AP-Ciudad de Guatemala. Una sala de apelaciones de Guatemala suspendió este jueves el juicio contra el general retirado Benedicto Lucas García, de 92 años, acusado del exterminio de indígenas durante la guerra civil (1960-1996), a tan solo días de que se dictara sentencia. 

    La decisión fue tomada por unanimidad tras aceptar un recurso de recusación presentado por la defensa, que acusó al tribunal que llevaba el caso de parcialidad. Ahora, el juicio deberá reiniciarse desde cero en otro tribunal, lo que ha generado fuertes críticas de organizaciones querellantes y de representantes de las víctimas. 

    La fiscalía había solicitado una condena de 2 mil 860 años de prisión para Lucas García por su presunta participación en la masacre de más de mil 200 indígenas entre 1978 y 1982, cuando su hermano, Romeo Lucas García, era presidente. Durante el juicio, iniciado en abril, se presentaron testimonios de sobrevivientes, documentos militares y pruebas forenses. 

    Impunidad y retroceso

    Jovita Tzul, abogada y representante de familiares de las víctimas, calificó la resolución como un acto de “impunidad” que vulnera los derechos de las víctimas y testigos. “Es lamentable que nuevamente estemos ante un clima de regresión y de impunidad dentro del sistema de justicia guatemalteco”, declaró. 

    Francisco Vivar, otro de los querellantes, expresó que aún quedan recursos legales por explorar. Sin embargo, advirtió que, de mantenerse la resolución, todo el proceso deberá empezar de nuevo, prolongando aún más la espera de justicia para las víctimas. 

    El juicio contra Lucas García es considerado uno de los más importantes en el país por los crímenes cometidos contra comunidades indígenas durante la guerra civil, un conflicto que dejó alrededor de 200 mil muertos y desaparecidos, según un informe auspiciado por la ONU. 

    Antecedentes de violencia y justicia

    El general retirado no es ajeno a los tribunales. En 2018, fue condenado a 58 años de prisión por la desaparición forzada de un joven y la violación y tortura de su hermana, acusados de ser “subversivos”. Actualmente cumple esa sentencia en un hospital militar. 

    Además, el pasado 6 de noviembre, junto a otros siete militares, fue beneficiado por otra sala de apelaciones que suspendió un juicio relacionado con el hallazgo de más de 500 osamentas. 

    En un precedente histórico, en 2013, el exdictador Efraín Ríos Montt fue condenado por genocidio, aunque esa sentencia fue anulada posteriormente. Estos casos reflejan el complejo panorama de la justicia en Guatemala, donde las víctimas continúan luchando por el reconocimiento y la reparación de los crímenes del pasado. 

    Mientras tanto, la Asociación para la Justicia y la Reconciliación (AJR) anunció que apelará la suspensión del juicio contra Lucas García y, de ser necesario, llevará el caso ante la Corte de Constitucionalidad. “La búsqueda de justicia no se detendrá”, subrayó Tzul. 

  • Denuncia abusos sexuales y físicos hacia pavos

    Denuncia abusos sexuales y físicos hacia pavos

    En vísperas del Día de Acción de Gracias, la organización PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales) ha sacudido al mayor productor de pavos congelados de Estados Unidos, Butterball, con impactantes denuncias de abuso hacia las aves en sus plantas procesadoras. Imágenes y videos recientemente revelados muestran actos de violencia física y sexual contra los pavos, generando una oleada de indignación en redes sociales y llamados a boicotear los productos de la marca. 

    Denuncias de maltrato sistemático 

    La investigación, llevada a cabo por un infiltrado de PETA en una de las instalaciones de Butterball, documentó perturbadores actos de crueldad. Los videos muestran a trabajadores insertando sus dedos en las cavidades de los pavos, acciones que los activistas califican como abuso sexual. Además, se registraron agresiones físicas como golpes, patadas y manejo brutal de los animales. 

    Esta no es la primera vez que Butterball enfrenta señalamientos por maltrato animal. PETA recordó incidentes previos en 2006 y 2017, incluyendo golpes contra las jaulas y pisoteo de las cabezas de los pavos. Los activistas denuncian un patrón sistemático de abuso en las operaciones de la compañía. 

    Respuesta de Butterball 

    En un comunicado, Butterball negó que los videos reflejen sus prácticas actuales y destacó que las imágenes compartidas en redes sociales corresponden a incidentes de hace casi dos décadas, antes de su certificación por parte de American Humane. “Nos tomamos el bienestar animal muy en serio y realizamos inspecciones periódicas para garantizar prácticas éticas”, señaló la empresa. 

    Butterball, que es el único productor de pavos certificado por American Humane, asegura que desde su transición a empresa privada ha implementado medidas estrictas para evitar el maltrato animal. 

    Activistas exigen acciones inmediatas 

    PETA, por su parte, sostiene que las denuncias recientes son evidencia de que los abusos continúan. “El Día de Acción de Gracias no debería estar marcado por el sufrimiento de estos animales”, afirmó la organización en un comunicado, haciendo un llamado a boicotear los productos de Butterball y a considerar alternativas basadas en plantas. 

    El escándalo ha generado un debate sobre el trato a los animales en la industria alimentaria y la necesidad de supervisión más estricta. Mientras tanto, el consumo de pavos en Estados Unidos sigue en aumento durante esta temporada festiva, dejando en el aire preguntas sobre el verdadero costo ético de las tradiciones culinarias.

  • Médico sospechoso de asesinar a ocho pacientes

    Médico sospechoso de asesinar a ocho pacientes

    Un médico especializado en cuidados paliativos a domicilio en Berlín enfrenta serias acusaciones tras ser señalado como responsable de la muerte de ocho pacientes. Según informó la fiscalía local el jueves, el hombre, actualmente bajo detención preventiva, habría actuado motivado únicamente por “el deseo de matar”. 

    El médico, de 40 años, fue detenido inicialmente el 6 de agosto por la muerte de cuatro pacientes, en cuyos domicilios habría provocado incendios para destruir pruebas. Sin embargo, investigaciones posteriores, incluyendo análisis de expedientes médicos y exhumaciones, han revelado cuatro nuevas posibles víctimas, lo que agrava las acusaciones en su contra. 

    La cronología de los hechos señala a la primera víctima en junio de 2022, cuando presuntamente administró una mezcla letal de medicamentos a una mujer de 70 años, seguida del incendio de su apartamento. En enero de 2024, se le acusa de haber repetido este patrón con un hombre de la misma edad. 

    Otras muertes atribuidas al acusado ocurrieron en abril de 2024: el 4 de abril, con una mujer de 61 años, y el 29 de abril, con un hombre de 83 años en una residencia de ancianos. Las víctimas más recientes, anunciadas en agosto, eran mujeres de entre 72 y 94 años, residentes en los barrios de Neukölln y Treptow, quienes habrían sido asesinadas en un periodo de apenas seis semanas entre junio y julio de este año. 

    Las autoridades alemanas continúan las investigaciones para esclarecer el alcance de los crímenes y las motivaciones del acusado, un caso que ha conmocionado a la opinión pública en Berlín.

  • Familia se extirpa el estómago para prevenir cáncer

    Familia se extirpa el estómago para prevenir cáncer

    El cáncer es una enfermedad devastadora que afecta tanto a los pacientes como a sus familias. La historia de los Myers, una familia de California, destaca medidas extremas tomadas para evitarlo. Greg Myers, el padre, fue diagnosticado con cáncer gástrico en etapa 2 en 2021 y descubrió que portaba la mutación genética CDH1, que aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
    Tras someterse a pruebas genéticas, sus hijos Kori y Tyler también resultaron portadores del gen. Tyler presentaba células cancerosas, mientras que Kori tenía alto riesgo. Ambos optaron por cirugías preventivas: Tyler se extirpó el estómago en enero de 2022, y Kori hizo lo mismo en marzo, además de una mastectomía doble meses después.
    Estas intervenciones transformaron sus vidas. Los Myers ahora siguen dietas estrictas y deben comer en porciones pequeñas debido a las limitaciones físicas tras las cirugías. A pesar de las dificultades, consideran que estas decisiones les salvaron la vida.
    Greg, quien ahora está en fase 4 del cáncer, lucha por mantener una vida plena mientras apoya a sus hijos en su mensaje de concienciación. La familia insta a las personas a realizarse chequeos médicos para detectar el cáncer de manera temprana, subrayando la importancia de la prevención.
    Esta historia subraya cómo la ciencia y las decisiones drásticas pueden marcar la diferencia ante una enfermedad tan agresiva. Aunque el camino ha sido difícil, los Myers esperan que su experiencia inspire a otros a priorizar su salud y actuar a tiempo frente al cáncer.

  • “Jetoptera y el J-2000: El auto volador que reinventa el transporte aéreo sin hélices”

    “Jetoptera y el J-2000: El auto volador que reinventa el transporte aéreo sin hélices”

    La empresa estadounidense Jetoptera, con sede en Seattle, está marcando un hito en la industria aeronáutica al presentar un diseño revolucionario para el transporte aéreo del futuro. Su nuevo prototipo, el J-2000, es el primer “auto volador” que prescinde de las tradicionales hélices, una característica que lo distingue de otros modelos de aeronaves y drones ligeros.

    Lanzado en 2021, el J-2000 ha captado la atención de expertos y aficionados por su innovación en el sistema de propulsión. En lugar de las clásicas hélices, la aeronave de Jetoptera utiliza un generador de aire que produce un flujo que se multiplica por un diseño de ala circular, lo que permite incrementar la presión y la potencia. Este avance reduce significativamente el consumo energético en comparación con los métodos tradicionales de propulsión.

    La tecnología empleada en el J-2000 se basa en un ventilador incorporado en el ala circular que aumenta el flujo de aire hasta 16 veces, lo que mejora la eficiencia del motor. Esta innovación también contribuye a un ahorro energético, lo cual es clave para prolongar la autonomía de la aeronave. Sin embargo, a pesar de sus avances, el sistema aún enfrenta desafíos importantes, como la limitada capacidad de las baterías disponibles en el mercado.

    Actualmente, las baterías convencionales no tienen la capacidad necesaria para alimentar el sistema de propulsión de Jetoptera, que requiere una potencia mucho mayor a la que los modelos de baterías actuales pueden ofrecer. Por ello, la empresa está utilizando un sistema de propulsión a base de gas, que ha demostrado ser más eficiente, alcanzando hasta 1200 kilowatts en el modelo de mayor rendimiento.

    A pesar de las dificultades tecnológicas, Jetoptera destaca que este sistema de propulsión mejora la eficiencia en un 10% y reduce el consumo de combustible en un 50% respecto a los turboreactores pequeños. Además, este tipo de propulsión es hasta un 30% más ligero que las tradicionales turbinas y hélices, lo que contribuye a la reducción de la complejidad en los mecanismos de las aeronaves.

  • Estados Unidos devolverá la esmeralda maldita a Brasil tras una batalla legal

    Estados Unidos devolverá la esmeralda maldita a Brasil tras una batalla legal

    Una de las gemas más controversiales de la historia, conocida como la “esmeralda maldita”, será finalmente devuelta a Brasil tras un fallo judicial en Estados Unidos. El juez encargado del caso dictó la orden de devolución luego de que se comprobara que la piedra preciosa había sido robada del país sudamericano.

    La esmeralda, que ha estado bajo custodia en Los Ángeles durante más de 15 años, fue confiscada en un proceso legal que se alargó por décadas. El fallo a favor de Brasil fue el resultado de una serie de disputas legales que argumentaron que la gema había sido extraída de forma ilegal de su país de origen y, por lo tanto, no debía permanecer fuera de Brasil.

    De acuerdo con expertos en gemología, la esmeralda es una de las más grandes jamás encontradas, con un peso de 180 mil quilates y un valor estimado de mil millones de dólares, lo que equivale a más de 20 mil millones de pesos mexicanos. Esta es una victoria significativa para Brasil, que ahora podrá recuperar este invaluable tesoro natural.

    La historia de la “esmeralda maldita” comenzó en 2001, cuando fue descubierta en una mina de berilio en Bahía, Brasil. La piedra fue inmediatamente reconocida como una de las más grandes del mundo. Sin embargo, su fortuna cambió cuando fue robada poco después de su hallazgo por un grupo de contrabandistas.

    Los criminales intentaron vender la esmeralda en el mercado negro, y, a través de un complejo proceso de contrabando, la piedra fue enviada a Estados Unidos. Durante su transporte, la gema pasó por una serie de incidentes que finalmente llevaron a su confiscación y el largo proceso judicial que culminó en la reciente decisión.