Categoría: Opinión

  • La guerra de espectaculares

    La guerra de espectaculares

    Por Eduardo Borunda

    La guerra de las carteleras en el estado de Chihuahua es emblemática, se juega la carrera por la gubernatura y los principales actores saben que el que no se mueve va a quedarse fuera de la boleta electoral en el 2027. Al menos eso lo saben Jesús Valenciano García, alcalde Delicias; Marco Bonilla, alcalde de Chihuahua; y Cruz Pérez Cuéllar, alcalde de Ciudad Juárez.

    En un inesperado cambio de juego político, los pesos y contrapesos en los partidos políticos han empezado a mover las piezas del escenario que se torna altamente competitivo en los dos bastiones más importantes del territorio estatal o según se aguante, en el regionalismo que han marcado la historia entre Juárez y Chihuahua capital.

    La aparición hace meses, casi después de las elecciones del pasado 4 de junio de este 2024 en Ciudad Juárez de un par de espectaculares que promueven directa o indirectamente al alcalde del municipio de Delicias, Jesús Valenciano García nos hizo pensar a muchos, que los tiempos de destapes estaban prematuros. Sin embargo, la razón no estuvo de nuestro lado, pues ya se libra una campaña de posicionamientos muy fuertes al interior de los partidos políticos.

    El alcalde Cruz Pérez Cuéllar regresó la cortesía, bueno, creemos que así es, pues aparecieron diversas carteleras en Chihuahua capital, una de ellas en las inmediaciones de la del aeropuerto, así como en otros puntos estratégicos. No se promueve directamente una campaña de elección popular, sino una revista, que hace mención que hay una entrevista al alcalde y promociona su contenido.

    La hipótesis de que “el que se mueve no sale en la foto” parece desvanecerse, pues claro, a medida que circulan en las redes sociales mensajes pagados desde la cartera de los propios aspirantes a una candidatura. El alcalde Bonilla, no se hizo esperar y de inmediato mandó poner sus propios espectaculares de una revista, no muy llamativa, por cierto, en los cruceros de la carretera panamericana.

    En esta dinámica de la guerra, como la que libró Coca Cola y Pepsi Cola en las décadas anteriores, hoy se perfilan dos candidatos: Cruz Pérez Cuéllar en Ciudad Juárez y Marco Bonilla en Chihuahua capital. El siguiente episodio será seguido por las repercusiones que puede tomar de un lado y del otro el sistema político mexicano que no deja de sorprendernos.

    No son todos, también es clara la intención de otros actores políticos que son precavidos en esta guerra de carteleras, prefieren subir sus videos, como los es Andrea Chávez Treviño, Juan Carlos Loera de la Rosa e incluso la propia secretaria de Bienestar Federal, Ariadna Montiel Reyes. La arena política parece estar muy alejada de la campiña del desierto de Chihuahua, pero está más cerca de lo que vemos por arribita.

    Si bien sabemos que aún faltan un par de años para saber quiénes estarán en la boleta de la elección de gobernador, también sabemos que las preferencias de los abanderados se van a definir en la Ciudad de México y no en las calles de nuestros municipios. Por lo pronto a picar piedra, hacer la talacha y dejar que sus cartas de presentación los lleven a latir el corazón de los que aspiran y suspiran para que la revolución les haga justicia.

  • Última Instancia   /   Los retos de Trump para México

    Última Instancia / Los retos de Trump para México

    Por Carlos Angulo Parra

    Diversos analistas convergen con la opinión de que México será el país más impactado con el nuevo gobierno de Donald Trump que se inaugura en enero de 2025. Esa aseveración se da por diversos motivos, de los que destacan tres principales:

    La cercanía de Estados Unidos con México.
    Los impactos que existen con esa cercanía, que difieren con lo existentes en Canadá que también tiene la cercanía. Esos impactos son debidos a:

    El diferencial económico gigantesco entre la economía mexicana y la estadounidense, que hace que el valor de la mano de obra mexicana y de ciertos insumos de México sea más económico, y por consecuencia, atraigan inversión para la manufactura en México.
    Paradójicamente, por el valor bajo de la mano de obra mexicana y la carencia de mano de obra en Estados Unidos, que hace atractiva la fuga de mexicanos hacia Estados Unidos, debida a los problemas que recientemente existen en México de carencia de inversión, que genera pérdida de empleos, y la inseguridad reinante en México.

    El fenómeno global migratorio que impulsa, principalmente a la población de países latinoamericanos y del caribe a migrar a Estados Unidos, vía el recorrido por nuestro territorio, debido a diversos factores, que van desde la inseguridad, y la pérdida de oportunidades de empleo y la miseria o falta de libertades y persecuciones que existen en diversos países, que genera presiones hacia México a que controle dicha migración.

    Aunado a lo anterior, parece que nuestro gobierno ha hecho todo lo posible para generar el peor entorno posible para que nuestra relación con los Estados Unidos se deteriore, por lo siguiente:

    La Reforma Judicial, que hace que el Poder Judicial, en la práctica, pierda su independencia, estando bajo el mando y control del Poder Ejecutivo, en el mejor de los casos, y en el peor, bajo las garras del crimen organizado e intereses obscuros de poderes oligárquicos, generando incertidumbre jurídica para los inversionistas.

    Las necedades que vienen dese la administración del expresidente López, como la prohibición de la importación del maíz transgénico, la destrucción de reforma energética de 2014, y la destrucción de los organismos autónomos, que, de una manera u otra, violan múltiples disposiciones del T-Mec. En el mejor de los casos, esto nos puede acarrear aranceles retaliativos de los Estados Unidos, daños derivados de condenas de páneles de solución de controversias y en el peor de los casos, hasta la cancelación misma del T-MEC que no le convendría a nadie.

    Lo prometido por Trump en su campaña en contra de México o con impactos en México, es lo siguiente:

    Cierre de la frontera con México. Ello implica el no permitir en lo absoluto la entrada a México de personas que desean emigrar hacia los Estados Unidos con visas de asilo y otras características humanitarias. Esto generará una presión social en las fronteras mexicanas, tanto del norte como del sur, que el gobierno tendrá que lidiar, ya sea impidiendo la entrada por el sur, absorbiendo esa mano de obra en México, que se ve difícil porque está en nuestro país decayendo el empleo y en la zona norte están cerrando empresas de manufactura. O expulsar a los extranjeros migrantes de México, situación que lleva múltiples recursos que no tenemos.

    Expulsión de millones de extranjeros del territorio de los Estados Unidos. Eso traerá consecuencias severas para los Estados Unidos, en primer lugar, porque al desalojar a personas que ya se han colocado en empleos en ese país, causará graves problemas por su ausencia. Los trabajos agrícolas se verán impactados gravemente, las áreas de la construcción, de mantenimiento, servicios de restaurantes y otros servicios que los extranjeros ocupan a falta de interés de los estadounidenses de llenarlos, causarán un grave problema que el gobierno de Trump no ha medido. Además, la logística y movilización policial necesaria para instrumentar esta masiva expulsión, causará graves disrupciones sociales y protestas en Estados Unidos, proveniente de una gran base de ciudadanos que no estarán de acuerdo en la medida. Finalmente, el gran costo que esto causará para los contribuyentes gringos, al tener que pagar centros de detención, mantenimiento de los detenidos mientras se procesa su expulsión, la reacción jurídica en su defensa que eso costará; todo ello será lo tendrán que sufrir en Estados Unidos.

    Nosotros en México tenemos la amenaza, por lo pronto, de que nos regresen a nuestros paisanos, y aquí, no va a haber espacio económico para su absorción, independientemente de que quiera Trump también aventarnos personas de otras nacionalidades.

    Conclusión:

    Debe de existir una negociación razonable entre los socios del T-MEC y una bilateral entre Estados Unidos y México. No podemos ninguno de los tres países ser rehenes de las ocurrencias de Trump y de AMLO/Sheinbaum. Deben regir nuestros intereses nacionales mutuos, y no darnos balazos en los pies o en la cien, por necedades de campaña o motivos ideológicos o de tener el poder absoluto.

  • Destino incierto en Estados Unidos

    Destino incierto en Estados Unidos

    Por Eduardo Borunda

    La primera lectura sobre las elecciones de este 5 de noviembre en Estados Unidos confirmó lo que las encuestas electorales habían pronosticado: una contienda reñida. Además de esto, se ha comentado que el ganador “tiene la obligación moral de reconstruir una confianza perdida en una nación dividida”.

    La población en Estados Unidos está dividida, polarizada, eso nos indica el resultado electoral.

    La derrota de Kamala Harris arrastró consigo la pérdida de escaños demócratas en la cámara de representantes, así como en el senado. Aunque en teoría empató la elección, no hubo un discurso que sacara las fortalezas de su figura como mujer para conseguir más votos, ella, Kamala, representaba más de lo mismo del actual gobierno de Joe Biden y no supo el cómo poner o no transmitió una línea entre ella y el gobierno actual.

    Los indecisos marcaron la derrota y la victoria. En la opinión de los estadounidenses no veían un liderazgo en Kamala Harris, pero tampoco veían una opción en Donald Trump por el temperamento y discurso que hoy es incierto en la política norteamericana. El aumento en el precio de los alimentos, aumento en el costo de la vivienda y otros factores estuvieron presentes en la mente de los electores que a última hora salieron a votar.

    Los “estados columpio” definieron por estrecho margen al ganador de la contienda electoral, lo que debe ser tomado en cuenta en las acciones de gobierno, pues prácticamente estos mismos estados hace cuatro años fueron benéficos para Biden y ahora cobraron la factura de compromisos y promesas de campaña no cumplidas. Pensilvania, uno de esos estados, sigue siendo la joya de la corona en las elecciones presidenciales.

    ¿Cómo impactará en México el resultado de las Elecciones en Estados Unidos?
    Al menos se deben identificar tres aspectos en los cuáles se deben atender como prioritarios los mensajes que mande la presidenta Claudia Sheinbaum ante la amenaza del cierre de la frontera con acciones de gobierno y evitar que más personas (mexicanas y/o centroamericanas) vayan hacia Estados Unidos.

    Viene entonces otra crisis de migración para el próximo año entre ambos países. La política migratoria será más complicada, como lo evidenció en el primer gobierno Donald Trump. Se pondrá más dura la tramitación de la obtención de la ciudadanía para quienes ya tienen ese derecho y aún no la obtienen en el país vecino, siendo en el caso de los compatriotas mexicanos quienes más van a tener problemas en ese sentido.

    La relación económica también va a ser afectada. La imposición de aranceles nuevos o existentes con nuevas tasas impositivas a ciertos productos para tratar de competir en lo comercial e industrial también fue un mensaje de campaña. Se comenta que será una relación complicada pues también afectará la relación comercial entre los estados fronterizos de ambos países en los cuáles hay una dependencia económica muy fuerte. Puede provocar una recesión económica regional, evitando que de un lado o del otro se hagan compras como medidas “proteccionistas” a ciertos productos y mercancías.

    El triunfo de Donald Trump también significa un peligro en las relaciones México – Estados Unidos. En campaña sus palabras en los discursos fueron motivadas para ganar votos. En el primer periodo de su gobierno, usó la bandera de una lucha contra la inmigración, la pérdida de trabajos en Estados Unidos, la guerra contra el narcotráfico y otras luchas fallidas asegurando que eran culpa de los mexicanos. En esta segunda etapa de un gobierno electo, va a reproducir la misma oratoria xenofóbica en contra de México para justificarse en su segundo mandato.

    En conclusión, el triunfo de Donald Trump en contra de Kamala Harris, no es algo alentador para México. Deberá trabajar el gobierno mexicano con diplomacia y ser más inteligente para que no sea tomada la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo como piñata, concediendo a primera vista las solicitudes y ocurrencia de un presidente que llega al poder con mayoría en la cámara de representantes y en la de senadores. Además, como cereza en el pastel, tiene al mundo y a los propios estadounidenses en la incertidumbre de cuál será su papel una vez que tome protesta el 20 de enero del 2025.

  • Última Instancia   /   La crisis constitucional que se avecina

    Última Instancia / La crisis constitucional que se avecina

    Por Carlos Angulo Parra

    Para mí, es muy clara la postura que nuestra presidente de la República tiene de no respetar la posible resolución de la Suprema Corte de Justicia, respecto a la invalidez de la reforma constitucional del Poder Judicial relativa a la elección por voto popular de jueces y magistrados.

    Es claro que la presidente está cegada de poder, ignorando lo que representa quebrantar el orden constitucional en una nación como México, tan importante en la geopolítica mundial.

    Ello implica romper con los múltiples tratados internacionales de los que el Estado mexicano forma parte, principalmente los relativos a los derechos humanos y a los de libre comercio e inversión.

    Esto traerá para el país consecuencias funestas e incalculables, derivadas de la fuga de capitales y suspensión de inversiones, tanto nacionales como extranjeras, acarreándose una recesión económica y crisis financiera de dimensiones gigantescas.

    El gobierno se puede quedar sin dinero para la prestación de los servicios básicos, como seguridad, salud, educación e infraestructura, para seguir alimentando a los barriles sin fondo de PEMEX y CFE, teniendo que suspender sus proyectos de infraestructura ferrocarrilera de pasajeros, poniéndose en peligro la ayuda social y el servicio de la deuda. No sabemos si, en su desesperación, el gobierno elimine la autonomía del Banco de México para sustraer nuestras reservas internacionales.

    Para acabarla de amolar, el resultado de las elecciones en los Estados Unidos, en el sentido que sea, no nos garantizará nada bueno para México. El crimen organizado continuará desatado, la reacción del ejército ante una posible rebeldía social será de pronóstico reservado.

    Sí, lo que planteo es un escenario catastrófico, y muchos dirán, “no hombre, México es resiliente, es grande y aguanta un piano, eso no pasará, saldremos adelante”. Pues sí, ojalá tengan razón, pero que las cosas se van a deteriorar es un hecho, quizás no tan rápido como predigo, pero sí habrá consecuencias graves que, en el mejor de los casos, poco a poco iremos experimentando.

    Otro escenario es, que nuestra presidente aproveche la coyuntura de que una posible resolución de la Corte echando abajo la elección de jueces y magistrados, le de, aceptando dicha resolución, otorgándole la oportunidad de que los ministros de la Suprema Corte que ya han renunciado, con efectos al último día de agosto de 2025, ya no la molesten, y que las ministras entregadas al oficialismo, Lenia Batres, Jasmín Esquivel y Loreta Ortiz, que se han postulado a ser elegidas por el pueblo, más las que recomiende el oficialismo, integren a la nueva Corte en septiembre de 2025.

    Además, la presidente tendría la oportunidad de designar las candidaturas de las personas que integrarán el Tribunal de Justicia Judicial y aprovecharse de los fideicomisos del Poder Judicial, que la resolución de la Corte deja sin atacar.

    La resolución que el ministro González Alcántara Carrancá ha ofrecido con su ponencia presentada ante la Suprema Corte, es de por más generosa. Salva a todo el aparato judicial de México que tanto trabajo ha costado construir, manteniendo la profesionalización de nuestro Poder Judicial, en contra de entregar a la Suprema Corte, que de todas formas estaría perdida, al jubilarse el ministro Aguilar a fines de noviembre, ya que la presidente y la mayoría calificada con la que cuenta morena y sus aliados garantizan que la designación del nuevo ministro queda en sus manos.

    En conclusión, la presidente Sheinbaum, o se empecina en su delirio de poder, destruyendo nuestro orden constitucional con todas las consecuencias que ello acarreé, o toma la oferta que le ofrece el ministro González Alcántara Carrancá, llevándose el control de la última instancia constitucional que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Si la presidente opta por la primera opción, sabremos que estamos siendo dirigidos por una persona insensata, ignorante, necia, arrogante y perversa, que no le importan las consecuencias de sus actos en detrimento de México y su pueblo.

  • USA y su destino manifiesto 2024

    USA y su destino manifiesto 2024

    Por Eduardo Borunda

    La ideología política, así como la concepción divina que tiene el pueblo americano de sí mismo rompe el esquema de democracia que tiene, en un sistema que implica ganar votos electorales, más que el voto popular. “Que Dios Bendiga América” es una expresión cotidiana, no sólo en tiempos electorales ya que implica ese reconocimiento de su destino manifiesto: “Ser el pueblo elegido por Dios” para defender la libertad y por supuesto la democracia.

    Las elecciones presidenciales de este martes 5 de noviembre del 2024 se han convertido en los comicios cuyo pronóstico electoral está complicado en los posibles escenarios que le dan incertidumbre en el resultado final. Cualquiera que gane, tiene la obligación moral de reconstruir una confianza perdida en una nación dividida.

    Este escenario catastrófico, irse a dormir la noche del martes sin saber quién ganó, puede provocar reacciones que afecten a la economía global, no solo los vecinos del norte van a sufrir, sino también sus propios y principales socios comerciales. La complicación en esta tormenta puede ser que dos o quizá tres estados (Pensilvania, Michigan y Carolina del Norte) que vayan a definir la elección no tengan un claro vencedor y el resultado final se vaya a los tribunales.

    El cierre de campañas fue catastrófico en el equipo de Donald Trump, la inquisición que trae en contra de los latinos se avivó por los comentarios racistas en contra de la comunidad de puerto Rico, que es uno de los grupos minoritarios que pueden definir la balanza en algunos estados clave. Los actores, cantantes y hasta comediantes han tenido un peso fuerte en la contienda, donde los partidos (demócrata y republicano) han pasado a un segundo plano, dejando que sean los propios candidatos los que centren la atención de la contienda.

    Las expectativas sobre el reconocimiento de triunfos y derrotas será otra arena del combate postelectoral. La civilidad política e incluso la voluntad de reconocer una posible derrota será evaluada por los medios de comunicación. ¿Deben reconocer victorias ajenas y derrotas propias? Desde la lógica de la acción colectiva, este debería ser un acto simple de las reglas del juego democrático, el que tengas el 50% más uno de los votos entre dos participantes, es el que debe de ganar una elección.

    Kamala Harris no ha sido una candidata que arrase en el discurso, y su llegada tarde a la contienda es su principal problema como candidata. Sin embargo, representa la contraparte del otro candidato que se gana a pulso el rechazo de los grupos identificados como minorías, con discursos raciales y lejos de la realidad actual.

    La segmentación del mercado electoral está definida en más de 40 estados de la unión americana de los 50 que lo conforman. La población estimada en 335 millones de personas está compuesta con una gran diversidad étnica y sociocultural difícil de homogeneizar. La elección será la más complicada de la historia por la incertidumbre y el destino manifiesto que tal pareciera no es tan visible en la cultura política norteamericana.

  • Última instancia  /  Las señales de Sheinbaum

    Última instancia / Las señales de Sheinbaum

    Por Carlos Angulo Parra

    Cuando tomó posesión nuestra presidente, Claudia Sheinbaum, hubo muchas especulaciones respecto a que, si se independizaría de inmediato del expresidente López y que, tomando el poder, ella iba a dar un giro muy importante respecto de las políticas planteadas por el expresidente.

    Temo decirles, que la conducta de nuestra presidente ha manifestado lo contrario. Aparte de seguir fielmente a los dictados del expresidente, Sheinbaum ha hecho todo lo posible por radicalizar aún más sus posturas.

    Así tenemos, por ejemplo, en el ataque y destrucción hacia el Poder Judicial, una fuerte señal de que ello es mandato del pueblo dado a ella por lo que continúa apoyándola a su conveniencia y vehementemente la promueve en sus giras de fines de semana.

    También la presidente ha dado muestras de un desprecio, por demás inexplicable, a la iniciativa privada, al no acudir a la junta anual en Monterrey de CONCAMIN, organismo empresarial de máxima importancia en el país.

    Así como ejemplo de autoritarismo al apoyar la llamada reforma a la “supremacía constitucional”, que elimina de cuajo los recursos que se puedan intentar los ciudadanos y organismos en contra de reformas constitucionales, aun cuando sean en violación a los derechos humanos.

    En materia de seguridad pública, la presidente sigue con su discurso de que “hay que atender las causas”, ignorando que las verdaderas causas de la violencia son la impunidad, la colusión de los criminales con el gobierno y la tolerancia del gobierno a las actividades delictivas del crimen organizado.

    Así, la señales que Claudia Sheinbaum está mandando a los mexicanos son muy claras: ella representa al pueblo y el pueblo le dice que tiene ella todo el poder sobre la Constitución y sobre el Poder Judicial, por lo que lo que ella determine será “ley suprema de la nación”.

    Por el otro lado, el mensaje que le manda a la comunidad financiera y de negocios internacionales. Es algo así, como que “yo tengo un cañón apuntado a los inversionistas y a sus propiedades, pero -no se preocupen- nunca lo voy a usar en contra de ustedes, porque yo los necesito para que continúen invirtiendo en el país, generando empleos para darle prosperidad a mí pueblo, para que yo continúe gobernándolo como se merecen”.

    Yo les preguntaría a los inversionistas, ¿ustedes invertirían en un país en esas condiciones?
    Indudablemente que hay empresas y personas que responden: “hay muchos inversionistas que invirtieron en China, con circunstancias similares y no hubo ningún problema”.

    Nada más que, hay que aclarar, México, no es China y nos encontramos en un contexto geopolítico e histórico, distinto, en donde México se hizo socio de Estados Unidos y Canadá, a partir de un tratado, que, con los cambios constitucionales y de leyes que se han estado haciendo en México, o se planean realizar, no se está respetando los compromisos hechos, por lo que ya México se encuentra en violación de sus obligaciones. Entonces, ¿por qué habría que creerle ahora a Claudia?

    Al tener un Poder Judicial en el cual, todos sus jueces, magistrados y ministros, que para haber llegado a sus cargos, su inmensa mayoría requirieron muchos años de “picar piedra” en los juzgados y tribunales, y llevaron a cabo amplios estudios, no solo de licenciatura, maestrías y doctorados, sometiéndose a arduos y competidos exámenes de oposición, ahora van a ser despedidos de sus cargos, a través de tómbolas, para ser sustituidos por abogados con 5 años de experiencia y 5 cartas de recomendación de sus vecinos, cuyos requisitos causa riza burlona a los juristas de Harvard e indigna ello a nuestra presidente, con ello, vamos a decaer en la calidad de la impartición de justicia de una manera exponencial.

    Aún más decaimiento en el desempeño de los jugadores será causado por la férrea supervisión a la que quedarán sujetos al estar sometidos a un tribunal inquisitorial del propio Poder Judicial, que tendrá facultades de revisar sus resoluciones y si no se conforman a las conveniencias del régimen hasta la cárcel pueden parar o perder sus cargos.

    Y aunado a lo anterior, ahora se acotan las suspensiones en los amparos y las facultades de la Corte de declarar la nulidad de las reformas que se hagan a la Constitución, aunque violen derechos humanos y tratados internacionales.

    Entonces nos quedan claras las señales que nos manda nuestra presidente Sheinbaum, ella representa al pueblo y lo que ordene al Congreso o al Poder Reformador de la Constitución se hará porque dimana del pueblo mismo.

    Con esto, esperamos repercusiones graves en detrimento del pueblo.

  • Medidas útiles para lograr una economía circular comunitaria

    Medidas útiles para lograr una economía circular comunitaria

    Por Doctor Omar Bazán

    En anteriores colaboraciones hemos tocado el tema de que la Economía Circular Comunitaria se centra en las personas y en su bienestar, en la conservación y regeneración de los recursos naturales y en la productividad y eficiencia ecológica del sector productivo.

    Todo esto para lograr una economía eficiente en el uso de los recursos, de baja emisión de carbono e incluyente. A fin de contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque territorial y acorde con los principios de la economía social y solidaria.

    Partamos de que todos somos generadores de residuos que se pueden evitar, aprovechar y valorizar.

    La legislación nacional en la materia define al gran generador como la persona física o moral que genere (por sus prácticas de producción o consumo) una cantidad igual o superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida (es decir, quien genere alrededor de 23.5 kilos de residuos al día).

    Por tal razón, los establecimientos públicos o privados que generen 23.5 kilos de residuos al día o 10 toneladas por año o más, deben sujetarlos a planes de manejo “cero residuos a disposición final”.

    Los planes de manejo son obligatorios, pero la forma de diseñarlos e implementarlos puede ser innovadora, sencilla, económica, colaborativa y fácil de implementar.

    En este sentido, la propia Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

    Pero ¿cómo lograrlo con pequeñas acciones, que nos lleven a resultados macros?: Evita comprar cosas innecesarias, no tires la ropa a la basura: recíclala, compra local, usa bolsa de tela y separa desechos.

    Por ejemplo, una de las principales formas para reducir la producción de residuos es dejar de comprar cosas innecesarias. La razón es que, cuando se adquieren bienes de forma masiva y sin conciencia, se aumenta la demanda y con ella los procesos que se requieren detrás.

    De otro lado, al comprar cosas nuevas todo el tiempo se aumenta el uso de plásticos para su entrega, de etiquetas y de tintas, por ejemplo, que luego terminarán en la basura.

    Si consideras que ya no quieres usar más una prenda, identifica una fundación o revisa en alguna aplicación cómo hacérsela llegar a alguien que pueda aprovecharla. Puedes acudir a almacenes de segunda, en donde se intercambia la ropa que ya no usas por ropa que otras personas han dejado allí y que puede ser de tu interés.

    Una sola bolsa de plástico tarda entre 200 y 400 años en degradarse. En el mundo se consumen, al año, unos cinco billones de estas bolsas y la mayoría termina en los basureros o contaminando espacios verdes y fuentes hídricas, esto nos obliga a que cada ciudadana y ciudadano debe mentalizarse como un consumidor responsable, poniendo por encima nuestra calidad de ciudadano, en materia de cuidado al medioambiente.

    También las organizaciones y redes de consumo tendrían que centrar su atención, menos en lo que un consumidor individual debería hacer, y más en lo que –como ciudadanos organizados– podemos exigir políticamente en relación al consumo.

    A nivel regional, tenemos como termómetro la Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1992 y reformada el 12-04-2019, que establece como principios: I. La protección de la vida, salud y seguridad del consumidor contra los riesgos provocados por productos, prácticas en el abastecimiento de productos y servicios considerados peligrosos o nocivos, entre otros aspectos.

  • Incertidumbre electoral en Estados Unidos

    Incertidumbre electoral en Estados Unidos

    Por Eduardo Borunda

    Lo cerrado de la contienda electoral en Estados Unidos está provocando reacciones en los mercados financieros, especulación política a nivel internacional y por lo pronto una polarización a más no poder en los ciudadanos que ven con ansias que la balanza en el resultado de la presidencia en la Casa Blanca se vuelve más que tersa con la posibilidad de que al menos uno de los participantes claves en la carrera no reconozca su posible derrota.

    Los discursos se han centrado entre Kamala Harris y Donald Trump y tienen como objeto siete de los estados que van a decidir la presidencia del país más poderoso al menos en América. Si bien es cierto que existe un empate técnico, hay una ventaja mínima de Kamala Harris y los votos electorales estarán a flor de piel, pues ganando al menos tres estados (Pensilvania, Wisconsin y Carolina del Norte) estarían con casa llena ocupando la Casa Blanca el próximo año.

    El escenario para Donald Trump es un poco más complicado en un escenario cerrado. Debe ganar tres estados (Pensilvania, Georgia y Carolina del Norte) donde la diferencia entre el primero y segundo lugar es menor al 1%, pero además la diferencia en Pensilvania y Carolina del Norte es favorable a Kamala. Un segundo escenario, dando como triunfadora a Kamala en Pensilvania y Carolina del Norte, complica el triunfo de Donald Trump quien deberá ganar Georgia, Arizona, Michigan y Wisconsin.

    La visión que se puede tener es que Georgia se vuelve el punto central de la elección, quién gane el estado estará en la pelea por los votos electorales necesarios para la toma de gobierno estadounidense, en esta tesitura, Donald Trump se juega el pellejo.

    Kamala Harris está obligada a tener el respaldo en Pensilvania, Michigan y Wisconsin. El primer estado con 19 votos electorales dará facilidades de tener una gran oportunidad y única, teniendo la mayor ventaja en un juego de resultados y sorpresas que se pueda tener el martes 5 noviembre. La combinación de resultados en esta “lotería” depende que gane de acuerdo con el resultado de la última encuesta Pensilvania y dos de cualquiera de estos estados: Carolina del Norte, Georgia, Wisconsin, Michigan y/o Arizona.

    El resultado de la elección será casi a media noche, por los husos horarios (5) que tienen los vecinos del norte, sin embargo, para las diez de la noche, tiempo de la montaña habrá tendencias irreversibles, será una noche larga sin dudas, pero también de análisis a profundidad y en especial por los discursos que han centrado la atención en temas controversiales como migración, aborto, economía y la relación con México y el resto del mundo.

    La elección se va a definir en la costa este y no se esperan sorpresas en estados que son o han sido tradicionalmente republicanos y/o demócratas. California con 54 votos electorales, representa una ventaja enorme pues representan el 20% de los 270 votos electorales. Texas, por su parte, es un voto republicano consistente y tiene un total de 40 votos en el Colegio Electoral.

    En conclusión, la elección tan cerrada que existe en el voto popular y en consecuencia con los estados que van a definirse en escenarios muy complejos y polarizados dejarán una gran lección al pueblo norteamericano y que deberán curar heridas después de los discursos de odio y una polarización que enfrenta a la clase política por apoderarse de la Casa Blanca este marte 5 de noviembre del 2024.

  • Última Instancia   /   El desacato de Sheinbaum

    Última Instancia / El desacato de Sheinbaum

    Por Carlos Angulo Parra

    Existen múltiples comentarios sobre la contumacia (renuencia a cumplir) de la presidente de la República Claudia Sheinbaum respecto de rehusarse a cumplir la orden judicial emitida por una juez de Veracruz que manda eliminar la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la reforma judicial recientemente aprobada.

    La presidente, de una manera por demás ignorante de la ley y del sistema judicial, menciona que no cumplirá con la orden judicial porque no está basada en los dictados de la Ley de Amparo. Independientemente que pueda tener razón o no en ello, supongo (digo “supongo”, porque le doy el beneficio de la duda de que ignora cómo opera el Estado de Derecho y que sus asesores la engañan al respecto) que lo que no sabe la presidente es de que, conforme al orden jurídico nacional, ella no puede legalmente rehusarse a cumplir con un mandato judicial, aduciendo su falta de motivación y fundamentación, ya que nadie puede aplicar la ley por su propia mano, sino que se tiene que ceñir a los procedimientos de impugnación previstos en la propia ley de amparo; es decir, recurrir ante el Tribunal Colegiado de Circuito correspondiente para que, si corresponde, anule la orden judicial emitida por la juez veracruzana.

    La señal que manda nuestra presidente es por demás preocupante, ya que podríamos los ciudadanos u otras autoridades, a simplemente negarnos a cumplir las órdenes judiciales porque consideramos que son ilegales. Esto puede generar un caos de gobernabilidad.

    Precisamente. el Estado de Derecho es la amalgama necesaria para mantener un orden entre los componentes del Estado, que son el pueblo, gobierno y territorio, a fin de que el pueblo conviva de forma civilizada frente a las acciones del gobierno que está limitado por el llamado principio de legalidad a hacer únicamente lo que la ley expresamente le permita, mientras el ciudadano únicamente está obligado a hacer, u omitir en su conducta, lo que expresamente le está ordenado o prohibido.

    Como ejemplo de lo importante que es esto, puedo mencionar el estudio que hizo el maestro Pablo González Casanova, expresado en su libro la Democracia en México (Ediciones Era, 1965), describiendo las actividades de la Suprema Corte de Justicia, desde 1917 a 1960, cuando el PRI estaba en su apogeo de autocracia en el país, aproximadamente 1/3 de los amparos en contra directamente del presidente de la República fueron concedidos en plena hegemonía. De esos, la mayoría fueron promovidos por empresas petroleras y bancos, otros fueron interpuestos por empresas mercantiles y propietarios de inmuebles, la minoría se promovieron por obreros y campesinos. Todos esos fueron cumplidos por el presidente.

    Con esta información quiero hacer hincapié que ni en la época del máximo dominio del PRI, se incumplieron los mandatos judiciales. No cabe duda de que entonces había un gran dominio del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial y que muchas situaciones conflictivas ni siquiera llegaban al nivel de conceder amparos en contra del presidente todo poderoso, pero nunca se vio una actitud de desprecio al Estado de Derecho por parte del presidente hacia los mandatos judiciales.

    Todo este incumplimiento por parte de las autoridades actuales, destacándose la de la presidencia misma, nos lleva a que, tanto los ciudadanos como las empresas, no confiarán en el Poder Judicial para resolver los problemas que tengan con el gobierno (dígase el Ejecutivo o el Legislativo, el Poder judicial forma también parte del gobierno, pero no tenemos evidencia que los integrantes del propio poder incumplan resoluciones judiciales).

    Ello genera gran incertidumbre para emprender negocios e invertir en ellos, para llevar a cabo cualquier actividad que implique lidiar con la autoridad. Si no hay alguien quien dirima las controversias suscitadas con la autoridad, no hay forma de que mucha gente quiera enfrentar ese riesgo, ya sea en situaciones de índole fiscal (en donde la prisión preventiva oficiosa amenaza a que ingreses a la cárcel sin que seas declarado culpable), de naturaleza de permisos y concesiones, o de abusos de autoridad en donde haya multas, embargos y expropiaciones.

    Esperemos que nuestra presidente recapacite en esta muestra de falta de respeto por el Estado de Derecho y gobierne siguiendo los parámetros dictados por la Constitución y las leyes emanadas de ella, a las que ella protestó cumplir y hacer cumplir.

  • Imperdible el Pacto para el Futuro emanado de la ONU

    Imperdible el Pacto para el Futuro emanado de la ONU

    Doctor Omar Bazán Flores

    Rector del Instituto Estudios Superiores de Chihuahua

    A finales del mes de septiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la resolución sobre “El Pacto para el Futuro”, en el cual las jefas y jefes de Estado y de Gobierno, analizaron los mecanismos de protección de las necesidades e intereses de las generaciones presentes y futuras.

    Las motivaciones del Pacto, se basan en los crecientes riesgos catastróficos y existenciales, muchos de los cuales están causados por nuestras propias decisiones; en este análisis profundo, los representantes de los pueblos del mundo, coincidieron que en pleno 2024, los seres humanos padecen terribles sufrimientos.

    Tan es así que, si no enderezamos el rumbo, corremos el riesgo de estar abocados a un futuro disfuncional en el que las crisis serán constantes, se señala.

    “Así y todo, son momentos que también ofrecen esperanzas y oportunidades. La transformación que experimenta el mundo brinda la ocasión de renovarse y progresar tomando como base la humanidad que compartimos. Los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación podrían dar lugar a logros decisivos que abran la puerta a un futuro mejor y más sostenible para todos. En nuestra mano está decidir”, se puede leer en el documento presentado el día 22 de septiembre de este año 2024.

    Es necesario repasar este pacto, que es un profundo análisis de lo que se tiene que hacer si queremos nuestra subsistencia y de nuestros descendientes,

    Se alerta que los rápidos avances en la tecnología y la ciencia, la promesa de un mundo mejor, más pacífico y un futuro próspero para las personas y el planeta. Sin embargo, en nuestra vida interconectada y un mundo que cambia rápidamente, no estamos manteniendo al ritmo de los riesgos emergentes y Oportunidades.

    Al mismo tiempo, estamos lidiando con múltiples conflictos y escalada de las tensiones geopolíticas, aumento la desigualdad y la desconfianza, estancaron los avances en la los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y una emergencia climática. Como empresa global comunidad, nos enfrentamos a una elección fundamental.

    El Pacto para el Futuro plantea puntos clave, así como la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible, paz y seguridad internacionales, ciencia, tecnología e innovación, juventud y generaciones futuras.

    Como comunidad global, tenemos un papel que desempeñar en el establecimiento de un mejor rumbo para nuestro mundo. Trabajando juntos, podemos lograr un futuro más seguro, más pacífico, más equitativo, igualitario, inclusivo, sostenible y próspero.

    En este sentido, el cambio climático es uno de los grandes retos de nuestra época y afecta de forma desproporcionada a los países en desarrollo, especialmente a los que son particularmente vulnerables a sus efectos adversos.

    El Pacto por el Futuro reconoce que es urgente remediar la injusticia y reducir las desigualdades dentro de los países y entre ellos para construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas no dará fruto a menos que redoblemos nuestros esfuerzos por promover la tolerancia, asumir la diversidad y combatir todas las formas de discriminación, como el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y todas sus abominables formas y manifestaciones contemporáneas.

    La ONU tiene el convencimiento de que existe un camino hacia un futuro más halagüeño para todos los seres humanos, incluidos quienes viven en la pobreza y en situación de vulnerabilidad. Con las acciones que hoy emprendemos, resolvemos iniciar ese camino, esforzándonos por conseguir un mundo que sea seguro, pacífico, justo, igualitario, inclusivo, sostenible y próspero, un mundo en el que el bienestar, la seguridad y la dignidad y la salud del planeta estén garantizados para toda la humanidad.

    Unámonos para allanar el camino hacia un mañana más brillante, es el mensaje de la ONU, que debemos no echar en saco roto.