Categoría: Redes

  • Australia prohíbe el acceso a redes sociales para menores de 16 años

    Australia prohíbe el acceso a redes sociales para menores de 16 años

    Australia aprobó este jueves una histórica ley que prohíbe el acceso a redes sociales a niños menores de 16 años, marcando un precedente en la regulación de plataformas digitales. La norma, que entrará en vigor en noviembre de 2025, establece controles estrictos para garantizar que los menores no puedan acceder a estas aplicaciones, imponiendo sanciones de hasta 49.5 millones de dólares australianos (32 millones de dólares) para las empresas que incumplan. 

    El proyecto de ley, respaldado por el gobierno laborista del primer ministro Anthony Albanese y la oposición conservadora, busca enfrentar los riesgos para la salud física y mental de los jóvenes en un entorno digital. La aprobación final en el Senado, tras un acalorado debate parlamentario, posiciona a Australia como líder en medidas de control sobre grandes tecnologías, un tema que resuena globalmente. 

    Un sistema pionero de verificación de edad 

    Para implementar la prohibición, Australia probará un innovador sistema de verificación de edad entre enero y marzo de 2025. Este ensayo, uno de los mayores en su tipo, involucrará a 1,200 participantes y evaluará diversas tecnologías, como análisis biométricos de videos, verificación de documentos de identificación y métodos de inferencia basados en datos electrónicos. 

    El director general de KJR, Andrew Hammond, empresa contratada para liderar el estudio, destacó que el objetivo es anticiparse a las estrategias de los menores para evadir controles. “Los niños son ingeniosos, y debemos estar un paso adelante”, afirmó. 

    Aunque gigantes tecnológicos como Google y Meta han solicitado retrasar la aplicación de la norma hasta después de los ensayos, el gobierno ha dejado claro que las plataformas deberán demostrar que están tomando “medidas razonables” para proteger a los menores o enfrentarán severas penalizaciones. 

    Controversias y retos 

    La ley no está exenta de críticas. Plataformas como TikTok y X (antes Twitter) han expresado preocupaciones sobre la viabilidad y posibles implicaciones de privacidad. Incluso legisladores de la oposición advirtieron sobre el riesgo de que el sistema de verificación se convierta en un mecanismo de vigilancia masiva, un temor compartido por el empresario Elon Musk, propietario de X. 

    Sin embargo, la ministra de Comunicaciones, Michelle Rowlands, aseguró que la norma no implicará la entrega de datos personales a las empresas y que se exigirán alternativas a los métodos tradicionales de verificación de edad. 

  • Surcoreano evita servicio militar por medio de engordar

    Surcoreano evita servicio militar por medio de engordar

    Un hombre surcoreano que deliberadamente aumentó de peso para evitar el servicio militar obligatorio fue condenado a un año de prisión con suspensión de dos años. El tribunal de Seúl determinó que violó la Ley de Servicio Militar al implementar un plan para alcanzar 102 kilos, lo que lo clasificó como obeso y lo eximió del servicio.

    El acusado consumió alimentos hipercalóricos, evitó esfuerzos físicos y bebió agua antes de las mediciones para incrementar su peso. Aunque evitó la cárcel al comprometerse a cumplir su deber militar, su amigo, quien lo alentó en este plan, también fue condenado a seis meses de prisión con suspensión.

    Desde la Guerra de Corea, todos los hombres sanos de Corea del Sur deben realizar al menos 18 meses de servicio militar antes de los 28 años. Este requisito ha generado controversias, con casos de hombres que intentan evitarlo mediante tácticas extremas como perder peso, fingir enfermedades o tatuarse excesivamente. El caso reciente pone de manifiesto los debates sobre la equidad de este sistema.

    La exención del servicio para las mujeres también es motivo de debate. Mientras solo el 3.6% del personal militar es femenino, una encuesta de 2018 reveló que el 72% de los hombres surcoreanos considera el servicio militar una forma de discriminación de género. Algunos opinan que las mujeres también deberían ser reclutadas.

    El Tribunal Constitucional dictaminó en 2018 que el gobierno debe ofrecer alternativas civiles para quienes rechacen el servicio militar por razones religiosas o políticas. Sin embargo, persisten las críticas hacia un sistema que muchos consideran desigual en un competitivo mercado laboral.

    El caso de este hombre resalta los dilemas éticos y sociales en torno al servicio militar obligatorio, mostrando cómo los intentos de eludirlo pueden tener consecuencias legales y sociales de largo alcance.

  • Narcotraficante intentó contrabandear metanfetamina en pijama de vaca

    Narcotraficante intentó contrabandear metanfetamina en pijama de vaca

    Un hombre originario de California fue arrestado por intentar contrabandear metanfetamina oculta en piezas de ropa, incluyendo una pijama de vaca, en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó este martes que el hombre, identificado como Raj Matharu, trató de llevar más de un kilo de metanfetamina en su equipaje con destino a Sidney, Australia.

    Las autoridades descubrieron el contrabando después de que las maletas de Matharu pasaran por la inspección de rayos X. Los oficiales de aduanas se dieron cuenta de que los contenidos de las maletas eran inusuales y decidieron abrirlas para inspeccionarlas a fondo. Al hacerlo, encontraron una docena de piezas de ropa que, al tacto, parecían endurecidas y cubiertas por un polvo blanco.

    Los exámenes posteriores confirmaron que la ropa había sido sumergida en una solución de metanfetamina y luego secada, lo que hacía que los tejidos estuvieran impregnados con la droga. La cantidad total de metanfetamina incautada ascendió a más de un kilo, lo que representa un intento significativo de contrabando internacional.

    El fiscal estadounidense Martin Estrada expresó su preocupación por la creatividad con la que los narcotraficantes intentan burlar las medidas de seguridad para introducir drogas peligrosas en diferentes países. “En el proceso, envenenan a comunidades de todo el mundo”, señaló Estrada, subrayando la gravedad del crimen.

    Matharu, de 31 años, fue acusado formalmente por posesión de metanfetamina con la intención de distribuirla. Las autoridades señalaron que este tipo de casos pone de relieve el ingenio de los narcotraficantes para evadir la vigilancia, utilizando métodos cada vez más sofisticados para transportar sustancias ilícitas.

  • Neuralink recibe aprobación para iniciar estudio con implante cerebral y brazo robótico**

    Neuralink recibe aprobación para iniciar estudio con implante cerebral y brazo robótico**

    La empresa Neuralink, fundada por Elon Musk, anunció el lunes que ha recibido la aprobación para llevar a cabo un nuevo estudio de viabilidad con su implante cerebral y un brazo robótico experimental. Este estudio tiene como objetivo evaluar la seguridad de la interfaz cerebro-computador inalámbrica de Neuralink y su robot quirúrgico, así como investigar los efectos iniciales del implante en pacientes con tetraplejia.

    El estudio, denominado PRIME, se centra en la utilización del implante para permitir que personas con parálisis controlen dispositivos externos solo con el pensamiento. Esta investigación podría marcar un hito en la medicina al ofrecer nuevas posibilidades para aquellos que sufren de parálisis severa.

    Neuralink, en una publicación a través de la red social X, detalló que este estudio de viabilidad incluirá a participantes que ya forman parte de su ensayo en curso. A pesar de la importancia de este avance, tanto la FDA como Neuralink no respondieron de inmediato a las solicitudes de información adicionales sobre el estudio.

    El mes pasado, Neuralink también recibió la aprobación de Health Canada para comenzar un ensayo similar en Canadá. Bajo esta autorización, neurocirujanos canadienses comenzarán a reclutar a seis pacientes con parálisis para participar en la prueba del dispositivo, lo que expande el alcance de la investigación internacionalmente.

    En los Estados Unidos, Neuralink ya ha implantado el dispositivo en dos pacientes. El primero de ellos ha logrado avances sorprendentes, como jugar videojuegos, navegar por Internet y controlar su computador con el pensamiento. Por su parte, el segundo paciente ha estado utilizando el dispositivo para diseñar objetos en 3D y jugar videojuegos, lo que demuestra el potencial del implante para mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis.

  • Joven en India “resucita” durante su funeral y fallece poco después

    Joven en India “resucita” durante su funeral y fallece poco después

    Rajastán, India. Un funeral en la ciudad de Jhunjhunu dio un giro inesperado cuando un joven declarado muerto, identificado como Rohitash Kumar, comenzó a moverse momentos antes de ser incinerado. 

    El hombre, de 25 años, tenía dificultades para hablar y escuchar. Según reportes médicos, sufrió una crisis de epilepsia y fue llevado al hospital en estado inconsciente el jueves pasado. Sin realizar una autopsia, el médico a cargo lo declaró muerto y envió el cuerpo para la cremación. 

    Sin embargo, mientras los familiares y amigos lo velaban, el joven comenzó a mostrar señales de vida. “El cuerpo empezó a moverse y estaba respirando”, confirmó el jefe médico del hospital, D. Singh, a la agencia AFP. Kumar fue trasladado nuevamente al hospital, donde falleció al día siguiente, el viernes. 

    El incidente provocó la suspensión de tres médicos, y la policía abrió una investigación para esclarecer las irregularidades en la certificación de la muerte. Medios como el Times of India han dado amplia cobertura al caso, que ha generado controversia sobre la negligencia médica en el país. 

    Este impactante evento ha reabierto el debate sobre la necesidad de procedimientos médicos rigurosos antes de certificar un fallecimiento, especialmente en contextos rurales con recursos limitados. 

  • Encuentran sin vida al creador de contenidos “El Jasper” en Culiacán

    Encuentran sin vida al creador de contenidos “El Jasper” en Culiacán

    Culiacán, Sinaloa – El conocido creador de contenido digital Miguel Vivanco, apodado “El Jasper”, fue encontrado sin vida en un camino de terracería al sur de Culiacán. El cuerpo del joven de 29 años, quien anteriormente grababa videos junto a “Markitos Toys”, fue localizado en la sindicatura de Costa Rica con las manos esposadas, los ojos cubiertos y varios impactos de bala.

    Miguel Vivanco había sido reportado como desaparecido días antes, tras ser presuntamente privado de la libertad por un grupo armado. Familiares identificaron su cuerpo en el lugar de los hechos. Aunque se desconoce el motivo detrás de su secuestro y asesinato, las autoridades no han esclarecido si sus videos o el contenido de sus plataformas estuvieron relacionados con este trágico desenlace.

    Elementos de diversas corporaciones policiacas se trasladaron al sitio para realizar las diligencias correspondientes. El cuerpo de Vivanco fue trasladado al Servicio Médico Forense para continuar con las investigaciones.

  • Meta elimina 2 millones de cuentas vinculadas a estafas de criptomonedas

    Meta elimina 2 millones de cuentas vinculadas a estafas de criptomonedas

    Meta informó que eliminó más de 2 millones de cuentas relacionadas con la estafa “matanza de cerdos”, una modalidad de fraude que manipula emocionalmente a las víctimas antes de persuadirlas para invertir grandes sumas en criptomonedas. 

    La operación de estas redes se centra en Asia Pacífico, donde las víctimas incluyen tanto estafados como trabajadores forzados en condiciones de esclavitud. Meta intensificó sus esfuerzos con herramientas de detección, advertencias en plataformas como WhatsApp e Instagram y colaboración con autoridades globales. 

    El gigante tecnológico busca no solo desmantelar estas redes, sino también educar a los usuarios para fortalecer la seguridad digital y protegerlos de fraudes emergentes. 

  • Bitcóin roza los 100 mil dólares impulsado por efecto Trump

    Bitcóin roza los 100 mil dólares impulsado por efecto Trump

    El bitcóin alcanzó un récord histórico al cotizar cerca de los 100 mil dólares, impulsado por las expectativas de políticas favorables a las criptomonedas bajo el mandato de Donald Trump. Desde su victoria electoral, la criptodivisa ha subido un 45%, consolidándose como una de las mayores ganadoras en los llamados “activos Trump”. 

    Trump, quien prometió convertir a Estados Unidos en la “criptocapital del planeta”, ha generado optimismo en los mercados cripto. Además, la dimisión anunciada del jefe de la SEC, Gary Gensler, refuerza la posibilidad de una menor regulación en el sector. 

    Mientras los inversionistas se preparan para semanas de alza, los analistas advierten que la volatilidad sigue siendo un factor clave en el mercado de las criptomonedas. 

  • “Señorita Cianuro” Recibe Pena de Muerte

    “Señorita Cianuro” Recibe Pena de Muerte

    Sararat Rangsiwuthaporn, conocida como la “Señorita Cianuro”, ha sido condenada a la pena de muerte en Tailandia por el asesinato de su amiga Siriporn Kanwong, un caso que destapó una serie de 13 homicidios cometidos entre 2015 y 2023. La sentencia ha conmocionado al país y ha captado la atención de medios internacionales como CBS y BBC.

    En abril de 2023, Siriporn colapsó y murió tras un ritual budista en el río Mae Klong, cerca de Bangkok. Las autopsias revelaron rastros de cianuro en su cuerpo, y la investigación vinculó el crimen a Sararat, quien robó las pertenencias de la víctima. Posteriores indagaciones expusieron un patrón macabro: la asesina ofrecía a sus víctimas cápsulas envenenadas, utilizando los fondos robados para financiar su adicción al juego.

    El tribunal también ordenó que Sararat indemnice con 2 millones de baht (aproximadamente 1 millón 67 mil pesos mexicanos) a la familia de Siriporn. Además, enfrenta otros 13 juicios y más de 80 cargos en total. Su exesposo, el teniente coronel Vitoon Rangsiwuthaporn, recibió 16 meses de prisión por complicidad, y otros cómplices también fueron condenados.

    Tongpin Kiatchanasiri, madre de Siriporn, expresó su alivio tras la sentencia: *“Hoy se ha hecho justicia por mi hija”*. Este caso ha sacudido a Tailandia, recordando la magnitud y el impacto devastador de los crímenes cometidos por Sararat.

  • Inteligencia Artificial podría oler

    Inteligencia Artificial podría oler

    Osmo, una startup de inteligencia artificial, está transformando nuestra percepción del mundo químico al digitalizar el sentido del olfato. Inspirada en el “tricorder” de *Star Trek*, su tecnología combina sensores químicos y algoritmos de IA para analizar y clasificar olores con una precisión inédita, abriendo la puerta a innovaciones en campos como la seguridad, la medicina y la autenticación de productos. 

    El mapa digital de los olores

    El núcleo de la tecnología de Osmo es el *Principal Odor Map*, un modelo tridimensional que organiza los olores según su composición química, de manera similar al sistema RGB que digitaliza colores. Cada aroma se representa como un punto único en un espacio digital, permitiendo predicciones precisas sobre cómo olerán combinaciones moleculares específicas. 

    Éxito en la autenticación de productos 

    Osmo ha comenzado a aplicar esta tecnología en la industria de reventa de zapatillas deportivas, un mercado plagado de falsificaciones. Colaborando con plataformas de reventa, la startup ha logrado una tasa de autenticación superior al 95 %, superando los métodos tradicionales que dependen de inspecciones visuales y olfativas humanas. 

    Más allá de las zapatillas: aplicaciones futuras

    El potencial de Osmo va mucho más allá. Alex Wiltschko, fundador de la startup, está explorando aplicaciones en sectores como: 

    – Seguridad doméstica: Sensores para detectar fugas de gas u otros peligros químicos. 

    – Diagnóstico médico: Identificación de enfermedades a través de biomarcadores olfativos. 

    – Control aduanero: Detección de sustancias prohibidas o peligrosas. 

    Uno de los proyectos más ambiciosos de Osmo es el *Scent Teleportation Project*, que descompone un aroma en sus componentes moleculares, los envía a la nube y los recrea en otro lugar mediante un robot formulador. Este avance podría transformar la perfumería, la gastronomía y la conservación de aromas históricos. 

    Protección contra la falsificación y el futuro de la tecnología portátil

    Osmo también está desarrollando “firmas químicas invisibles”, moléculas inodoras que autentican productos de manera única, creando barreras efectivas contra las falsificaciones. Su visión final es miniaturizar esta tecnología en dispositivos portátiles que puedan integrarse en hogares, dispositivos médicos y más. 

    Redefiniendo el mundo químico

    Con estos avances, Osmo no solo está digitalizando el sentido del olfato, sino redefiniendo nuestra interacción con el mundo químico. Desde autenticaciones más seguras hasta nuevas formas de preservar y transmitir experiencias olfativas, esta startup está posicionada para liderar una revolución multisensorial en múltiples industrias.