Blog

  • Moody’s reduce proyección de crecimiento económico de México ante políticas de Trump

    Moody’s reduce proyección de crecimiento económico de México ante políticas de Trump

    La agencia de calificación crediticia Moody’s anunció este martes una importante revisión a la baja de su pronóstico de crecimiento económico para México en 2025, estableciendo una proyección de apenas 0.6%, frente al 1.3% que había estimado anteriormente. Este recorte se atribuye principalmente a la reciente decisión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos, lo cual genera una incertidumbre significativa sobre las relaciones comerciales entre ambos países.

    Según el informe titulado *México ante el impacto económico de las políticas de Trump*, Moody’s anticipa que el crecimiento de la economía mexicana será de 1.3% en 2024, aunque la amenaza de mayores aranceles y las tensiones comerciales entre las dos naciones podrían agravar la situación en los próximos años. La agencia también subraya que los aranceles impuestos por Trump podrían reducir la demanda de exportaciones mexicanas, lo que generaría un impacto negativo en la balanza comercial de México.

    El reporte de Moody’s destaca que la economía mexicana enfrentará una ampliación de la brecha comercial negativa, lo que afectaría gravemente el comportamiento económico del país. Además, se anticipa que los efectos de estas medidas se verán reflejados en una desaceleración de la economía estadounidense, lo que afectaría aún más la demanda de productos mexicanos. “La debilidad de la economía empeorará en 2025”, advirtió la agencia en su informe.

    Este panorama ha generado preocupación en México, especialmente por los efectos de los aranceles en sectores clave como el automotriz y el agroindustrial, que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos. Las autoridades mexicanas, encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, han reaccionado con firmeza, advirtiendo sobre posibles represalias comerciales ante las nuevas medidas impuestas por el gobierno de Trump.

    En respuesta a las medidas de Trump, Sheinbaum advirtió que cualquier arancel impuesto a México sería respondido con otro en contra de los productos estadounidenses. La mandataria hizo un llamado a la desescalada de tensiones, señalando que los aranceles no eran la vía para resolver problemas como el fenómeno migratorio o el consumo de drogas, dos de los ejes de la política de Trump.

    A pesar de las dificultades a corto plazo, el informe de Moody’s sugiere que México podría experimentar una leve recuperación en 2026, con un crecimiento del 1.6%. Este repunte estaría impulsado por la depreciación del peso mexicano, lo que proporcionaría un cierto alivio a las exportaciones del país. Sin embargo, los analistas coinciden en que las tensiones comerciales con Estados Unidos seguirán siendo un factor determinante en el futuro económico de México.

  • Si habrá aumento a la tarifa de agua potable

    Si habrá aumento a la tarifa de agua potable

    Brendita Ríos juega a congraciarse con Morena

    Doña Claudia le dobla la apuesta a Trump

    Gusano barrenador despierta a diputados del PRI

    Vaya vaya vaya… a qué los de la JMAS, finalmente les propinarán un golpe bajo a los consumidores juarenses cuando a partir de enero del año que entra les aumenten el precio del vital líquido.

    De qué sirvió que en días pasados la gober Maru Campos asegurara que no habría aumento al precio del agua, si ayer el Consejo de Administración se pasó por el arco del triunfo esa promesa de la titular del ejecutivo estatal.

    Vale recordar que, previo a la decisión del Consejo, habían anunciado que sí iría el aumento; pero más tardaron en anunciar la mala noticia del aumento, que Maru en salir a corregirles la plana. Pero les valió, finalmente dieron la estocada.

    Ahora, aunque los miembros del Consejo de Administración aseguren que el aumento es leve, lo cierto es que el incremento pegará duro en los bolsillos de los usuarios.

    Y es que, visto en un simple análisis, el incremento es de 1.5% pero por 12 meses es igual a 18 %, al irse acumulando el 1.5 % mensual cada 30 días en cantidad bruta será cada vez mayor el incremento que puede ser mucho mayor a un 18 % neto. Esto daña la imagen político-partidista de el PAN y de la gobernadora, ni más ni menos.

    El incremento a la tarifa la justifican en la inflación para el ejercicio fiscal siguiente y en la necesidad de recursos propios para financiar las obras pendientes.

    Actualmente la JMAS trae un escarbadero y muchas obras por toda la ciudad que algunos consideran “parches y compostura de fugas”, las cuales durante el gobierno anterior del paseño Javier Corral no se realizaron en gran medida.

    Vamos a esperar a ver que dice la número 1 de palacio estatal a esto que ha todas luces es considerado como un desacato del Consejo de Administración de la JMAS.

    ******

    La diputada exverde, Brenda Ríos, empezó a jugar rudo en contra de los panistas y con el único fin de congraciarse con su nuevo partido Morena.

    Ayer dio a conocer que interpuso sendas denuncias en la Fiscalía Anticorrupción en contra del alcalde capitalino Marco Bonilla y otros funcionarios del municipio de Chihuahua, a quienes acusa de estar vinculados a un cartel inmobiliario que supuestamente ha cometido diversos delitos.

    Los de lengua venenosa dicen que a la legisladora le puede salir el tiro por la culata cuando desde palacio municipal de la capital del estado apliquen la contraofensiva.

    Y es que comentan Brendita está en manos del PAN, porque eso de lo que acusa al edil y a los funcionarios, se trata de procedimientos viciados que se practican en casi todas las administraciones.

    La verdad es que la diputada hace ruido porque Marco Bonilla y sus colaboradores han hecho una buena gestión al frente de la administración municipal.

    En el revire podrían poner al descubierto sus acciones de tráfico de influencias cuando estuvo en Semarnat y su compañero Alex LeBaron en Conagua, así que imagínense las concesiones de extracción de agua que pudieron brindar a los mormones, solo por mencionar algunas.

    ******

    Mucho ruido causó la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a México y a Canadá sobre todos los productos que ingresan a Estados Unidos.

    El ultimátum del presidente electo de los Estados Unidos obligó a la presidenta de México Claudia Sheinbaum a contestar y fijar la posición del gobierno de México ante tal advertencia.

    En su carta, la presidenta mexicana destacó la reducción del 75% en los encuentros fronterizos entre México y Estados Unidos desde diciembre de 2023 a noviembre de 2024, atribuida a la política integral de atención a personas migrantes.

    También mencionó la disposición de México para combatir la epidemia de fentanilo en Estados Unidos y subrayó la incautación de drogas y armas, además de la captura de personas involucradas en el tráfico de drogas. Señaló la necesidad de colaboración internacional para detener la entrada de precursores químicos ilegales desde Asia.

    Además, la presidenta resaltó el problema del tráfico ilegal de armas desde Estados Unidos hacia México, indicando que el 70% de las armas ilegales incautadas en México provienen de Estados Unidos.

    Finalmente, expresó que las amenazas y aranceles no resolverán los problemas migratorios ni el consumo de drogas, y abogó por la cooperación y el entendimiento mutuo para enfrentar estos desafíos.

    Señaló que los aranceles solo causarían inflación y pérdidas de empleo en ambos países, poniendo en riesgo empresas comunes. Reiteró la importancia del diálogo para el entendimiento y la prosperidad mutua y espera que los equipos de ambos países se reúnan pronto.

    ******

    Los priístas dieron señales de vida en Chihuahua, cuando en unidad salieron a pedirle al gobierno de Claudia Sheinbaum control y supervisión para evitar la propagación del gusano barrenador.

    Los diputados federales, Graciela Ortiz, Tony Meléndez, Noel Chávez del Revolucionario Institucional, encabezados por Alejandro Domínguez andan muy preocupados por resolver la problemática que afecta a muchos ganaderos ligados al revolucionario institucional.

    No dude que estos legisladores estén pagando factura política a algún ganadero que es amenazado por la posible propagación del gusano barrenador en el país, y que pudiera afectar a más de 80,000 productores ganaderos en el estado.

    El posible cierre del comercio hacia Estados Unidos pondría en peligro a los estados exportadores de ganado, como Chihuahua, cuya economía depende significativamente de esta actividad. Por eso andan movidos los ganaderos cobrando favores a los diputados. 

    Estos diputados no dieron señales de vida para defender otras causas como tratar de impedir la reforma judicial; ni se han visto juntos para exigir los recursos justos y las participaciones de la federación para chihuahua.

  • Multarán con 4 mil 320 pesos a quienes ingresen ilegalmente a filas de los puentes

    Multarán con 4 mil 320 pesos a quienes ingresen ilegalmente a filas de los puentes

    Regidores de las comisiones conjuntas de Gobernación y Seguridad Pública se reunieron para determinar, con base en el Reglamento de Vialidad y Tránsito para el Municipio de Juárez, la aplicación de sanciones de 4 mil 320 pesos a quienes ingresen ilegalmente a las filas de vehículos en los cruces internacionales.

    La sanción se aplicaría también a las personas o franeleros que interfieran en los carriles para que vehículos ingresen de manera ilegal, dijo el coordinador de la Comisión de Gobernación, regidor Antonio Domínguez Alderete.

    Informó que después de que los regidores se reunieran con personal del Sistema de Justicia Cívica, de la Coordinación de Seguridad Vial y la Dirección de Derechos Humanos, se determinó hacer las modificaciones al citado Reglamento y formalizar las multas.

    “Esto es atendiendo a quejas de la ciudadanía juarense por el estrés que se vive en las líneas para cruzar a Estados Unidos, donde se ha llegado hasta la violencia por los abusones que se meten a las filas y esto nos llevó a modificar este reglamento”, indicó.

    Después de análisis se determinó crear la multa por ingresar a las filas de manera “abusona”, donde el infractor se hará acreedor a una sanción económica que va de 40 a 50 UMAS (Unidad de Medida y Actualización), es decir, un monto de 4 mil 320 pesos.

    El objetivo de esto es buscar un ordenamiento y un respeto para los que ya están formados en la línea.

    Dijo que también se modificó el Reglamento de Justicia Cívica y Buen Gobierno, donde los franeleros o acompañantes de los conductores que se interpongan en la calle para que un auto ingrese sin hacer línea correctamente, sean sancionados.

    “A ellos también se les va a sancionar, igual con 40 a 50 UMAS, es la multa que recibirán estas personas”, informó.

    Dijo que estas multas podrían autorizarse en la próxima Sesión de Cabildo, la cual será en la primera semana de diciembre y si se aprueba, una vez que se publique en la Gaceta Municipal, aplicarlas.

    Además se hará una campaña de información por parte de la Coordinación General de Comunicación Social para que informe a la comunidad que se multará a quienes entren de manera ilegal.

    En esta reunión se contó con la presencia de los regidores Sandra Mabel Valenzuela Martínez, Alejandro Daniel Acosta Aviña, Mireya Porras Armendáriz, José Eduardo Valenzuela Martínez y María Dolores Adame Alvarado.

    Así como el encargado del despacho del Sistema de Justicia Cívica, Jorge Salomé Bissuet Galarza; el titular de la Coordinación de Seguridad Vial, César Alberto Tapia Martínez y el director de Derechos Humanos del Municipio, Santiago González Reyes.

  • Desmantelan célula delictiva en Guerrero dedicada al robo de vehículos en la Autopista del Sol

    Desmantelan célula delictiva en Guerrero dedicada al robo de vehículos en la Autopista del Sol

    En coordinación con personal del Ejército mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal de Guerrero, elementos de la Policía Investigadora Ministerial detuvieron y lograron la vinculación a proceso de Octavio “N”, José “N” y Juan “N”, presuntos integrantes del grupo delictivo conocido como Los Tlacos.

    Estos tres individuos formaban una banda dedicada al robo de vehículos en la Autopista del Sol, operando en los estados de Guerrero y Morelos.

    La captura de los implicados es resultado de una investigación especializada y un operativo conjunto llevado a cabo en la colonia Noche Buena, en la cabecera municipal de Chilpancingo.

    La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, en el operativo, se logró la detención de los tres hombres, así como la recuperación de dos camionetas y un vehículo, todas con reporte de robo.

    La FGE indicó que los detenidos están vinculados a alrededor de doce asaltos, en su mayoría de vehículos tipo pick-up y sedán.

    Los robos fueron cometidos a lo largo de la Autopista del Sol, en el tramo que conecta los estados de Guerrero y Morelos.

    Los hombres detenidos, junto con los vehículos recuperados, fueron puestos a disposición del Ministerio Público especializado en robo de vehículos de la Fiscalía de Guerrero.

    Este martes se llevó a cabo la audiencia inicial, en la que el Ministerio Público presentó pruebas suficientes para que el juez de control dictara el auto de vinculación a proceso para los tres imputados.

    Como medida cautelar, se dictó prisión preventiva justificada.

    Milenio

  • Exige PRI que relación bilateral sea con dignidad y diálogo; “Que EU y Canadá desconfíen de México es culpa de Morena, acusan

    Exige PRI que relación bilateral sea con dignidad y diálogo; “Que EU y Canadá desconfíen de México es culpa de Morena, acusan

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) pidió al gobierno de México que tenga una postura firme ante cualquier amenaza, luego de las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Aprovechó para responsabilizar al partido Morena de la desconfianza del país vecino y Canadá.

    Por medio de un comunicado, el PRI pidió que la relación de México con Estados Unidos sea construida con dignidad, diálogo y defienda intereses nacionales.

    Además, resaltó que “México merece un gobierno que enfrente con firmeza cualquier amenaza contra nuestra nación”.

    En el comunicado, el PRI también exigió al gobierno actual una estrategia de seguridad que permita pacificar la nación.

    Destacó que acciones en materia de combate al narcotráfico y protección de las y los migrantes son fundamentales para el país por lo que es importante que el gobierno mexicano se haga responsable de estas.

    “Que Estados Unidos y Canadá desconfíen de México es una consecuencia directa del desastre de Morena en el gobierno, de debilitar al Poder Judicial, alterar el equilibrio de poderes y desaparecer a los órganos autónomos”, acusó.

    Además, pidió al gobierno que detenga sus intentos por desmantelar al país y violar acuerdos y tratados internacionales, que dañan las relaciones y aíslan de la normalidad democrática de otras naciones del mundo. Ante esto, responsabilizó a Morena por las decisiones de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.

    Por último, el comunicado reitera la postura crítica, opositora y vigilante ante las acciones del Gobierno de México. “México no puede darse el lujo de seguir perdiendo oportunidades de desarrollo por la ineptitud de sus autoridades”, señaló.

    ElUniversal

  • Acepta Israel el cese al fuego: Netanyahu

    Acepta Israel el cese al fuego: Netanyahu

    El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu confirmó este martes un principio de acuerdo de alto el fuego para el cese de las hostilidades entre el ejército israelí y el partido-milicia chií libanés Hezbolá, que desde hace más de un año intercambian ataques de un lado y otro de la frontera en el marco de la guerra en Oriente Próximo.

    Así lo aseguró el mandatario israelí en un discurso a la nación, poniendo punto y final a las especulaciones de los últimos días en torno a un posible acuerdo. Antes, Netanyahu había reunido su gabinete de seguridad, y algunos de sus ministros más destacados habían mantenido conversaciones al más alto nivel sobre este mismo asunto.

    Los ataques del ejército israelí contra territorio libanés dejan hasta la fecha más de 3 mil 700 muertos y unos 15 mil 700 heridos, según el último balance del Ministerio de Salud Pública de Líbano. Entre los fallecidos se encuentra parte de la cúpula de Hezbolá, incluido el que durante décadas fuera líder de la organización islamista, Hasán Nasralá.

    El repunte de las hostilidades en Beirut y el sur de Líbano se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año después de que Hezbolá atacara Israel un día después de la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

    El ejército israelí desató el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras varias semanas de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluida la explosión coordinada de miles de ‘buscas’ y ‘walkie-talkies’ vinculados a Hezbolá.

    Proceso

  • “No vamos a esperar hasta enero” para deportaciones masivas, afirma futuro gobierno de Trump

    “No vamos a esperar hasta enero” para deportaciones masivas, afirma futuro gobierno de Trump

    El próximo mandato de Donald Trump planea implementar deportaciones masivas desde los primeros días de su administración, generando preocupación y debate en Estados Unidos.

    Tom Homan, designado como “zar de la frontera” por Trump, confirmó los preparativos en marcha para llevar a cabo esta promesa.

    Homan aseguró que los planes para deportar a más de 11 millones de migrantes indocumentados ya están en proceso, sin esperar la toma de posesión en enero.

    “No vamos a esperar hasta enero, ya empezamos a planear”, señaló durante una reunión con Greg Abbott, gobernador de Texas, en Eagle Pass, una ciudad clave en la frontera con México.

    Abbott, conocido por su Operación Lone Star, ha convertido a Texas en un estado pionero en militarizar la frontera, con tropas y barreras físicas como alambre de concertina.

    Homan calificó las medidas de Texas como “un modelo que podemos replicar en todo el país” y prometió culminar “el trabajo que Abbott comenzó”.

    Activistas y defensores de los derechos humanos han condenado enérgicamente los planes de deportación masiva, señalando sus posibles consecuencias humanitarias y económicas.

    Según el informe de American Immigration Coalition, estas acciones podrían provocar:
    Pérdidas económicas significativas, con una caída del PIB anual entre 4.2% y 6.8%.
    Impactos de hasta 1.7 billones de dólares anuales.

    Además, se teme que las deportaciones masivas agraven la crisis laboral en sectores dependientes de mano de obra migrante, como la agricultura, la construcción y los servicios.

    La colaboración entre Abbott y el equipo de Trump refuerza el enfoque militarizado de la frontera sur, pero también genera tensiones con el gobierno federal y los estados que favorecen políticas migratorias más humanitarias. La Operación Lone Star ha sido criticada por su agresividad, mientras que Abbott la defiende como necesaria para la seguridad nacional.

    Lograr deportaciones masivas requeriría recursos extraordinarios y enfrentaría múltiples desafíos legales. Además, el impacto social y económico podría dificultar la implementación total de esta política, incluso con un Congreso mayoritariamente republicano.

    Aunque la administración entrante parece determinada, el camino hacia una política migratoria tan agresiva está plagado de obstáculos, desde la oposición de grupos defensores hasta las implicaciones económicas que podrían afectar al propio electorado republicano.

    ElImparcial

  • Amenaza Sheinbaum a Trump: “A cada arancel que Estados Unidos ponga, vendrá otro desde México”

    Amenaza Sheinbaum a Trump: “A cada arancel que Estados Unidos ponga, vendrá otro desde México”

    La presidenta Claudia Sheinbaum se mostró el martes dispuesta a un diálogo con el presidente electo Donald Trump, pero advirtió que si el nuevo gobierno estadunidense impone aranceles a México su gobierno responderá con una medida similar.

    Así lo planteó Sheinbaum en una carta que enviará el martes a Trump en la que expresó que “no es con amenazas ni con aranceles como se va atender el fenómeno migratorio, ni el consumo de drogas en Estados Unidos”, pero advirtió que “a un arancel vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgos empresas comunes”.

    La mandataria afirmó que se requiere “cooperación y entendimiento recíproco” para hacer frente a estos grandes desafíos.

    En una serie de publicaciones en su plataforma de redes sociales Truth Social, Trump dijo el lunes que impondría un impuesto del 25% sobre todos los productos que ingresen al país desde Canadá y México y un arancel adicional del 10% sobre los bienes procedentes de China.

    El presidente electo aseguró que los nuevos aranceles permanecerían en vigor “hasta detener esta invasión de drogas, en particular del fentanilo, y de todos los extranjeros ilegales en nuestro país”.

    No está claro si Trump realmente llevará a cabo las amenazas o si las está utilizando como táctica de negociación antes de asumir el cargo en enero.

    Proceso

  • Se duerme diputada de Morena en discusión de la Ley de Ingresos; es la segunda en este mes

    Se duerme diputada de Morena en discusión de la Ley de Ingresos; es la segunda en este mes

    Esta tarde, durante la discusión de la Ley de Ingresos, Amalia López de la Cruz, diputada de Morena fue captada dormida en su curul, mientras oradores subían y bajaban de tribuna para exponer los números contenidos en el Paquete Económico 2025, y discutían la deuda nacional.

    La legisladora morenista representa a Jalisco en la Cámara de Diputados, y obtuvo su escaño por representación proporcional, y no tiene experiencia legislativa en su currículum.

    Esta es la segunda vez en este mes que se capta a una diputada de Morena durmiendo en su curul, durante una sesión ordinaria.

    El pasado 12 de noviembre, mientras el pleno discutía la reforma constitucional en materia de protección y cuidado animal, que reconoce desde hoy a los animales como “seres sintientes”, la diputada guinda Herminia López Santiago también se quedó dormida en su curul.

    En esa ocasión, la diputada morenista dijo que se durmió debido al cansancio por su trabajo legislativo, y acusó mala fe de quién le tomó la fotografía.

    “No tomo medicamentos, pero siento que es de mala fe esta acción que hicieron porque saben el ritmo de trabajo que tenemos. Yo no vengo aquí de mala fe, como lo hacen los que están aquí. Realmente, siempre buscan a ver de dónde sacan para el taco”, dijo.

    ElUniversal

  • Responde Rusia con misiles ATACMS a los ataques ucranianos en Kursk

    Responde Rusia con misiles ATACMS a los ataques ucranianos en Kursk

    La guerra entre Rusia y Ucrania sigue escalando a niveles peligrosos, con los misiles ATACMS de fabricación estadounidense como un nuevo frente de conflicto. En los últimos días, la región fronteriza rusa de Kursk, que ha estado parcialmente ocupada por las fuerzas ucranianas desde agosto, ha sido el escenario de nuevos ataques, y la respuesta de Moscú no se ha hecho esperar.

    El 23 de noviembre de 2024, las fuerzas ucranianas lanzaron un ataque a las instalaciones militares rusas en Kursk, utilizando misiles ATACMS de largo alcance. Estos misiles, provistos por Estados Unidos, son capaces de alcanzar objetivos estratégicos a distancias considerables, lo que aumenta la amenaza que enfrentan las fuerzas rusas. Según el Ministerio de Defensa de Rusia, tres de los cinco misiles lanzados fueron interceptados por la defensa aérea rusa, pero dos de ellos alcanzaron sus objetivos, lo que provocó la herida de dos soldados rusos y daños a un radar militar.

    El 25 de noviembre, otro ataque con misiles ATACMS golpeó el aeródromo Kursk-Vostochny. De nuevo, los sistemas de defensa antiaérea de Rusia lograron interceptar la mayoría de los misiles, pero el daño ya estaba hecho: la tensión en la región se incrementó aún más.

    En un comunicado oficial, el Ministerio de Defensa ruso aseguró que está «monitoreando la situación» y que prepara una respuesta, aunque no especificó cuándo ni cómo ocurriría. El Kremlin ha sido claro al advertir que, en caso de nuevos ataques, habrá represalias. La escalada de la guerra, ahora con el uso de misiles de largo alcance, refleja un cambio en la dinámica del conflicto, con ambos bandos probando nuevas estrategias militares.

    Aunque no es común que Rusia reconozca públicamente la efectividad de los ataques enemigos, en este caso lo hizo, lo que subraya la seriedad de la amenaza. La respuesta rusa podría incluir más ataques de misiles, probablemente dirigidos a las infraestructuras clave de Ucrania, que ya han sido objeto de constantes bombardeos por parte de las fuerzas rusas desde el inicio del conflicto.

    Este no es el primer uso de misiles ATACMS en el conflicto, pero sí marca un hito importante, ya que es la primera vez que Ucrania lanza un ataque directo con estos misiles en territorio ruso. El uso de estos misiles, junto con los misiles británicos Storm Shadow, demuestra un cambio en la estrategia de Kiev, respaldado por Estados Unidos y el Reino Unido, quienes han autorizado el uso de estos poderosos armamentos.

    Por su parte, Rusia ha respondido con ataques de misiles balísticos, incluyendo el misil hipersónico Orechnik, que fue disparado contra una planta militar ucraniana en Dnipro el 21 de noviembre. Este misil, capaz de portar ojivas nucleares, es una de las armas más avanzadas de Rusia y subraya la gravedad del conflicto en curso.

    En el contexto de estos ataques, surge una nueva incertidumbre. Con las elecciones presidenciales en Estados Unidos acercándose, muchos temen que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pueda modificar la postura de Estados Unidos hacia Ucrania. Durante su mandato, Trump adoptó una postura más ambigua hacia el conflicto, sugiriendo que podría reducir el apoyo militar a Ucrania en favor de una negociación con Rusia. Esto ha generado preocupaciones en Kiev y en los países occidentales de que un posible acuerdo de paz entre Moscú y Washington podría significar el fin del apoyo militar a Ucrania.

    Mientras tanto, Ucrania continúa resistiendo, pero la guerra está cobrando un precio cada vez mayor. El ejército ucraniano, agotado después de meses de combates intensos, ha cedido terreno ante las tropas rusas, que siguen siendo más numerosas y mejor armadas. Además, la campaña de Rusia contra las instalaciones energéticas de Ucrania ha dejado a millones de ucranianos sin electricidad, una táctica que busca desmoralizar a la población civil.

    A medida que la guerra se intensifica, la comunidad internacional observa con preocupación la escalada de tensiones. La amenaza de un conflicto global más amplio está presente, y la situación podría empeorar si las potencias mundiales no logran encontrar una solución diplomática. La respuesta de Rusia a los ataques con misiles ATACMS y el futuro de las relaciones entre Ucrania, Rusia y Occidente seguirán siendo claves en el desarrollo de esta guerra que amenaza con cambiar el equilibrio mundial.

    LaVerdadNoticias