Categoría: Internacional

  • Tensión entre el Vaticano e Israel por comentarios del Papa 

    Tensión entre el Vaticano e Israel por comentarios del Papa 

    La reciente condena del papa Francisco a un bombardeo israelí que mató a siete niños en Gaza desató una polémica diplomática. Israel acusó al pontífice de aplicar un “doble rasero”, argumentando que sus declaraciones no consideran el contexto de su lucha contra el terrorismo. “Crueldad es que los terroristas se escondan detrás de niños”, replicó la cancillería israelí en un comunicado. 

    El bombardeo, ocurrido en Jabaliya, Gaza, el viernes pasado, dejó un saldo de diez miembros de una familia fallecidos, incluidos los siete menores. Para el Papa, este hecho representa “una crueldad” que va más allá de la guerra, comentario que expresó durante una audiencia con miembros de la Curia en el Vaticano. 

    La respuesta israelí no se hizo esperar. Señalaron que el ataque fue una acción defensiva contra Hamás, grupo islamista que mantiene rehenes, incluidos niños, desde octubre de 2023. Israel subrayó que su objetivo es proteger a su población frente a las amenazas terroristas. 

    Esta disputa evidencia las tensiones recurrentes entre Israel y el Vaticano, especialmente en temas relacionados con el conflicto palestino-israelí. Mientras tanto, organismos internacionales han reiterado la necesidad de proteger a los civiles, en particular a los niños, en medio de estos enfrentamientos.  El bombardeo en Gaza es otro episodio trágico de un conflicto que parece no tener fin, destacando la necesidad urgente de soluciones diplomáticas que prioricen la vida y la paz. 

  • Regaña el papa Francisco a los empleados chismosos del Vaticano en su mensaje navideño

    Regaña el papa Francisco a los empleados chismosos del Vaticano en su mensaje navideño

    El papa Francisco dijo el sábado a los burócratas del Vaticano que dejen de hablar mal unos de otros, empleando una vez más su mensaje navideño anual para reprender las puñaladas por la espalda y los chismes entre sus colaboradores más cercanos.

    Con voz congestionada y aparentes dificultades para respirar, el papa, que acaba de cumplir 88 años, instó a los prelados a hablar bien los unos de los otros y a emprender un humilde examen de conciencia durante la temporada de vacaciones de Navidad.

    “Una comunidad eclesial vive en gozosa y fraterna armonía en la medida en que sus miembros transitan por el camino de la humildad, renunciando a pensar y hablar mal de los demás”, dijo Francisco. “El chisme es un mal que destruye la vida social, enferma el corazón de las personas y no lleva a nada. La gente lo dice muy bien: el chisme es cero”.

    “Estén atentos a esto”, añadió.
    A estas alturas, el discurso anual de Francisco a los sacerdotes, obispos y cardenales que trabajan en la Curia Vaticana se ha convertido en una lección de humildad —y humillación—, ya que Francisco ofrece una reprimenda pública sobre algunos de los pecados en la labor de la sede de la Iglesia Católica.

    En la edición más mordaz, en 2014, Francisco enumeró las “15 enfermedades de la Curia”, en las que acusó a los prelados de usar sus carreras en el Vaticano para obtener poder y riqueza. Los acusó de vivir dobles vidas “hipócritas” y de olvidar —debido al “Alzheimer espiritual”— que se supone que deben ser hombres de Dios alegres.

    En 2022, Francisco les advirtió sobre el diablo que acecha entre ellos, diciendo que es un “demonio elegante” que trabaja en personas que tienen una forma rígida y santurrona de vivir la fe católica.

    Este año, Francisco retomó un tema que ha comentado a menudo: los chismes y hablar mal de las personas a sus espaldas. Fue una referencia al ambiente a veces tóxico en entornos cerrados como el Vaticano o lugares de trabajo donde circulan los chismes y críticas de oficina.

    Desde hace mucho, Francisco ha aceptado debates francos y abiertos e incluso ha aceptado críticas a su propio trabajo. Pero ha instado a los críticos a decírselo en su cara, y no a sus espaldas.

    Francisco inició su discurso del sábado recordando la devastación de la guerra en Gaza, donde dijo que incluso su patriarca había sido incapaz de entrar debido al bombardeo israelí. El viernes, señaló, “volvieron a bombardear en lugares donde estaban tantos niños. Esto es crueldad”, afirmó.

    La cita anual da inicio al ocupado calendario navideño de Francisco, este año aún más arduo debido al inicio del Año Santo del Vaticano en Nochebuena.

    Se espera que el Jubileo atraiga a unos 32 millones de peregrinos a Roma durante 2025, y Francisco tiene un calendario vertiginoso de eventos para atenderlos.

    Después de dirigirse a los prelados del Vaticano, Francisco ofreció un discurso menos crítico a los empleados laicos del Vaticano que se reunieron en la principal sala de audiencias del estado de la ciudad junto con sus familias.

    Francisco les agradeció por su servicio y les instó a asegurarse de tomar tiempo para jugar con sus hijos y visitar a los abuelos.

    “Si tienen algún problema en particular, díganlo a sus jefes, queremos resolverlo”, agregó al final. “Esto se hace con diálogo, no callándose. Juntos intentaremos resolver las dificultades”.

    Era una aparente referencia a reportes sobre un creciente malestar dentro de la fuerza laboral del Vaticano que ha sido señalada por la Asociación de Empleados Laicos del Vaticano, lo más cercano que tiene el Vaticano a un sindicato.

    La asociación ha expresado en los últimos meses su alarma por la salud del sistema de pensiones del Vaticano y el temor a aún más recortes de costes, y ha exigido que la dirección del Vaticano escuche las preocupaciones de los trabajadores.

    A principios de este año, 49 empleados de los Museos Vaticanos —la principal fuente de ingresos de la Santa Sede— presentaron una demanda colectiva en el tribunal del Vaticano quejándose sobre problemas laborales, horas extras y condiciones de trabajo.

    A diferencia de Italia, que tiene leyes laborales robustas que protegen los derechos de los trabajadores, los empleados del Vaticano a menudo encuentran que tienen menos recursos legales disponibles cuando surgen problemas.

    Sin embargo, el empleo en el Vaticano es a menudo buscado por católicos italianos: además del sentido de servicio a la iglesia, el empleo en el Vaticano ofrece beneficios libres de impuestos y acceso a viviendas a precios por debajo del mercado.

    Proceso

  • Rechaza Pakistán advertencia desde EU por su programa de misiles

    Rechaza Pakistán advertencia desde EU por su programa de misiles

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán tachó el sábado de infundadas y “carentes de racionalidad” las afirmaciones de un alto funcionario estadounidense de que su programa de misiles podría llegar a suponer una amenaza para Estados Unidos.

    El viceconsejero estadounidense de Seguridad Nacional, Jon Finer, afirmó más temprano en la semana que el desarrollo de misiles balísticos de largo alcance por parte de Pakistán lo convierte en una “amenaza emergente”.

    Los comentarios de Finer, que se produjeron un día después de que Washington anunciara una nueva ronda de sanciones relacionadas con el programa de misiles balísticos, subrayaron el deterioro de los lazos, antaño estrechos, entre Washington e Islamabad desde la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán en 2021.

    En respuesta a las declaraciones de Finer, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán dijo que la percepción de una supuesta amenaza es “desafortunada”.

    “Estas alegaciones carecen de fundamento, de racionalidad y de sentido de la historia”, añadió el ministerio en un comunicado.

    Asimismo, indicó que sus capacidades estratégicas sólo buscan defender su soberanía y mantener la estabilidad regional, y que no deben percibirse como una amenaza para ningún país.

    También destacó la larga historia de cooperación de Pakistán con Estados Unidos, especialmente en la lucha antiterrorista, y reiteró su compromiso de colaborar de forma constructiva en todas las cuestiones, incluidas la seguridad y la estabilidad regionales.

    Reuters

  • Fracaso de Proyecto de Ley en EE. UU.

    Fracaso de Proyecto de Ley en EE. UU.

    Un proyecto de ley de gasto impulsado por el presidente electo Donald Trump fracasó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, dejando al Congreso sin una estrategia clara para evitar un inminente cierre del gobierno. La votación, que obtuvo 174 votos a favor y 235 en contra, reveló profundas divisiones dentro del Partido Republicano.

    El representante Chip Roy expresó su descontento con el proyecto, señalando que “este partido hizo campaña sobre responsabilidad fiscal y ahora promueve un despilfarro”. El paquete habría extendido la financiación hasta marzo, incluyendo 100 mil millones de dólares en ayuda para desastres, pero fue rechazado tras críticas de Trump y Elon Musk.

    La posible paralización del gobierno podría afectar una amplia gama de servicios, desde el control fronterizo hasta los pagos de trabajadores federales. La Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) advirtió que los viajeros enfrentarán largas filas en los aeropuertos.

    El presidente de la Cámara, Mike Johnson, justificó el proyecto como un esfuerzo por atar cabos sueltos antes del cambio de administración. Sin embargo, las diferencias entre los republicanos auguran un complicado inicio para el gobierno de Trump en 2024.

  • Avisa Rusia a Suiza que no aceptará negociación de paz basada en plan de Zelensky

    Avisa Rusia a Suiza que no aceptará negociación de paz basada en plan de Zelensky

    El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, avisó a su homólogo suizo, Ignazio Cassis, en una conversación telefónica, de que Rusia no aceptará una negociación basada en el plan de paz propuesto por el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, según informó este jueves la diplomacia rusa.

    “En el contexto de los intentos de Berna de promover una idea de solución al conflicto basado en la ‘fórmula de Zelensky’ la parte rusa destacó la total falta de sentido de cualquier intento de presentar a Moscú cualquier tipo de ultimátum acordado a sus espaldas entre Occidente y Kiev”, señaló Exteriores, al informar de la conversación mantenida la víspera por ambos ministros.

    Según la diplomacia rusa, los titulares de Exteriores “intercambiaron opiniones respecto al conflicto en Ucrania”.

    Lavrov “explicó detalladamente la posición rusa respecto a la solución de este conflicto y acentuó los enfoques expuestos el 14 de junio por el presidente de Rusia, Vladímir Putin”, en los que exigía el estatus neutral para Ucrania, la entrega de las regiones ucranianas anexionadas por Rusia y la “desnazificación” de la nación vecina, entre otros puntos.

    “Se destacó la inadmisibilidad de la ampliación de la OTAN al este, lo cual se convirtió en una de las premisas de la situación actual que convirtieron la operación militar especial en una opción sin alternativas”, indicó el Ministerio de Exteriores ruso, según el cual Rusia “hará todo lo necesario para garantizar su seguridad”.

    Suiza acogió en junio una Cumbre por la Paz en Ucrania en la localidad de Bürgenstock a la que no asistió representación alguna de la parte rusa, que rechazó de plano el plan de paz propuesto por el mandatario ucraniano.

    Milenio

  • Desarrolla Pakistán misiles que podrían alcanzar EU, según un alto funcionario de Washington

    Desarrolla Pakistán misiles que podrían alcanzar EU, según un alto funcionario de Washington

    Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo el jueves que Pakistán, país dotado de armas nucleares, está desarrollando capacidades de misiles balísticos de largo alcance que podrían permitirle atacar objetivos fuera del sur de Asia, incluso Estados Unidos.

    En su sorprendente revelación sobre el otrora estrecho socio de Estados Unidos, el viceconsejero de Seguridad Nacional, Jon Finer, dijo que la conducta de Islamabad planteaba “interrogantes reales” sobre los objetivos de su programa de misiles balísticos.

    “Sinceramente, nos resulta difícil considerar las acciones de Pakistán como otra cosa que una amenaza emergente para Estados Unidos”, dijo Finer ante la audiencia de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional.

    “Pakistán ha desarrollado una tecnología de misiles cada vez más sofisticada, desde sistemas de misiles balísticos de largo alcance hasta equipos que permitirían probar motores de cohetes significativamente mayores”, afirmó.

    Si estas tendencias continúan, dijo Finer, “Pakistán tendrá la capacidad de atacar objetivos mucho más allá del sur de Asia, incluso en Estados Unidos”.

    Finer habló un día después de que Washington anunció una nueva ronda de sanciones relacionadas con el programa de desarrollo de misiles balísticos de Pakistán, incluida la agencia estatal de defensa que supervisa el programa.

    Reuters

  • Activan alerta migratoria contra Evo Morales

    Activan alerta migratoria contra Evo Morales

    El gobierno de Bolivia activó una alerta migratoria contra el expresidente Evo Morales (2006-2019) en el marco de un proceso judicial por trata de personas agravado relacionado a una supuesta relación con una menor con la que tuvo un hijo.

    Roberto Ríos, viceministro de Seguridad Ciudadana, declaró a los medios que “ya se ha emitido la alerta migratoria” por lo que la Dirección Nacional de Migración puso en alerta “a todas sus dependencias así como a la Policía de control migratorio”.

    El lunes, la fiscal del sureño departamento de Tarija, Sandra Gutiérrez, informó sobre la presentación de la “imputación formal” contra Morales, por lo que se está a la espera de que el juez a cargo del caso “señale la fecha y hora para que se lleve a cabo la audiencia de medidas cautelares”.

    La denuncia establece que Evo Morales presuntamente habría cometido los delitos de trata de personas y estupro con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo, además, en el proceso se indica que los padres de la supuesta víctima se “lucraron” con ella al entregarla al expresidente a cambio de “favores”.

    Asimismo, la víctima presuntamente pertenecía a un grupo juvenil creado por el exmandatario durante su Presidencia, llamado ‘Generación Evo’.

    La Fiscalía indicó que la orden de aprehensión contra Morales fue emitida el 16 de octubre y no se ejecutó por varias razones, como la imposibilidad que tuvo la Policía para dar con el paradero del líder político.

    Respecto a la orden de aprehensión contra Morales, el viceministro Ríos dijo que aún falta la notificación al Comando de la Policía de Cochabamba (centro) para que actúe conforme a los procedimientos.

    Los dirigentes sociales afines a Evo Morales afirmaron esta jornada a medios locales que el exmandatario está protegido con una “seguridad de élite” y vigilias de campesinos en el Trópico de Cochabamba, su principal bastión político y sindical.

    También, alertaron sobre la posibilidad de que “corra sangre” en caso de que la Policía ingrese a la zona en la que Morales se resguarda y que “no se va a tolerar” una posible aprehensión.

    Morales participó el miércoles en un acto en la población de Chimoré, en el Trópico de Cochabamba, para conmemorar el ‘Día de la Revolución Democrática y Cultural’ instituido por la que fue su primera victoria electoral el 18 de diciembre de 2005.

    En esa movilización, los seguidores de Morales aprobaron un manifiesto en el que en uno de sus puntos señala que el exgobernante será candidato en las elecciones presidenciales de 2025 incluso si llega a estar encarcelado.

    Hace casi dos semanas, Morales declaró a EFE sobre la existencia de un plan del Gobierno de Luis Arce para detenerlo y enviarlo a Estados Unidos, adonde fue extraditado quien fue el último jefe antidrogas de su Administración por vínculos con el narcotráfico y con quien dijo buscan relacionarlo; o a Argentina, país en el que está abierto un proceso por trata de personas y estupro.

    Las investigaciones contra el político por trata de personas y estupro se dan en medio de su distanciamiento con el Gobierno de Luis Arce por el control del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y la definición de la candidatura de este partido para las elecciones de 2025.

    Aristegui

  • Recibe OTAN a Zelensky para hablar sobre guerra entre Rusia y Ucrania

    Recibe OTAN a Zelensky para hablar sobre guerra entre Rusia y Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se reunió en Bruselas con líderes de la OTAN para discutir la guerra con Rusia. , se reunió el pasado miércoles con el jefe de la OTAN, Mark Rutte y varios mandatarios europeos en Bruselas para discutir la situación de la guerra entre Rusia y Ucrania.

    Durante esta minicumbre, Zelensky compartió que está abierto a la posibilidad de que occidente envíe tropas a Ucrania para fortalecer la posición del país y terminar con el conflicto con Rusia. Además, indicó que esta decisión implicaría que Ucrania se una a la OTAN.

    “Pero antes de eso, debemos tener una comprensión clara de cuándo Ucrania estará en la Unión Europea y cuándo Ucrania estará en la OTAN”, aclaró.

    En la reunión estuvieron presentes otros líderes de la OTAN como Giorgia Meloni (Italia), Olaf Scholz (Alemania), así como otros funcionarios de Dinamarca, Países Bajos, Polonia y Reino Unido.

    Emmanuel Macron no pudo asistir a la reunión, pero tuvo una conversación bilateral con él justo antes.

    La reunión se llevó a cabo a solo unas semanas de que Donald Trump asuma la presidencia de Estados Unidos. El presidente electo expresó su interés en que se termine el conflicto y sugirió la posibilidad de cancelar el apoyo militar a Kiev.

    Ucrania ha presionado la entrada a la OTAN, pero los países que son miembros no consideran hasta el momento que haya una posibilidad. Por el momento, les solicita a los miembros apoyo con armas, así como con sistemas de defensa aérea que los ayuden a proteger sus ciudades e infraestructura eléctrica de los ataques rusos.

    Sin embargo, confía en que contará con el apoyo de Estados Unidos cuando Trump “esté en la Casa Blanca”, según información que expresó a medios de comunicación.

    Este jueves, el presidente ucraniano declaró que hay “unidad entre Estados Unidos y Europa”, por lo que puede seguir haciéndole frente a Rusia.

    Por su parte, varios países de Europa ya han expresado su intención de enviar tropas militares a Ucrania para que termine el conflicto entre Kiev y Moscú.

    ElImparcial

  • Rusia acusa a Ucrania de terrorismo tras asesinato de general

    Rusia acusa a Ucrania de terrorismo tras asesinato de general

    Rusia ha detenido a un ciudadano de Uzbekistán como principal sospechoso del asesinato de Igor Kirillov, jefe de la División de Armas Químicas del ejército ruso. Según el Comité de Investigaciones de Rusia, el ataque fue llevado a cabo mediante un explosivo colocado en una patineta eléctrica estacionada frente al edificio donde residía el general. En el atentado también perdió la vida su asistente, Ilya Polikarpov.

    El detenido, nacido en 1995, confesó haber sido reclutado por fuerzas especiales ucranianas, quienes le prometieron 100 mil dólares y residencia en un país europeo. De acuerdo con las investigaciones, el explosivo fue detonado de manera remota, mientras un video en tiempo real era transmitido a organizadores en la ciudad de Dnipró, Ucrania. El Kremlin ha calificado el hecho como un acto de terrorismo.

    El general Kirillov, sancionado por Reino Unido en octubre por supuestamente emplear armas químicas contra Ucrania, se convierte en el más alto cargo militar ruso asesinado desde el inicio del conflicto en 2022. Este ataque pone de manifiesto la escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania, con acusaciones mutuas de crímenes de guerra.

    En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha denunciado el uso de municiones de fósforo blanco por parte de Ucrania durante septiembre. Aunque aseguran tener pruebas, no se han presentado detalles concretos. La portavoz del Ministerio, María Zajárova, afirmó que estos actos refuerzan la narrativa de los supuestos métodos terroristas del gobierno de Kiev.

    Este incidente ha intensificado las tensiones diplomáticas y pone en el centro del debate el uso de métodos no convencionales en el conflicto. Ambas naciones continúan acusándose mutuamente de violar normas internacionales, mientras la comunidad internacional observa con preocupación.

  • Acusa Maduro a la “extrema derecha” de expansión del Tren de Aragua fuera de Venezuela; señala que fueron los antichavistas

    Acusa Maduro a la “extrema derecha” de expansión del Tren de Aragua fuera de Venezuela; señala que fueron los antichavistas

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este miércoles a la “extrema derecha” -como suele llamar a la oposición mayoritaria- de la expansión de la organización criminal Tren de Aragua fuera del país caribeño.

    En un acto con autoridades judiciales, transmitido por el canal estatal VTV, el jefe de Estado dijo que “el ingreso de delincuentes de ese Tren de Aragua a los Estados Unidos y a otros países” fue “promovido y llevado por la extrema derecha venezolana encabezada por (los antichavistas) Leopoldo López y Julio Borges”.

    “Lo saben los organismos policiales de todos los países”, aseguró Maduro, quien afirmó que López, junto con el exdiputado opositor Gilber Caro, “dirigía el Tren de Aragua desde España, desde Estados Unidos”, y “pretendían utilizar” la banda para generar violencia luego de las presidenciales del pasado 28 de julio, en las que el chavista fue proclamado ganador por el organismo electoral.

    El mandatario, quien denunció una “conspiración mundial” contra la nación suramericana, indicó que el “único plan” de “la extrema derecha venezolana es la violencia, el fascismo”, por lo que el Gobierno -aseguró- está preparado para que “siga reinando la paz, la unión, la armonía, el avance, el progreso, la recuperación”.

    El Tren de Aragua nació en la cárcel conocida como Tocorón -intervenida el año pasado- y se ha extendido por países como Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades acusan a la organización criminal de cometer numerosos delitos, entre ellos, narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.

    El pasado agosto, el canciller venezolano, Yván Gil, vinculó a la mayor alianza opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- con el Tren de Aragua en supuestos planes para un “golpe de Estado” en el país, que vive una crisis política tras los comicios, cuyo resultado oficial es señalado como fraudulento por la coalición, que reclama la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia.

    Hasta el pasado mes, los cuerpos de seguridad venezolanos contabilizaban 44 detenciones de miembros de la banda, según informó entonces el fiscal general, Tarek William Saab.

    Este miércoles, las autoridades de Colombia detuvieron en el suroeste del país andino a Johan Michael García Rojas, alias ‘Gallina’, quien supuestamente es el tercero al mando de la organización criminal.

    ElUniversal